El futuro de la catalogación después de MARC21: BIBFRAME “Library of Congress New Bibliographic Framework Initiative”

Los Formatos de Comunicación MARC21 fueron creados por la Library of Congress (LC) hacia finales de la década del ‘60 y actualmente son usados ampliamente en bibliotecas de todo el mundo. En los últimos años, la LC y especialistas de distintas partes del mundo han identificado la necesidad de una adaptación de los Formatos MARC21 al modelo de la web semántica y Linked Data. Por esta razón, la LC se ha propuesto repensar y analizar el esquema bibliográfico vigente. Como consecuencia, en mayo de 2011 la Library of Congress (LC) anunció una iniciativa llamada Library of Congress New Bibliographic Framework Initiative o BIBFRAME (anagrama de Bibliographic Framework).

BIBFRAME se enfoca en el uso de la web semántica, los principios y mecanismos de Linked Data y el Resource Description Framework (RDF) como modelo básico de datos. La iniciativa tiene como objetivo la evolución hacia un nuevo esquema que deberá adaptarse mejor a las futuras necesidades para representar la información bibliográfica en la web. Asimismo, tiene como premisa la continuidad de la cooperación a través del intercambio de datos bibliográficos, ya que se reconoce que esta ha contribuido a la optimización de recursos a través de los servicios de catalogación por copia.

En octubre de 2011 la LC creó una nueva sección en su sitio web dedicada a poner a disposición información, anuncios y recursos sobre BIBFRAME. También se estableció una lista de distribución para tratar temas relacionados con esta iniciativa llamada Bibliographic Framework Transition Initiative Forum (bibframe@loc.gov). En esta lista la LC publica también sus avances y responde consultas o sugerencias realizadas por colegas y expertos de todo el mundo.

 

Linked open data

The Linking Open Data cloud diagram, mantenido por Richard Cyganiak (DERI, NUI Galway) y Anja Jentzsch (Freie Universität Berlin)

En mayo de 2012 la LC anunció la decisión de contratar a la empresa Zepheira para acelerar el lanzamiento de BIBFRAME. Esta empresa se dedica a ofrecer soluciones para integrar, navegar y gestionar datos en la web utilizando las normas de la web semántica, principios de linked data, arquitectura de la web, e ingeniería social. Algunos de sus clientes son: OCLC, Library of Congress, Elsevier, DowJones, MIT, etc.  Eric Miller, co-fundador y presidente de Zepheira, es un experto en la web semántica y en normas bibliotecarias, así como en herramientas de acceso abierto para apoyar las tecnologías de “Linked data” y aplicaciones para bibliotecas.

En noviembre de 2012 la Library of Congress anunció la publicación de un informe titulado Bibliographic Framework as a Web of Data: Linked Data Model and Supporting Services. Este informe incluye la versión preliminar de un nuevo modelo de datos para la descripción bibliográfica basada en la web. Si bien aún es una versión preliminar, la decisión de LC fue compartirlo inmediatamente para que la comunidad esté informada y que además la discusión se enriquezca con aportes constructivos de stakeholders a nivel internacional.

Se pueden destacar dos aspectos sumamente interesantes de BIBFRAME:

– El proceso de creación del nuevo esquema, si bien es realizado por una empresa bajo contratación de la LC, está pensado para ser construido en forma colaborativa. La LC ha creado nuevos canales y mantiene una comunicación fluida a través de ellos con consultores, colegas, usuarios, expertos y desarrolladores interesados en la iniciativa. Recibe y responde consultas y sugerencias en forma continua.

– Según afirmó Sally H. McCallum, Jefa de la Oficina de Desarrollo de Redes y Normas de la LC, en respuesta a una consulta en el Bibliographic Framework Transition Initiative Forum, el nuevo esquema BIBFRAME será de acceso abierto, al igual que MARC21.

Para el desarrollo de BIBFRAME, la LC confeccionó una lista flexible de interesados y expertos (tanto individuos como organizaciones) con el fin de asegurar que un amplio espectro de comunidades afectadas por este cambio sean consultadas durante las fases de planeamiento y ejecución de la iniciativa.

Asimismo, la LC anunció su asociación con seis organizaciones que se han sumado al testeo y experimentación del nuevo modelo. LC denomina a estas organizaciones Early Experimenters y se trata de: British Library, Deutsche Nationalbibliothek, George Washington University, National Library of Medicine, OCLC, y Princeton University.

Durante el 2012, la LC ha realizado presentaciones en conferencias internacionales con el fin obtener aportes de la comunidad internacional interesada en la iniciativa. Se han llevado a cabo reuniones en octubre y diciembre de 2012, y se están desarrollando investigaciones en las bibliotecas asociadas sobre la integración de los datos bibliográficos actuales y futuros en el nuevo modelo.

Por último, es importante tener en cuenta que la iniciativa BIBFRAME se encuentra actualmente en una instancia de consulta a nivel internacional.  El 27 de enero de 2013, se realizará una sesión de actualización en la 2013 Midwinter Meeting & Exhibition de la American Library Association en Seattle, luego de la cual seguramente conoceremos avances sobre su desarrollo.

¡No perdamos la oportunidad de estar al tanto y participemos de esta discusión internacional sobre el futuro de nuestros catálogos en la web!

 

Algunos recursos de interés sobre el tema:

Texto
Video

Presentación
Transcripción
Video

Transcripción
Video

 

Un comentario en “El futuro de la catalogación después de MARC21: BIBFRAME “Library of Congress New Bibliographic Framework Initiative”

  1. Daiana Lovera

    Los permanentes cambios a nivel tecnológico y de la información exigen la adaptación de los formatos de comunicación vigentes, de manera que puedan dar mejores respuestas a las necesidades bibliotecológicas y por ende, a las de los usuarios.
    En este sentido, Bibframe, a diferencia de Marc21, vendría a aprovechar los beneficios de la web semántica y los datos enlazados, generando así la posibilidad de que las bibliotecas aumenten su impacto digital y su utilidad social.

    Responder

Deja un comentario