Ecuador y Acceso Abierto al conocimiento

La intención de este espacio es continuar hablando sobre el Acceso Abierto al conocimiento científico en nuestra región, hoy nos centraremos en Ecuador. Conociendo las distintas realidades de cada país, las actuales dificultades, avances y proyectos, la presencia en los distintos portales de revistas (Latindex, Scielo, Redalyc y DOAJ), en los directorios de repositorios (OpenDoar y ROAR) y en el Ranking Web de Repositorios. Además, incluimos una opiniones de colegas ecuatorianos Patricia Pacheco (CC Ecuador), Villie Morocho (CEDIA), y una breve entrevista a la Lic. Letty Vazconez de Rigual (Coordinadora de la Red de Bibliotecas Universitarias en la Universidad de Guayaquil).

 

Ecuador y sus revistas

Comenzaremos por comentar la presencia de Ecuador en los portales de Revistas en Acceso Abierto más importantes:

  • En DOAJ incluye 7 revistas del país, que contienen 621 artículos.
  • Latindex incluye 463 revistas en el Directorio, 79 revistas en el Catálogo y 64 enlaces a revistas electrónicas del país.
  • En SciELO, actualmente, no incluye ninguna revista editada en el país.
  • En Redalyc por el momento indexa solamente una revista editada en país. La misma pertenece a la  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Ecuador): Iconos: Revista de Ciencias Sociales (38 fascículos o volúmenes y 623 artículos a texto completo)

Ecuador - redalyc_pycpais37

Además, es interesante consultar el completo perfil de la producción y colaboración científica de Ecuador que ofrece en su sitio Redalyc.

 

 

Ecuador y los Repositorios Digitales

La presencia de Ecuador en los directorios de repositorios digitales:

Hay registrados 23 repositorios, de los cuales 3 corresponden a FLACSO Ecuador (Proyecto FLACSO Andes). En su mayoría son repositorios interoperables.

Actualmente, hay 24 repositorios digitales registrados que pertenecen a 22 organizaciones. Todos ellos son repositorios digitales institucionales. El 87,5% están en funcionamiento, el restante 12,5% están en fase de prueba.

 

OpenDOAR Chart: Growth of the OpenDOAR Database - Ecuador

Respecto al tipo de contenido que contienen los 24 repositorios, tal vez, por ser institucionales la mayor presencia de contenido son las Tesis y presentaciones a Congresos. En una menor medida se incluyen Artículos de revistas, Material multimedia y audiovisual, Objetos de aprendizaje y Libros (capitulos y secciones).

 

OpenDOAR Chart: Content Types in OpenDOAR Repositories - Ecuador

 

De acuerdo a los temas incluidos en los repositorios institucionales podríamos decir que no hay una área temática que destaque sobre el resto, el 70% son Multidisciplinarios.

Por último, el 91,7% para el desarrollo de su repositorio digital utilizan el software Dspace (MIT/HP).

 

La iniciativa del Laboratorio de Cibermetría, que pertenece al Consejo Superior de Investigación Científica de España y tiene por objetivo apoyar las iniciativas de acceso abierto y gratuito a las publicaciones científicas. La presencia de Ecuador en el Ranking Web de Repositorio Digitales del Mundo:RankingWeb-Ecuador

Otras características de Ecuador:

  • No hay mandatos del país registrados en ROARMAP.
  • Creative Commons promueve el uso de licencias abiertas en Ecuador.

 

 

Algunos colegas de Ecuador:

«El conocimiento siempre ha sido libre” comenta Patricia Pacheco –integrante del equipo de CC Ecuador– gracias a una entrevista que tuvo en IAEN a través de la iniciativa FLOK. Patricia también comenta que “…mientras tengamos el conocimiento en manos de pocas personas no podemos lograr el desarrollo de la sociedad”, hace un llamado al activismo social, a implementar políticas públicas, y a cambiar la matriz productiva de nuestro país. El video con la entrevista completa se encuentra a continuación:

(Fuente: Flok Society)

 

Según Villie Morocho, director ejecutivo del Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de la Red Avanzada (CEDIA), en Ecuador se están dando pasos para integrar esfuerzos en materia de Acceso Abierto. “Esta meta la conseguiremos en conjunto con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT)”, instancia que se ha comprometido con el proyecto LA Referencia a generar las condiciones para crear la red regional de repositorios institucionales.

