El sistema educativo Venezolano, se ha desarrollado básicamente en un ambiente creado por la interacción de dos importantes factores de la civilización: la adquisición de conocimientos acumulados por décadas generacionales y la satisfacción de las necesidades básicas o de mejorar nuestra calidad de vida; el ser humano, siempre ha procurado alcanzar objetivos y metas que le permitan formarse en un individuo profesional, sobresaliente, moral y ético.
Es fundamental comprender que el mundo ha evolucionado notoriamente la sociedad, la tecnología y la economía han experimentado cambios sustanciales, abordar estos desafíos requiere desfragmentar el cerebro para darle cabida a nuevos conocimientos, una visión fresca, la prolongación de nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar en nuestro entorno.
Hipotéticamente: ¿Cuáles fueron los factores que determinaron las realidades y características del sistema educativo durante este período histórico y de qué manera ello incidió en la transformación de la sociedad?
La interrogante está determinada por dos factores; primero: por el interés político y estratégico que quiso alcanzar el régimen de turno con el área educativa. Y en segundo lugar, a esta realidad histórica debe sumarse la preponderancia que tuvieron para estas decisiones las distintas orientaciones filosóficas en boga.
Desde la filosofía positiva hasta las corrientes voluntaristas, pasando por la Escuela Nueva o Escuela Activa, el modelo del Estado de Bienestar, el Nuevo Ideal Nacional y la educación de masas. Todos estos laboratorios de pensamiento constituyeron los fundamentos de los diseños que se intentaron y se lograron instaurar en el ámbito educativo venezolano a lo largo de este siglo.
Ya no es preponderante la pedagogía, la conversación, no es necesario hablar, leer y mejorar día a día con el intercambio de ideas con nuestros pares, ya que, se ha fomentado el paternalismo como fuente de ingreso y benefactor de una juventud que en su mayoría son despiertos, adaptables, ansiosos de acción y de progreso, el detalle es que sólo una porción de ellos logrará alcanzar un sólido provecho de sus aptitudes.
La inmensa mayoría, no lo podrá hacer en el presente y mucho menos lo podrá lograr en el futuro, motivado a que en el país que han nacido, no crece con ellos, ni para ellos, ni mucho menos está preparado para formarlos como emprendedores de su propio destino.
“Cuando el costo de la vida se encarece, baja el número de estudiantes que se forman en la docencia”, dice Carlos Calatrava (2020), director de la escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). “Hay que considerar que muchos de los jóvenes en esta carrera vienen de sectores vulnerables. Es un perfil que se ha visto siempre. Al sumar ambos factores, la zona popular de origen con la crisis, tienes un hogar con miles de problemas que resolver a diario. La universidad es lo último de la lista” Calatrava (2020).
En correlación con el autor, nuestra actualidad converge entre la velocidad y austeridad de un medio ambiente competitivo y con normativas asfixiantes en el sector político económico, las organizaciones deben crecer cíclicamente junto con su personal, agilizando las comunicaciones y el conocimiento siendo una fuente de cambios para todos, la cual debe convertirse en una fuerza viva de educación, cultura e información, el libre acceso al conocimiento está determinado en que haya un personal totalmente calificado para generar ganancias.
Berrocal (2001), argumenta: “El conocimiento se ha definido como un proceso de aprendizaje para poder hacer algo que antes no se sabía hacer, o para hacerlo mejor; por tanto, no se está ante una actividad puntual, sino ante un proceso continuo que supone añadir valor activo a la información, al filtrarla, sintetizarla, resumirla y utilizarla en el trabajo”.
En este orden de ideas propuesto por el autor, el papel del conocimiento en las sociedades han sufrido múltiples cambios y su importancia para los individuos, organizaciones y sociedades se ha intensificado. Así la representación y organización del conocimiento, es considerada como una actividad que está compuesta por la identificación, recuperación y la transferencia, aunándose a esto la complejidad del nuevo mundo de la información, relacionado con los altos niveles de costos y producción, por lo que es necesario abarcar los diversos enfoques que se han diferenciado por mucho tiempo en: la ciencia, la filosofía, la práctica, la acción, las necesidades de los individuos y su entorno, todo esto conlleva a la percepción y la formulación de estrategias de negocios influenciados por la visión del mundo con respecto a la realidad.
Hay que estar muy claro que la cultura, es una adecuación a las condiciones del medio ambiente donde convergemos, cabe destacar que, alterar el medio educativo en cualquiera de sus etapas, es tan grave que sus repercusiones son profundas e imprevisibles, por lo tanto, no se puede insistir en la destrucción de esos elementos vitales y básicos, sino en su desarrollo, continuidad y superación, de lo contrario, es otorgar una educación falsa y mal concebida.
Fernando Antonio Salas Granado
Berrocal Berrocal, F., & Pereda Marín, S. (2001). Formación y gestión del conocimiento. Revista Complutense de Educación, Vol. 12(2), 639-656.
Calatrava, Carlos (2020). Compromiso con el País.- Caracas: UCAB. Disponible en: https://elucabista.com/2020/01/13/carlos-calatrava-los-docentes-somos-el-muro-de-contencion-de-la-tirania/