Dinamización de una biblioteca escolar a través de la Web: Tesis comentada

Estimada comunidad bibliotecaria,

Me gustaría compartir con vosotros algunos detalles de mi Trabajo Fin de Grado (http://hdl.handle.net/10016/22580), que dirigió el doctor Miguel Ángel Marzal García-Quismondo. Su objeto era el de la dinamización de una biblioteca escolar a través de una web (https://bibliotecaescolarceiportizechague.wordpress.com/).

Aunque solo quiero centrarme en los aspectos que se tuvieron en cuenta en su diseño, quizá algún otro cariz (bibliografía, conceptos, metodología, etc.) sea pertinente o de interés para vosotros. Así pues, la organización del trabajo es la siguiente:

? Capítulo 1: Introducción y marco conceptual

? Capítulo 2: Está dedicado a la biblioteca escolar, y en él se plantea el marco conceptual de este TFG. Se expone el concepto teórico desde perspectivas internacionales y nacionales, se estudia el marco legal al que está sujeta la biblioteca escolar del CEIP José Ortiz Echagüe, y se explica su evolución hacia el modelo de CREA (Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje).

? Capítulo 3: Se presenta el colegio y su biblioteca escolar mediante la explicación de sus servicios, recursos, colección, funcionamiento, su contexto y su Programación General Anual. Al final, se desarrolla un análisis DAFO de esta biblioteca escolar.

? Capítulo 4: Se propone el desarrollo de la biblioteca escolar en el entorno digital mediante un Web/Blog. Dado que la creación de un sitio web no es una cuestión baladí, y se deben prestar atención a aspectos que van más allá de los técnicos, se exponen los objetivos de la presencia de la biblioteca escolar en el entorno digital, se abre un paréntesis para explicar qué es la Identidad Digital, se detallan los contenidos que deben responder a esos objetivos, y se esclarece un diseño pertinente a dichos contenidos y objetivos. Después, se documenta la experiencia con los docentes debido a su relevancia en el ámbito profesional, social y económico del bibliotecario escolar. Y por último se exponen cuestiones que deben dirigir el desarrollo futuro del Web/Blog, como la Alfabetización Informacional, las plataformas y Redes Educativas, los Repositorios Digitales de Objetos de Aprendizaje y de Educación, los nuevos Roles del Alumno y del Profesor en los Entornos Virtuales de Enseñanza, y la Cooperación Bibliotecaria.

? Capítulo 5: Relacionado con el anterior, se proponen acciones para el CREA en ambientes escolares de educación desde su Web/Blog, siendo éste el impulsor y dinamizador de las mismas. Para ello, primero se expone el concepto de Alfabetización Informacional 2.0; se estudian los hábitos de lectura y de biblioteca en el contexto nacional de España y de la Comunidad Autónoma de Madrid; se justifican las acciones propuestas con la exposición de sus objetivos; se realiza un trabajo de campo mediante el estudio de los Hábitos de Biblioteca, de Lectura, de TIC y de Videojuegos en los alumnos del CEIP José Ortiz Echagüe; y se explican las acciones propuestas y relacionadas con el estudio de dichos hábitos.

Eduardo de la Cruz Palacios_BibliotecaPara las bibliotecas escolares, al igual que todas las Instituciones Educativas, es vital estar en la Red. En la Sociedad de la Información y en la del Conocimiento es muy importante darse a conocer, Ser Visibles, Aprovechar las Oportunidades del Entorno Digital, Ofrecer un Servicio fuera del Horario habitual, y extender los servicios a toda la Comunidad Educativa. Sin embargo, la presencia en el Entorno Digital no es un fin en sí mismo, sino un Medio para lograr unos Objetivos. Éstos son los que determinarán el Contenido que tendrá aquel sitio web, además del Diseño adecuado que permita Organizarlo.

Y en el caso de este TFG, los objetivos definidos fueron:

1. Mejorar la presencia en el entorno digital, basada en la creación de una identidad propia de la biblioteca escolar, en la definición del público objetivo al que irá destinada la biblioteca, en detallar los servicios presenciales y Online de la biblioteca, en comunicarse con otras bibliotecas escolares o públicas, y en ofrecer acceso a recursos destinados a toda la comunidad educativa, y al propio catálogo de la Red de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid.

2. Vincular los sitios web de la biblioteca escolar y del centro educativo, denotar que son entes nutridos mutuamente el uno del otro, y que trabajan juntos.

3. Ofrecer contenidos y recursos organizados a toda la comunidad educativa, tras una selección de los más adecuados para ella.

4. Diseñar pensando en el futuro, tratando de darle una lógica al sitio web, que lo permita crecer sin caer en problemas como la pérdida de contenido antiguo o la incertidumbre en la clasificación u ordenación del contenido nuevo.

5. Ser un medio para la comunicación de la presencia y la resolución de problemas.

6. Ser un medio de comunicación con otras bibliotecas escolares y públicas. Esto hará más fácil la transmisión de conocimiento, de recursos, de buenas prácticas, de problemas comunes, de resolución de los mismos, o de creación de plataformas sociales en defensa o fomento de las bibliotecas escolares.

7. Ser centro coordinador de actividades digitales vinculadas a la biblioteca y al centro educativo, que realizándose con recursos materiales supondría costes que excedan el presupuesto.

Eduardo de la Cruz Palacios_PaginaLas cuestiones relativas a la Identidad Digital, a los Contenidos y al Diseño se encuentran en Cruz Palacios (2014, pp.75-106).

Si lo consultáis y encontráis algo que os sea útil, me alegro. Y si os tomáis un momento para compartir conmigo sitios web de bibliotecas escolares que conozcais o gestionéis, os lo agradecería.

Referencia bibliográfica:
Cruz Palacios, E. (2014a). Desarrollo de la Biblioteca Escolar del CEIP José Ortiz Echagüe a través de un Web/Blog (Trabajo Fin de Grado). Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en [consulta 22-12- 2016]: http://hdl.handle.net/10016/22580

 

Eduardo de la Cruz PalaciosEduardo de la Cruz Palacios

Estudiante de doctorado en la Universidad Carlos III de Madrid, cuya investigación se centra en el CREA (Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje), las Alfabetizaciones Múltiples, la Educación en la Sociedad del Conocimiento y el Gaming como Medio Didáctico. Asimismo, trabaja en la biblioteca del Senado, como becario en formación bibliotecaria

Twitter: @EduCruzPalacios

LinkedIN: eduardodelacruzpalacios

Deja un comentario