Antes de leer el post, imaginen el siguiente escenario. Te sientas frente al computador y empiezas a revisar noticias. De repente, te encuentras con una reseña publicada por cualquier medio donde dice “País (Coloquen cualquiera sea su origen o residencia) lee medio libro al año”. Algunos incrédulos dirán que esto es una broma, pero permítanme decirles, de una manera poco agradable, que si hay un país con este índice tan bajo.
Ecuador, país conocido por su ubicación exactamente en la “Mitad del Mundo”, también es conocido por dejar sus libros “a la mitad”. Hasta entonces, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) de la Unesco, registra una cifra de lectura en el país de 0,5 libros al año por persona. Cifras que son realmente preocupantes.
Sabiendo esto, seguramente surgirán preguntas como ¿Por qué los ecuatorianos no tienen hábitos de lectura? ¿No producen la cantidad de títulos necesarios? ¿Qué se está haciendo para subir estos índices? o cualquier otra inquietud. Lo que sí es seguro, es hay que tomar cartas en el asunto y urgente.
Una de las personas que está preocupada y trabajando en pro de la lectura en el país ecuatorial, es la artista plástico mexicana Ariadna Vargas Serrano, quien es la Gestora del Centro Cultural Carlos Fuentes, perteneciente al Fondo de Cultura Económica. En su condición extranjera, Ariadna tiene presente que leer tiene que ser un hábito universal y que debe ser una característica primordial del ser humano.
Pregunta: Se sabe que la producción de libros y el hábito de lectura no son los puntos más fuertes de Ecuador (1), ejemplo de eso, es el estudio realizado por la Cámara Ecuatoriana del Libro donde se determinó que el índice de lectura del ecuatoriano es de medio libro por año (2). ¿Habrá una relación de no producción a no lectura? O ¿cuál es el motivo para que estos índices sean tan bajos?
Ariadna Vargas: “Yo no creo que la falta de producción de obras literarias sea el motivo por la cual no haya hábito de lectura. Acá la lectura se aborda como un tema de obligación más que un ejercicio de paciencia o de compartir saberes, es decir, tú nunca vas a conocer a cualquier personaje que haya fallecido, pero a través de la lectura puedes acceder o lo que planteaba en sus letras. Esa pasión a leer no ha sido procurada, sino más bien ha sido una imposición. Probablemente, esa relación entre la falta de producción de obras se deba a la falta de lectores. Cuando uno empieza a leer, empiezas a tener un conocimiento mucho más amplio, además de tener el poder de la palabra tanto escrita como oral. La realidad es mucho más compleja, definitivamente cualquier plan de lectura debería de preocuparse es por motivar, incentivar o procurar el hábito de leer y evidentemente va hacer que suba el índice de publicaciones, más allá de la dinámica de las ventas de libros”.
Pregunta: Tomando un poco sobre la imposición a la lectura, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) realizó una encuesta en 2012 (3), en la que se registró que el 27% de los ecuatorianos no tiene el hábito de leer, de los cuales al 56,8% no le interesa la lectura, mientras que el 31,7% no lo hace por falta de tiempo, pero escritora ecuatoriana Leonor Bravo,indica que el hábito de la lectura “ha mejorado” más sin embargo, eso se ve reflejado únicamente en las ciudades grandes como Quito, Guayaquil o Cuenca. (4) ¿Con cuál de las dos premisas te quedas?
AV: “No puedo decirte que esto ha cambiado mucho, apenas tengo par de años viviendo aquí en el Ecuador, pero si se nota una gran diferencia entre las propuestas de promoción de lectura de México y las de acá. Por ejemplo, aquí en Ecuador conozco muy pocas iniciativas que vengan desde el ciudadano, no está el plan que venga de uno mismo sin necesidad de que un ministerio u organización te pague para incentivar a leer. Si en Guayaquil por poner un ejemplo, estan haciendo este tipo de iniciativas seguramente hayan espacios culturales para eso y creo que no debería ser algo regional sino nacional. Pienso que hacer planes de promocionar el hábito a la lectura, debe salir de tus propias habilidades y herramientas, por ejemplo, yo como artista plástico, antes tomaba un libro y lo dramatizaba, pero buscaba que el lector reflexionara sobre el tema. Creo que estan muy joven en estos tipos de planes pero que poco a poco van a ir creciendo” (5).
Pregunta: Se sabe que cada biblioteca o librería del Ecuador desarrollan sus diversos programas de promoción de lectura (6). Ahora bien ¿Qué hace falta para que tengan éxito?
