I. Paro de mujeres
A inicios de 2017 se convocó una Marcha de Mujeres en Washington D.C. La misma no sólo se enfocó en el repudio hacia el presidente de los EE.UU., sino formó parte de reclamos que han ido escalonándose. Los reclamos varían entre justicia salarial, derechos reproductivos y reclamos sobre la violencia de género. Dos meses después, el 8 de marzo, con la celebración del Día Internacional de la Mujer trabajadora, se llevó a cabo la iniciativa Un día sin mujeres. La premisa de esta manifestación es evidenciar el trabajo de la mujer en su empleo y en el hogar.
El cese del discrimen laboral hacia las mujeres es uno de los puntos de mayor importancia. Entre el discrimen laboral se contempla la falta de honrar tiempo de vacaciones, paga justa, beneficios médicos, ambiente laboral seguro, entre otros. En el caso de las bibliotecas, estos aspectos también son contemplados debido a que el perfil del bibliotecario está compuesto de mujeres.
II. Perfil del bibliotecario
En el 2015 se estimó que alrededor de 83 por ciento de los bibliotecarios son mujeres. De esos, 82 por ciento poseen un grado profesional en la disciplina (DPE, 2016).
Existe una disparidad entre la brecha salarial de los hombres y las mujeres en el campo de las ciencias de la información. A pesar que se han realizado etnografías sobre cuál es el género que predomina en la disciplina, las brechas salariales también son notables. Se estima que por cada dólar que un hombre gana, las mujeres afroamericanas ganan 69 centavos. Esto aplica para las mujeres hispanas o latinas. DPE (2016) detalla que el salario mediano de un hombre en la profesión es de $52,528 mientras que el de las mujeres es de $48,589. En el caso de grupos minoritarios como los hispanos y los latinos se estima que es menor.
Dentro de la profesión existe varios estereotipos y expectativas sobre qué debe hacer el bibliotecario y cómo se debe comportar en su entorno. Entre los estereotipos se encuentra que la profesión es dominada o exclusiva a mujeres anglosajonas de mediana edad. Dichas expectativas denotan desconocimiento o resistencia sobre cómo la profesión ha evolucionado. En entradas anteriores varios colegas de este portal han descrito los estereotipos que predominan en la profesión. Entre los más populares se encuentran la imagen fría, rígida y aburrida. Por otro lado, se ha discutido como estereotipos y perspectivas sobre la profesión se han convertido en agresiones hacia los bibliotecarios y asistentes.
Adicional a las percepciones del público también existe la imagen que el bibliotecario tiene sobre sí mismo. En ocasiones, el bibliotecario se percibe como uno que comparte los mismos valores que otros compañeros o prácticas. Este punto ha sido uno de gran debate en foros como #critlib. Entre las perspectivas que los bibliotecarios tienen sobre sí mismo también se encuentra la tolerancia y aceptación hacia las diferencias culturales o sociales. En raras instancias se discute problemas de violencia e irrupción de ética profesional.
En los EE.UU. sólo cuenta con una población de 3.4 por ciento bibliotecarias hispanos y 3.7 afroamericanas (DPE, 2016). Se desconoce si dentro de estos números se ha identificado a Puerto Rico. No obstante, en Puerto Rico la profesión está dominada por las mujeres y muchos de los puestos administrativos están ocupados por los hombres. Al igual que en los EE.UU., se requiere una educación superior (i.e. maestría). Por el momento, la única institución que posee un programa acreditado por la American Library Association es la Universidad de Puerto Rico. Dicha acreditación es considerada como un requisito de elegibilidad para los candidatos al momento de solicitar empleo en bibliotecas o puestos profesionales dentro de instituciones afines.
III. Actividad en las bibliotecas
En una publicación del School Library Journal, Elissa Malespina (2017), invita a que los bibliotecarios escolares sean agentes activos en la lucha por la diversidad y aceptación. Las bibliotecas deben ser espacios donde las diversas nacionalidades, géneros e ideales converjan, escuchen y aprendan sobre sí mismos. Malespina (2017) invita a que los bibliotecarios escolares coloquen letreros que inviten a los usuarios y promuevan la justicia social.