(Fuente: LA Referencia)

 

Ecuador-LettyVasconezdeRigual2

A continuación incluyo una breve pero interesante entrevista con una colega ecuatoriana llamada Letty Vazconez de Rigual, es Licenciada en Bibliotecología (Universidad de Guayaquil, Escuela de Bibliotecología), Diplomada en FLACSO (Argentina) y Universidad Católica (Lima). Coordinadora de la Red de Bibliotecas Universitarias en la Universidad de Guayaquil (1989). Es contraparte en la Consultoría de UNESCO de Isidro Fernández Aballí. Además, gestiona eventos de capacitación en bibliotecas universitarias y bibliotecas públicas. Jefe Procesos Técnicos Biblioteca Municipal de Guayaquil.

 

¿Cómo ve el avance del Acceso Abierto en América Latina?
Letty Vazconez de Rigual: Creo que los avances son importantes ya que cuentan con el apoyo gubernamental no sólo de propiciar las leyes sino también de asignar presupuestos necesarios para propiciar la universalización del conocimiento dados los altos costos de las publicaciones académicas y la necesidad de optimizar estos para coordinar las investigaciones científicas y tecnológicas en cuanto a lograr sus objetivos, equilibrar la inversión, proteger los derechos de autor así como las políticas de AA (Acceso Abierto) sin discriminación. Aportes importantes realiza la UNESCO, IFLA y otros organismos para contribuir con el este acelerado avance

Perú y Argentina han sido los dos primeros países en generar leyes que garanticen el acceso libre y el fortalecimientos de repositorios de forma estandarizada. Fortalecerá el CONCYTEC en Perú y el MINCYT en Argentina que ya tenía el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).

Además, los proyectos de ley en Brasil y México son experiencias que aportarán para que en la Región, todos los países se puedan ir sumando a estas iniciativa de ley. El sector privado como el sector público podrán compartir aspectos técnicos, tecnológicos y académicos para hacer que el Acceso Abierto, considerando los derechos de autor, sea libre y sin restricciones.

 

¿Qué nos podes contar de Ecuador? ¿Qué iniciativas en Acceso Abierto hay? ¿Cómo están respecto a la legislación de Acceso Abierto en su país?
Letty Vazconez de Rigual: Creo que hay importantes avances, la Constitución del Ecuador garantiza el acceso libre a la información que generan las instituciones públicas y privadas, el decreto 1014 establece el uso del software libre en el Ecuador, la Ley de Educación superior obliga al uso de este tipo de software. Por otra parte Ecuador estuvo entre los 23 países que participaron en Marzo del 2013 para implementar lineamientos en política de AA, a través de Senescyt y CEDIA.

En la VI Conferencia Internacional Brecha Digital e Inclusión social realizada el 7-8 noviembre del 2013, fue presentado el programa de actividades como por ejemplo la organización de la Minga por la libertad tecnológica, y posteriormente el trabajo de Flok Society que gestiona la elaboración del Libro Blanco del Software libre. La implementación de repositorios especialmente de las universidades, promovidos por SENESCYT, crea un panorama que avisora a futuro las condiciones para que se pueda generar un anteproyecto del AA.

 

Por último, ¿deseas compartir alguna reflexión final?
Letty Vazconez de Rigual: Creo importante el promover la participación de la población en general para que podamos contribuir a elaborar estas leyes tan necesarias para el desarrollo científico y tecnológico del País que permitan universalizar el conocimiento y la protección del patrimonio nacional, generar políticas, estándares, implementar repositorios interoperables, innovar los servicios con libre acceso a la información y al conocimiento y una optimización de los recursos asignados.

 

Referencias:

 

Muchas Gracias, Letty Vásconez de Rigual.

 

Algunas reflexiones finales:

Analizando los datos expuestos, creo que los editores científicos de Ecuador tiene trabajo por delante en mejorar la calidad de sus publicaciones, para poder ser indexados por los portales de revistas. Es evidente el desarrollo de repositorios institucionales por parte de las Universidades Ecuatorianas desde el 2008 a esta parte. Cabe remarcar que 2 repositorios institucionales (Escuela Superior Politécnica del Litoral en el puesto 60 y Escuela Politécnica del Ejército en el puesto 98) aparecen en el TOP 100 en el Ranking Web de Repositorios Digitales del Mundo (CSIC). Por último, hay que destacar las iniciativas muy interesantes que viene desarrollando el equipo del proyecto FLACSO ANDES con sede en FLACSO Ecuador: Tesis del la red FLACSO y el Buscador Latinoamericano de Ciencias Sociales (que cosecha Bibliotecas Digitales, Repositorios Institucionales Universitarios y Revistas Digitales).

Espero les haya resultado interesante lo expuesto y que ayude a conocer un poco más el avance del movimiento de Acceso Abierto al Conocimiento Científico en nuestra región.

Cómo siempre son bienvenidos sus comentarios #Feliz2014

Fernando Ariel López @fernando__lopez

 

Deja un comentario