AV: “Cuando trabaje con Sara Bolaños (actual Directora de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Patrimonio), me gustaba mucho la estrategia de crear las bibliotecas como espacios de conocimientos, ella y yo compartíamos mucha la idea de que los bibliotecarios no son personas que cuidan solamente libros sino que son promotores del conocimiento. Sara en lo particular, tiene como un pensar en expandir o crear nuevas actividades en las bibliotecas y en lo personal he visto que esto le ha dado buenos resultados a pesar de que no tengo los números para evidenciarlos. Por ejemplo yo pienso que hay algunos planes que estan caducas y es el caso de los cuenta cuentos, a mí me parece que es más un ejercicio de dramatización y a que hasta cierto punto moraliza la misma lectura debido a la interpretación del actor, es decir, dar a entender lo que el entendió. Bien es cierto que la mayoría de los planes de promoción va dirigido a los niños, ya que se le toma como un futuro lector, pero también hay una gama de lectores por llamarlo de alguna manera “perdidos”, como lo son jóvenes e inclusos adultos, y que también necesitan algún plan para que ellos recuperen los hábitos y por eso repito, hace falta que uno también trabaje desde su propia trinchera para poder lograrlo”.
Pregunta: ¿Crees que en Ecuador, la lectura deba ocupar un lugar secundario en las actividades de tiempo libre?
AV: “Secundario no, ¡Primario! Por ejemplo yo soy de las personas que leen mucho en la internet pero debo reconocer que hay muchos factores de distracción, pero cuando tú tienes un libro en tus manos, lo hojeas, incluso lo hueles cuando esta nuevo, es súper diferente. Cuando uno lee, se escucha a sí mismo y te hace mejorar el ambiente en el que uno vive. Si es secundario o no, más bien debería ser algo muy equilibrado con el ejercicio del día a día. El aprender algo tiene que ser constante”.
Pregunta: Es decir ¿Se necesita la lectura aunque esta no tenga un fin práctico?
AV: “La lectura siempre va a tener un fin práctico. Todo el tiempo va a ser así. Aunque leas un libro pésimo, siempre hay que seguir leyendo para poder compararlo con el resto”.
Pregunta: Hablando de libros pésimos, ¿Será que el ecuatoriano de pie, leyó en algún momento libros malísimos y ese es el motivo por la cual dejó de leer?
AV: “¡Probablemente sí, y si es así pueden venir al centro y yo los ayudo! (risas). Realmente no sé. Te pongo una anécdota, tengo un amigo con el que compartí mucho tiempo, él me decía que no le gustaba leer, yo le pasaba mis libros y nada. Hasta que un día llegó y me dice “estoy leyendo X libro”, cuando supe que empezó a leer sobre libros de suspenso y de terror, le fui recomendando literatura de la misma temática para que no se le pierda el hábito. Recuerdo que le recomendé que leyera “Cujo” de Stephen King y después de allí se embaló a leer. Seguramente al ecuatoriano común, no ha encontrado la temática que lo enganche a leer y cuando leen, lo ven como un ejercicio forzado. Ya cuando un lector más selectivo, te vas a dar la oportunidad de leer otros temas, pero cuando estés empezando tienes que leer de todo para saber qué es lo que más te gusta. Que importa si quieres leer a Coelho, por más que algunos lo detracten, léelo y después ve buscando que otros autores son más o menos perecidos. Ese ejercicio ayuda bastante al momento de criticar. ¡Imagínate por algún momento que Quito se le conozca como una ciudad lectora! Tiene tantos atractivos y temas para sacarle cualquier lectura”.
Una recomendación de Ariadna Vargas para que Ecuador empiece a leer.
AV: “El leer te puede abrir todas las puertas que tú quieras y te ayuda a romper todas las fronteras. Leer es sinónimo de descubrir muchas cosas, desde tu país, pasando por realidades de otros países e incluso a descubrirte a ti mismo haciendo que sea una herramienta principal para el ser humano”.
REFERENCIAS.
