“De hecho, ¿qué es leer sino dibujar en el silencioso cinematógrafo de nuestra mente una a una las cosas que el escritor nos describe con letras?”
Orhan Pamuk: El Libro Negro (XXVI)
Algo esencial e inherente al ser humano es el poder comunicarse con sus semejantes y poder entablar una relación con ellos por medio del mensaje. La comunicación verbal es parte integrante de nuestra vida cotidiana y nos permite conocer y relacionarnos con los sujetos que interactúan a diarios con nosotros, pero en definitiva el papel de la comunicación escrita es fundamental para la comunicación humana, y no solamente para expresarse día a día, sino para acceder a la trascendencia de la humanidad y a sus experiencias durante el devenir de la historia.
La alfabetización es un elemento esencial y un derecho de todo ser humano que le permite acceder al mundo de las experiencias vitales y al conocimiento producido por la raza humana. Así, “hace 50 años, la UNESCO proclamó oficialmente el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, a fin de movilizar a la comunidad internacional y fomentar la alfabetización como instrumento para empoderar a las personas, las comunidades y las sociedades”. (UNESCO – Día Internacional de la Alfabetización, 2016)
Así, “para comprender la alfabetización «es fundamental reconocer que el analfabetismo está asociado a las condiciones estructurales de la sociedad: su reproducción está vinculada a las condiciones de pobreza y a la negación de acceso a la educación de calidad para toda la población», indica el documento Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe de la UNESCO”. (Riquelme, 2017)
Actualmente, la función que juega la “alfabetización” no se limita únicamente a enseñar a leer y a escribir, sino que su importancia radica en preparar a las personas para adquirir una serie de competencias y de habilidades que le permitan ser autosuficientes en el acceso a buscar solución a sus necesidades en general. Estamos hablando aquí del concepto de “alfabetización funcional”, que conforme a la misma UNESCO “se refiere a aquellas personas que pueden realizar todas las actividades necesarias para el funcionamiento eficaz de su grupo y comunidad”. (Gutiérrez-Martín y Tyner, 2012)
CONCEPTO
Aunque el significado de “alfabetización” es aparentemente muy obvio, no está de más recordar aquí su concepto. De acuerdo a la RAE se define como: “Enseñar a alguien a leer y a escribir”. Para el Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE el concepto va más allá al definirla como la: “Capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en una forma crítica y productiva”. (AMEI-WAECE, 2003)
CIFRAS
El impacto de la alfabetización en el desarrollo del ser humano es innegable, “de acuerdo con el Instituto de Estadísticas de la Unesco, más de 750 millones de adultos son analfabetas en todo el mundo, de los cuales 64% son mujeres. Las regiones con una mayor proporción de analfabetismo son el África subsahariana y el sur y oeste de Asia, donde menos de la mitad de la población sabe leer y escribir”. (Riquelme, 2017)
Siguiendo con las cifras contundentes: “América Latina y el Caribe, Europa central y del Este y las regiones de Asia central y del Este son las que más han avanzado en cuanto a la capacidad lectoescritora se refiere, ya que registran niveles de hasta 90% de alfabetización. En México, hay 4 millones 749,057 personas que no saben leer y escribir, lo que representa 5.5% de la población total”. (Riquelme, 2017)
DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN
Debido a la importancia que reviste la “alfabetización” para el desarrollo integral del ser humano, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó un día especial, hace ya 51 años, para conmemorar su relevancia; así el 8 de septiembre quedó establecido como el “Día mundial de la Alfabetización”.
