¿Estás preparado (a) para pertenecer a una Comunidad de Práctica?

Como parte de un curso reciente que aprobé sobre comunidades de práctica, tuve la oportunidad de aprender sobre diversas comunidades de práctica.  Hasta ese momento no tenía conocimiento de los diversos tipos de comunidades que existen y, mucho menos, de toda la base teórica que existe sobre este tipo de grupo. Valoro mucho toda la discusión que se generó a lo largo del curso sobre el tema, pero lo que valoro aún más es la forma en que he podido aplicar todo ese conocimiento.

Luego de todo lo aprendido, me di cuenta que, definitivamente, no todos están preparados para pertenecer a una comunidad de práctica.  Hay personas que pueden entender toda la teoría, pero realmente no saben como una comunidad nace y se desarrolla.  Mucho menos saben cómo se comportan.  Como resultado, pueden existir “comunidades de práctica” que realmente se comportan como comités de trabajo que se reúnen para resolver situaciones administrativas de la organización o institución para la cual pertenecen.  Esto, definitivamente, NO es una comunidad de práctica.

¿Qué es una Comunidad de Práctica (CoP)?

Como introducción, es importante definir el concepto.  En la literatura disponible se define una comunidad de práctica como un grupo de personas que comparten una misma preocupación, un conjunto de problemas o una pasión sobre un tema, quienes adquieren mayor conocimiento y dominio en el campo a través de la interacción continua.  Lo más importante de una comunidad de práctica es que existen para mejorar la Práctica.

Todos hemos pertenecido a una comunidad.  En mi caso, agraciadamente soy facilitadora de una comunidad de práctica a la que pertenecen un grupo de bibliotecarias que está muy comprometidas con el logro de las metas que nos hemos establecido.  Nuestra pasión es el tema de las competencias de información.  Hasta el momento he podido compartir con el grupo todo mi conocimiento, así como hemos podido generar, compartir y divulgar conocimiento sobre la enseñanza de las competencias de información.

Etienne Wenger (2006) ofrece una excelente introducción sobre las CoP a través de su página, la misma la pueden acceder a través de su página web.

Entiendo que las publicaciones de Wenger son lecturas obligadas para quien desea conocer más sobre las CoP, cómo desarrollar una y cómo cultivarla.

Algunas características de las CoP

En general, cuando se habla de comunidades de práctica, se identifican las siguientes características: se auto-manejan bajo una estructura, principios y un liderazgo compartido entre sus miembros y con un facilitador; generan conocimiento que apoya la práctica; se auto-gobiernan basadas en acuerdos establecidos; se apoyan y colaboran a través de diversos canales.

En cuanto a las características generales de las CoP, deseo destacar el hecho de que los integrantes de una CoP pueden cumplir diversos roles.  Cada rol es definido por la propia comunidad y ese rol puede cambiar a lo largo del tiempo.  Es decir, a diferencia de un comité, no hay un presidente que establece las normas o procedimientos a seguir, sino que el propio grupo define sus metas y objetivos, así como las actividades que estarán desarrollando.

CoP como organismos vivos

Un aspecto que me fascinó cuando estudié toda la teoría de las CoP es que son descritas como organismos vivos.  Al igual que cualquier organismo vivo, las CoP tienen un ciclo de vida: Nacen, Crecen, Maduran y Mueren.

Aunque los que pertenecemos a una CoP seguramente no aceptaríamos la realidad de que en algún momento debe morir, la realidad es que es natural que eso suceda.  Aquí lo importante es que la CoP sea memorable.  Es decir, que su aportación a la organización sea recordada.

Como facilitadora de una CoP comparto con mis colegas la importancia de poder compartir el conocimiento que tenemos, generar nuevo conocimiento y divulgarlo de diversas formas.  El motor que mueve una comunidad no es necesariamente un problema o necesidad que exista en un lugar de trabajo, el motor es esa pasión que te mueve a desear mejorar lo que tú haces como profesional.

En otras palabras, a mejorar tú práctica. 
La CoP se reúne, comparte y discute los temas, no para resolver un problema relacionado a un servicio en una biblioteca, sino que se reúne para compartir conocimiento en cuanto a la práctica del profesional que ofrece un servicio.

Es decir, para muchos requerirá un cambio de mentalidad para estar dispuesto(a) a compartir lo más valioso para cualquier persona, el conocimiento.

Por eso te pregunto, ¿estás preparado para pertenecer a una comunidad de práctica?

Deja un comentario