1.- A sabiendas que la cantidad de títulos producidos refleja la variedad de la oferta disponible para el lector, la cifra de la producción de ejemplares es un indicador que refleja la fortaleza del mercado editorial y del público lector potencial de un título, según los datos que publica la Cámara Ecuatoriana del Libro, desde el 2010 hasta el 2014, la producción de obras no supera la barrera de los 5000 títulos. El tope más alto dentro de este periodo ha sido de 4488 títulos producidos en el 2012. Disponible en línea:
(2010) http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=135
(2011) http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=203
(2012) http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=204
(2013) http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=134
(2014) http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=205
2.- Un estudio realizado a inicios de mayo del 2013 por la Cámara Ecuatoriana del Libro determinó que el índice de lectura del ecuatoriano es de 0,5 libros por año; eso quiere decir que cada habitante lee la mitad de un texto en un año. Disponible en línea: http://www.andes.info.ec/es/actualidad-reportajes/bibliotecarios-ecuador-colombia-debaten-formas-incentivar-lectura.html
3.- Índices de Hábitos de Lectura publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Disponible en línea: http://www.inec.gob.ec/documentos_varios/presentacion_habitos.pdf
4.- El 23 de abril del 2014, siendo este el Día Mundial del Libro, La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (ANDES), reseño que Ecuador es una de las naciones que lee poco y tiene una producción limitada de libros en comparación con otros países latinoamericanos. Disponible en línea: http://www.andes.info.ec/es/noticias/dia-mundial-libro-ecuador-mantiene-bajo-habito-lectura.html
5.- La Campaña de Lectura Eugenio Espejo (http://xn--campaadelectura-2qb.com/que-es-la-campana/), es una iniciativa ciudadana concebida como una política pública bajo el principio de la responsabilidad compartida. Nació como un proyecto personal del escritor Iván Egüez, quien registró su propiedad intelectual el 30 de noviembre de 1998 y cuyo Registro es el Nº 1142. La campaña estaba comprendida en tres (3) etapas, partiendo desde el 2001 hasta el 2011. Hasta la fecha no se sabe si esta campaña fue replanteada por otro periodo de tiempo. Otra de los programas que ha tenido poco renombre es el proyecto “Bibliotaxi, Lectura en Movimiento”, cuyo objetivo es de fomentar la lectura en los usuarios de la aplicación Easy Taxi, la misma empezó a ejecutarse desde abril del 2015 en Quito y Guayaquil a través de una alianza con la Cámara Ecuatoriana del Libro y Zonacuario (http://www.celibro.org.ec/frontEnd/main.php?idSeccion=197).
6.- En una entrevista realizada por el portal web El Ciudadano, Ana Rodríguez, viceministra de Cultura, destacó, que en la VIII Feria Internacional del Libro, titulada “Las Otras Palabras” y que se realizará en Quito del 13 al 22 de noviembre del 2015, será el momento perfecto para presentar el Plan Nacional de Lectura de Ecuador. De acuerdo a la funcionaria este Plan se implementará a partir de 2016 y resaltó que es un acto importante debido a que en la Región el país es el único que no cuenta con un Plan de Lectura. Disponible en línea: http://www.elciudadano.gob.ec/ecuador-presentara-plan-nacional-de-lectura-durante-la-viii-feria-internacional-del-libro/
Hola a todos!!!
Me urge encontrar el ultimo plan nacional de lectura del Ecuador.
Si alguien sabe donde puedo encontrarlo estaré muy agradecido.
Teofilo buenas noches. ¿Como estas?
Antes que nada disculpa por la tardanza de la respuesta.
En cuanto a tu solicitud acerca del PNL de Ecuador, todavía no ha sido aprobado el plan. En el ultimo conversatorio que asistí en el Ministerio de Cultura, una de las voceras expresó abiertamente que «esta en fase de revisión». Se tenía entendido que esta tenía que aprobarse en enero del 2016 y al escuchar eso, todos los que estábamos allí nos llevamos esa sorpresa.
Los otros rumores que se escuchan «entre pasillos» por decirlo de alguna manera, es que el plan sale conjuntamente con la aprobación de la nueva Ley de Cultura. Habrá que esperar un poco.
No está de más decirte que apenas tenga alguna información adicional te la hago saber.
Saludos.
Ricardo
Teofilo buenas noches. ¿Como estas?
Antes que nada disculpa por la tardanza de la respuesta.
En cuanto a tu solicitud acerca del PNL de Ecuador, todavía no ha sido aprobado el plan. En el ultimo conversatorio que asistí en el Ministerio de Cultura, una de las voceras expresó abiertamente que “esta en fase de revisión”. Se tenía entendido que esta tenía que aprobarse en enero del 2016 y al escuchar eso, todos los que estábamos allí nos llevamos esa sorpresa.
Los otros rumores que se escuchan “entre pasillos” por decirlo de alguna manera, es que el plan sale conjuntamente con la aprobación de la nueva Ley de Cultura. Habrá que esperar un poco.
No está de más decirte que apenas tenga alguna información adicional te la hago saber.
Saludos.
Ricardo