Estamos cohabitando con una revolución tecnológica y social, hay un nuevo y excelente soporte para la participación y la construcción colaborativa de interesantes desarrollos. Debemos organizar, conocer, aprender a diseñar las dinámicas necesarias para lograr una revolución cognitiva y creativa.
La cooperación colectiva llevada a cabo por personas que desean llevar adelante un proyecto, construir conocimiento, conseguir recursos o dinero de otras personas u organizaciones deriva en el crowdsourcing.
El crowdsourcing es un nuevo modelo de construcción y producción de proyectos (más ideas y conocimientos); y/o de resolución de problemas. Hay cada vez más ejemplos en nuestro ámbito, como por ejemplo, la comunidad de conocimiento colaborativo Aprender 3C y el blog latinoamericano colaborativo InfoTecarios.
De esta manera podría sintetizar la segunda charla magistral titulada «El poder de las personas: crowdsourcing», que realicé en el marco del XXI Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
El Coloquio Internacional de Bibliotecarios se realiza desde 1987 como parte importante de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). Su objetivo es brindar un espacio de encuentro que propicie la discusión y el análisis, así como el intercambio y la expresión de ideas, propuestas y experiencias que conlleven a la reflexión del quehacer bibliotecario y del profesional de la información en nuestros días.
El Coloquio Internacional de Bibliotecarios se realizó del 1 al 3 de diciembre de 2014, su programa académico incluyó tres ponencias magistrales y cuatro mesas de trabajo en donde se debate y expone en cuanto a un tema en específico. Por las tardes, se impartieron dos talleres al personal bibliotecario y como parte de los homenajes ofrecidos por la FIL, se realiza el dedicado Bibliófilo y otro dedicado al Bibliotecario; en donde reconocidas personalidades fueron premiadas por su trayectoria.
Este año, en su edición XXI, el Coloquio Internacional de Bibliotecarios lleva por titulo: «Nuevos Panoramas de la Información», y tendrá por objetivo:
- Reflexionar sobre los nuevos panoramas que para las bibliotecas y los usuarios plantean las tendencias globales en las que la información se está proyectando.
Y por objetivos generales:
- Destacar la importancia de la biblioteca, la información y el usuario en el desarrollo de la sociedad actual.
- Analizar y discutir el uso de las tecnologías en el acceso a la información y el aprendizaje.
- Compartir experiencias que muestren cómo las bibliotecas favorecen el desarrollo de la sociedad.
- Presentar propuestas destinadas al fortalecimiento de valores sociales impulsados desde la biblioteca y la información.
El poder de las personas: crowdsourcing
Comencé proponiendo realizar un experimento durante 50 minutos, mientras se desarrollaba la charla magistral. Previa encuesta en vivo, donde indicaba que el 70% de la audiencia disponía de un dispositivo móvil (smartphone o tablet) con conectividad y una cuenta en la red de microblogging Twitter. La propuesta consistía en que relaten la charla a través de varios tuits, utilizando el hashtag #FILGuadalajara para antes de finalizar la charla magistral, poder hacer un seguimiento del impacto del hashtag a través de distintas herramientas (Trendsmap, TweetArchivist, SocialMention, Hashtags, TagBoard, etc). Al mismo tiempo, estuvieron tuiteando (con el mismo hashtag) los contenidos de sus proyectos de crowdsourcing latinoaméricanos InfoTecarios, Aprender3C y españoles BiblogTecarios, Archinfo 2.0, entre otras instituciones y colegas iberoamericanos.
En este sentido no quisiera dejar de mencionar el trabajo de 4 colegas y amigos mexicanos de InfoTecarios que asistieron al evento y trabajaron mucho para que el experimento tenga el impacto buscado. Muchas gracias por su profesionalismo y generosidad: Saúl Mtz. Equihua, Claudia Escobar, José «Lupillo» López y Paul Tarin.
Los objetivos del experimento era por un lado:
- Movilizar al público presente, incluyéndolos en una actividad dinámica e inmediata (como es relatar una charla a través de Twitter).
- Difundir los contenidos de calidad (post, webinares, materiales, etc.) generados por los proyecto de crowdsourcing InfoTecarios, Aprender3C, BiblogTecarios, Archinfo 2.0, entre otras instituciones y colegas iberoamericanos.
- Contactar y generar diálogo entre los asistentes al Coloquio de Bibliotecarios, entre ellos mismo y, también, con los integrantes de InfoTecarios, Aprender3C, BiblogTecarios, Archinfo 2.0, entre otras instituciones y colegas iberoamericanos.
