Diseño web para bibliotecas universitarias (II)

A modo de continuación en la temática de mi anterior post, tengo como objetivo dar un concepto más personal y práctico de lo que considero como buenas prácticas y ejemplos de diseño web para bibliotecas universitarias, teniendo en cuenta los aspectos clave y puntos que nunca se deben olvidar en un espacio web de este caracter.

Un primer contexto que hay que entender es el espacio web: es una realidad más, no reemplaza lo físico y conocido, y es una extensión de esto. De esta manera la biblioteca universitaria debe extender sus servicios y productos a través de los dos medios: impreso y digital. Nunca se busca el reemplazo de una de las dos realidades porque no es sano, además de imposible.

web_design

Otra concepción que hay que cambiar al momento de pensar un sitio web son los temas claves o los temas que jerárquicamente organizarán todo nuestro sitio web y su importancia a través de toda la navegación. Ya no es tan cierto que lo más importante es la misión, visión, objetivos (general y específicos), y demás, porque muy de vez en cuando un usuario potencial va a leer estos contenidos (y menos en un sitio web de una biblioteca universitaria).

En este orden de ideas, estos puntos que traigo son resultado de mi experiencia y análisis, y que considero como cruciales para tener usuarios un poco más satisfechos de lo que se espera al momento de visitarnos en la web. Obviamente si se dan a la tarea de revisar a profundidad muchos sitios web de bibliotecas universitarias, encontrarán servicios fabulosos pero que de seguro requieren de un trabajo de mayor planificación.

PRIMERO: El Buscador

Es fundamental que en el Home del sitio web encontremos el cajón de búsqueda simple o los cajones de búsqueda avanzada, una de dos; es un tema indiscutible, es la puerta de entrada a las colecciones. No esperemos que alguien entre a nuestra casa por la ventana. Más allá de si se cuenta con colecciones sólo impresas o digitales, o ambas, es muy importante que lo primero que el usuario vea, o al menos que sea muy visible, sea el cajón de búsqueda (si se puede, con alguna indicación simple de «escriba acá las palabras de búsqueda» o «Busque acá en nuestras colecciones»). Entre más redundante e intenso se sea con las explicaciones muchísimo mejor, eso sí, sin nunca olvidar el estilo e identidad.

SEGUNDO: Acceso a recursos

En cuanto los usuarios acceden al sitio web de la Biblioteca tienen que saber qué van a encontrar: películas, libros, revistas, música, etc. Por tanto, es muy sencillo establecer una serie de botones, pestañas o links que nos permitan conocer las colecciones y buscar en cada una de ellas.

TERCERO: Asesoría (sincrónica y asincrónica)

Por más insistentes que seamos con nuestras explicaciones a diario presencial o digitalmente, nunca lograremos toda la cobertura de una comunidad. Por tanto, siempre debemos estar disponibles para responder a cualquier pregunta. Es necesario siempre mantener visible la opción de chat en línea o un formulario de contáctenos a través de toda la navegación, porque en cualquier momento las dudas surgen.

CUARTO: Noticias y políticas

Las bibliotecas no se quedan quietas, ninguna de ningún tipo. Por tanto, qué más benéfico que mantener actualizado nuestro sitio web con lo que hacemos dentro para nosotros como administrativos como para la comunidad usuaria. Es como una rendición de cuentas, sin hablar de dinero.

Igual, se debe tener un listado o repositorio de todas las políticas que se tienen. Simplemente se necesita de los textos y una breve organización de los mismos para su descarga o lectura web. No es más.

QUINTO: ¿Qué no debe ir?

Unas explicaciones extensivas sobre los servicios presenciales y digitales, sobre quiénes somos, sobre políticas y en general textos que superen un párrafo, a excepción de las noticias, son tediosos e innecesarios.

SEXTO: Ejemplos para revisar

Por último y para complementar mi último post, acá un listado de sitios web de Bibliotecas universitarias que llamaron mi atención. Pido disculpas por escoger ejemplos tan externos a Latinoamérica, pero en una revisión extensiva no encontré resultados tan satisfactorios como los siguientes:

Recomiendo revisen cada uno de las páginas que tienen estos sitios Web, se sorprenderán de los diversos servicios que ofrecen. Yo los considero unas máquinas para crear contenidos, porque hacen muchísimos. Ya lo verán.

3 comentarios en “Diseño web para bibliotecas universitarias (II)

  1. Wilson E. Colmenares M.

    Hola Iván.

    Igual que usted, desde hace algunos años he venido trabajando en arquitectura de información, accesibilidad y usabilidad de sitios web, al respecto comparto los siguientes sitos web colombianos en los cuales he tenido la gran oportunidad de trabajar como arquitecto de información, dos de ellos tienen que ver con Bibliotecas Universitarias y los otros con iniciativas relacionadas con el acceso a la información estadística, cartográfica y documental sobre temas urbanos. Por otra parte también comparto algunas lecturas que me han ayudado a profundizar en los temas. Hasta pronto.

    Sitios web:

    1. Centro de Documentación del Instituto de Estudios Urbanos. Universidad Nacional de Colombia. – http://www.institutodeestudiosurbanos.info/centro-de-documentacion

    2. BiViPas – Biblioteca Digital en Violencia Sociopolítica Acción Sin Daño y Construcción de Paz. – http://www.bivipas.info

    3. Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales, ACIUR – http://aciur.net

    4. Observatorio Locales de Bogotá – http://www.institutodeestudiosurbanos.info/observatorios-locales

    Referencias bibliográficas

    1. Baeza-Yates R, Rivera Loaiza C, Velasco Martín J. Arquitectura de la información y usabilidad en la web. El profesional de la información. 2004;13.

    2. Carvajal M, Saab J. Directrices de usabilidad para sitios web del Estado colombiano: Programa Gobierno en línea [Internet]. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; 2010. Recuperado a partir de: http://www.mariocarvajal.com/Directrices-de-usabilidad-para-sitios-web-del-Estado-en-Colombia.pdf

    2. Carvajal M, Saab J. Fundamentos conceptuales de las Directrices de Usabilidad de Gobierno en línea [Internet]. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; 2010. Recuperado a partir de: http://www.mariocarvajal.com/Lineamientos-de-estructura-Manual-de-Usabilidad.pdf

    3. Carvajal M, Saab J. Lineamientos y metodologías en usabilidad para gobierno en línea. Programa Gobierno en línea [Internet]. Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; 2010 [citado 16 de agosto de 2014]. Recuperado a partir de: http://viejoprograma.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/5854534aee4eee4102f0bd5ca294791f/GEL108_CINTEL_Lineamientos_y_metodologias_en_usabilidad.pdf

    4. Hassan Y, Martín Fernández FJ, Iazza G. Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Hipertext.net. 2004;2.

    5. Hassan Montero Y, Ortega Santamaría S. Informe APEI sobre usabilidad. 2009.

    6. Krug S. No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad en la web. Madrid: Pearson Educación; 2001.

    7. Montes de Oca Sánchez de Bustamante A. Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. Acimed [Internet]. 2004; Recuperado a partir de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci04604.htm

    8. Rosenfeld L, Morville P. Arquitectura de la información para el WWW. México: McGraw-Hill; 2000.

    9. Sánchez de Bustamante AM de O. Arquitectura de información y usabilidad: nociones básicas para los profesionales de la información. La Habana; 2004.

    Responder

Deja un comentario