Estas demostraciones no sólo dan a entender que las bibliotecas son espacios en lo que se promueve la justicia social, sino que los bibliotecarios son capaces de ser agentes activos en dicha lucha. Otro ejemplo es la recuperación de material de movimientos como la Marcha en Washington el 20 de enero de 2017, la también fue llevada a cabo en varias ciudades grandes en diferentes partes del mundo. La intención de albergar materiales utilizados en las protestas forma parte de un legado de la historia de la mujer en el siglo XXI. A esta lucha, se le suma los esfuerzos de otros archivos que han preservado y conservado recursos de la lucha de los derechos civiles del siglo XX; lucha que aún se lleva a cabo a través de movimientos como Black Lives Matter.
Algunas bibliotecas, además de colocar letreros y organizar exhibiciones, se unieron al reclamo del Paro. En el caso de algunas bibliotecas en Españas, estas cesaron operaciones durante todo el día como respaldo a la mujer. Otras no operaron algunas horas o realizaron actividades honrando la celebración.
En el caso de algunas escuelas, se realizaron presentaciones en las cuales los bibliotecarios participaron y proveyeron apoyo. En el portal de Women’s March, se comparten algunas ideas sobre cómo impartir lecciones basadas en el paro o la marcha. Algunas ideas sobre cómo se puede participar de este tipo de eventos es convocar espacios de diálogo en los cuales diversos sectores de la comunidad puedan participar. En el caso de las bibliotecas escolares, los estudiantes deben de tener la oportunidad de colaborar en qué información es pertinente para ellos y cómo pueden llevar actividades educativas. Junto a ello, el personal de la biblioteca puede colocar letreros con datos relacionado a la educación, salud y disciplinas en las que la mujer se ha visto en desventaja. No obstante, los aspectos negativos no deben ser abrumadores. Parte de la información que se comparte debe resaltar logros del movimiento feminista, al igual que la historia.
Gran parte de la historia de las bibliotecas contempla el rol de la mujer. Desde sus inicios, la mujer ha tenido un rol predominante en la formación de las bibliotecas. Desde Hypatia hasta Celeste West o Pura Belpré, las mujeres han sido figuras esenciales en la conmemoración de esta historia. Entre las actividades e información que las bibliotecas pueden compartir con los usuarios, esta es una de las que debe resaltar.
La bibliotecología tiene rostro de mujer. Es por ello que, a lo largo de este mes, las profesionales de este campo se deben dejar sentir y recordar su historia. Sin mujeres, muchos de los servicios que nuestros usuarios dependen, no se podrían efectuar. Por lo tanto, es imperativo que las mujeres en el campo de las ciencias de la información sean valoradas al igual que sus pares masculinos. Paralelo a ello, también se debe contemplar el desmantelar los estereotipos que han plagado la profesión.
Referencias
Brooks, K. (2017, 23 de enero). Women’s March signs are headed to museums and libraries across the globe. The Huffington Post. Recuperado de [enlace]
Department for Professional Employees. (2016). Library Workers: Facts & Figures. DPE. Recuperado de [enlace]
Eberthart, G.M. (2017, 21 de enero). Librarians on the March. American Libraries. Recuperado de [enlace]
Europa Press. (2017, 7 de marzo). El parlamento se suma este miércoles al Paro Internacional de Mujeres convocado en más de 40 países. La Información. Recuperado de [enlace]
Jensen, K. (201, 8 de marzo). A day without women. School Library Journal. Recuperado de [enlace]
Inklebarger, T. (2017, 31 de enero). Archive arises out of protests. American Libraries. Recuperado de [enlace]
Killough, A., Bradner, E. (2017, 8 de marzo). Female lawmakers support ‘Day Without Women’ – but won’t skip their votes. CNN. Recuperado de [enlace]
Levine, K. [libraryattack]. (2017, 8 de marzo). What’s a library without women? Closed [weblog post]. Disponible en [enlace]
Malespina, E. (2017, 7 de febrero). An open letter to school librarians: Silence is not golden. School Library Journal. Recuperado de [enlace]
Rahl, S. (2017, 7 de marzo). 6 events for Day Without Women and International Women’s Day. The Southend. Recuperado de [enlace]
SJL. (2017, 23 de enero). Librarian’s at the Women’s March | ALA Midwinter 2017. School Library Journal. Recuperado de [enlace]