- Monitorizar el hashtag #FILGuadalajara para poder medir y demostrar el impacto de las personas cuando trabajamos juntos.
La charla comenzó con una breve introducción a la revolución tecnológica y social que estamos viviendo, basada en la participación y la construcción colaborativa.
Luego, comencé hablar de la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que desean llevar adelante un proyecto, construir conocimiento, conseguir recursos o dinero de otras personas u organizaciones. Hablando sobre el crowdsourcing, como un nuevo modelo de construcción y producción de proyectos (más ideas y conocimientos); y/o de resolución de problemas.
Jeff Howe (periodista de la revista Wired) en el 2006, fue el primero en definir al crowdsourcing:
Es una convocatoria abierta iniciada por una empresa o institución dirigida a un grupo indefinido con frecuencia grande con el fin de externalizar una función.
Todavía no hay muchas investigaciones, ni fundamentos teórico consistente al momento de describir, analizar y clasificar los distintos tipos de proyectos de crowdsourcing. Los autores Enrique Estellés-Arolas y Fernando González-Ladrón-De-Guevara, a partir de una revisión sistemática de la bibliografía, analizan las tipologías existentes considerando la naturaleza de las tareas que debe realizar la multitud (crowd) como criterio, y proponen una nueva tipología integradora.
Para profundizar sobre el tema recomiendo la lectura del muy útil artículo de la revista El profesional de la información (EPI):
Estellés-Arolas, Enrique; González-Ladrón-De-Guevara, Fernando. “Clasificación de iniciativas de crowdsourcing basada en tareas”. El profesional de la información, 2012, mayo-junio, v. 21, n. 3, pp. 283-291. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.may.09
Seguimos con el concepto de crowdfounding: Un individuo o una organización buscan financiamiento por parte de la multitud a cambio de alguna recompensa.
Según un reporte de Massolution la industria del “Crowdfunding” logró recaudar $2.7 billones en el 2012, en el 2013 se logró recaudar un 70% más y en el 2014 se estima que ascendió al 80% más de ganancias.
Existen dos tipos de “Crowdfunding”:
(1) FINANCIERO:
- Deudas: el préstamo es devuelto al inversionista con una taza del interés
- Acciones: el inversionista recibe un porcentaje de participación accionaria de la empresa
(2) NO FINANCIERO:
- Donaciones: Se crea una meta de recaudación y un grupo de personas dona dinero hasta que se llega a esa meta.
- Inversión: El dinero se invierte y las empresas o individuales y estos como inversionistas pueden en un futuro beneficiarse de las ganancias.
¿Cómo funciona el crowdfounding no financiero ?
Existen proyectos para financiar negocios, proyectos de arte, juegos, música, tecnología, comunidades, comida y más. Se crea una meta de recaudación y si no se llega a esa meta no se le cobra a nadie.
En México, existen varias plataformas que ofrecen este servicio como Fondeadora (la primera 100% mexicana), Idea.me y Transformadora Ciel.
Comparto la presentación para que puedan verla completa:
Por últimos, hablamos de dos proyectos colaborativos en los que venimos trabajando:
- InfoTecarios [www.infotecarios.com]
Es un espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito de latinoamericano.
InfoTecarios es un proyecto concebido a partir de la filosofía del “crowdsourcing” que apunta a aprovechar la colaboración y la inteligencia colectiva. De esta forma cada uno de los participantes del proyecto aportará su visión personal sobre diferentes contenidos relacionados con los campos de la Bibliotecología, Documentación y temas afines
- Aprender 3C [www.aprender3c.org]
Es un proyecto dirigido a estudiantes, docentes y profesionales latinoamericanos vinculados al mundo de las ciencias de la información que busca colaborar en la formación de competencias transversales e innovadoras que apoyen su desarrollo académico y profesional, al mismo tiempo que genera un espacio alternativo de encuentro e intercambio de experiencias entre colegas de toda la región.
Todo el relato de la charla magistral y del experimento #FILGuadalajara intentamos dejar registro a través de la herramienta Storify:
Muchas gracias por la recopilación, Adrián Macias Alegre colega y colaborador en BiblogTecarios (@amaciasalegre).
Por último:
- ¿Qué falta para que te incorpores a un proyecto de crowdsourcing?
- ¿Tenés algún proyecto de crowdsourcing en mente? ¿querés compartir la idea? tal vez te ayudamos en la búsqueda de socios y/o colaboradores.
Fernando-Ariel López (@fernando__lopez)