La difusión y el alcance de dicha celebración es enorme, “en la actualidad el Día Internacional de la Alfabetización se celebra en el mundo entero y su conmemoración reúne a gobiernos, organismos bilaterales y multilaterales, ONG, miembros del sector privado, comunidades, docentes, estudiantes y expertos en la materia”. (UNESCO – Día Internacional de la Alfabetización, 2016)
LEMA 2017
Cada año, la propia UNESCO establece una temática específica en el enfoque de la conmemoración de dicha celebración. Así, para el año 2017 se ha designado el lema: “La alfabetización en la era digital”
La justificación de la temática sobre la influencia tecnológica en la alfabetización se justifica muy claramente en el sitio oficial del festejo al afirmar que: “Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y sociabilizan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información; a la gestión de los conocimientos; a las redes, los servicios sociales, la producción industrial y las diversas modalidades de trabajo. No obstante, quienes carecen de acceso a las tecnologías digitales, a los conocimientos y a las habilidades y competencias necesarias para navegar por conducto de las redes pueden quedar marginados en el seno de sociedades cada vez más digitalizadas. La alfabetización es, en este sentido, una de estas competencias esenciales”. (UNESCO, 2017)
Y concluye dicha justificación diciendo que: “de la misma manera que el conocimiento, las capacidades y las competencias evolucionan en el contexto de la era digital, también evoluciona el significado de ser alfabetizado. Con el objetivo de reducir la carencia de capacidades en lectoescritura y las desigualdades, la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización de este año pondrá de relieve los desafíos y las oportunidades en la promoción de la alfabetización en la era digital, en un mundo en que, a pesar de los logros alcanzados, unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no alfabetizados carecen aún de competencias básicas en lectoescritura”. (UNESCO, 2017)
LOS PREMIOS
“Desde 1967, los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO han premiado la excelencia y la innovación en el campo de la alfabetización. Se han reconocido más de 475 proyectos y programas llevados a cabo por gobiernos, organizaciones no gubernamentales e individuos de todo el mundo. A través de estos prestigiosos premios, la UNESCO tiene como objetivo apoyar prácticas de alfabetización eficaces y fomentar la promoción de las sociedades alfabetizadas”. (UNESCO, 2016)
“Actualmente existen dos Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO:
- El Premio de Alfabetización UNESCO-Rey Sejong (2 premios). Establecido en 1989, con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, presta especial atención al desarrollo y uso de la alfabetización en la lengua materna.
- El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización (3 premios). El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización, establecido en 2005, con el apoyo del Gobierno de la República Popular de China. Se centra en valorar iniciativas de alfabetización de adultos en zonas rurales y jóvenes fuera de la escuela, especialmente niñas y mujeres.
Cada uno de los cinco ganadores recibe una medalla, un diploma y US $ 20.000”. (UNESCO, 2016)
Tal como se publicó en el sitio oficial del evento: “La ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2017 servirá también de marco para reconocer y premiar las buenas prácticas en materia de alfabetización en todo el mundo en lo relativo al lema de la edición de este año y como elemento clave para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible”. (UNESCO, 2017)
EVENTO INTERNACIONAL
Tal como se puede consultar en el sitio web oficial, “La conferencia internacional sobre ‘La alfabetización en la era digital’ y la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO tendrán lugar lo día 8 de septiembre de 2017, en la Sede de la UNESCO, en París, Francia. El evento, al que sólo se podrá asistir por invitación, congregará a participantes de todas las regiones del mundo implicados en el ámbito de la educación, la elaboración de políticas, la alfabetización y la tecnología digital.
Los objetivos del evento son:
- Profundizar en la comprensión de las modalidades de competencias en lectoescritura que son necesarias para navegar en un mundo digital y la importancia que tienen en el ámbito de la alfabetización y el aprendizaje;
- Intercambiar y evaluar las prácticas adecuadas en lo tocante a las políticas, los programas, el seguimiento y la evaluación, así como la financiación, aspectos que harán posible alcanzar la alfabetización en la era digital;
- Examinar de qué modo las tecnologías digitales pueden respaldar el progreso con miras a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en particular de la meta 4.6 en lo relativo a la alfabetización de jóvenes y adultos”. (UNESCO, 2017)
¿CÓMO SEGUIR EL EVENTO?
Para descargar el dar click aquí: programa.
El evento será transmitido en vivo en inglés, francés y español.
Escuche la edición de septiembre del podcast de educación de la UNESCO en inglés, francés y español, con atención especial al Día de la Alfabetización.
Esperemos que cada uno de los lectores del presente #post se anime personalmente a contribuir de alguna manera al avance de la alfabetización, de manera que se logre su principal cometido: que no exista más el analfabetismo en nuestra sociedad actual.
#HASHTAG
REFERENCIAS
AMEI-WAECE. (2003). Diccionario Pedagógico. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, a partir de http://waece.org/diccionario/index.php
Día Internacional de la Alfabetización | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Recuperado el 6 de septiembre de 2017, a partir de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/literacy-day/
Gutiérrez-Martín, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital, Media Education, Media Literacy and Digital Competence. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, Comunicar: Media Education Research Journal, 19(38), 31–39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Orhan Pamuk: El Libro Negro (XXVI) | Hemeroteca – La Hora. (s/f). Recuperado el 6 de septiembre de 2017, a partir de http://lahora.gt/hemeroteca-lh/orhan-pamuk-el-libro-negro-xxvi/
Riquelme, R. (2017). ¿Qué es la alfabetización? El Economista. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, a partir de http://eleconomista.com.mx/internacional/2016/09/08/que-alfabetizacion
UNESCO. (2017, julio 21). Día Internacional de la Alfabetización. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, a partir de http://es.unesco.org/themes/alfabetizacion-todos/dia-alfabetizacion