Estrategia Nacional de Lectura: Libros gratis en la Biblioteca Pública





La lectura, un tema que siempre nos da tema para hablar, desde el punto de vista de los profesionales de la información, el libro y la lectura es materia prima en el día a día y más aún por los hechos que se han venido presentado a últimas fechas por la administración entrante en México, con ello me refiero a la Estrategia Nacional de Lectura.

Siempre es un gusto tener en el ojo del huracán un tema como lo es el de la lectura, sin embargo siempre es posible mejorar y ajustar las propuestas gubernamentales desde la sociedad civil y la participación.

A continuación me gustaría hacer algunas acotaciones al margen de los punto presentados en la propuesta gubernamental que dice:

  • Reforzar en la infancia y en la adolescencia el hábito de la lectura como una práctica placentera. (El generar el placer por la lectura debería de ser el objetivo de diversos profesionales, lo cual implicaría plantear un cambio en los planes de estudio en los diferentes niveles educativos)
  • Lograr que los libros se encuentren a la mano, a costos asequibles, y que las bibliotecas no se asocien con el aburrimiento. (Hablando particularmente de las bibliotecas y en este caso de las bibliotecas públicas me parece que es importante hacer una inversión en la Red Nacional de Bibliotecas, muchas de estas se encuentra en el abandono, funcionando bajo mínimos con colecciones paupérrimas, aquí mi admiración para quienes llevan a laboran en estas condiciones)
  • Una campaña en medios de comunicación, de promoción de la lectura. (La promoción nunca está de más y siempre se agradece)
  • Un México donde la lectura sea una actividad común y cotidiana; un México en el que no sólo las bibliotecas estén llenas, sino con parques, cafés y salas de espera, donde la gente lleve un libro en la mano.
  • Hacer libros baratísimos, vamos a regalar libros (Desde el Fondo de Cultura Económica)

Promover la lectura no solo es un aspecto de precio y al plantear este tipo de ideas se deberían leer en su justo contexto. Como “Biblio” mi recomendación inicial sería el visitar la biblioteca pública, pero con bibliotecas que tiene poca inversión y que como lo mencionaba previamente se encuentran devastadas en muchos casos, el lector recurrente puede pensar en el intercambio, el placer de acercarse a las librerías de viejo con bajo costos y en algunos casos con auténticas joyas bibliográficas, incluso la búsqueda y descarga de libros en internet, vaya que no necesariamente es un tema de precio.

El pensar en esta estrategia, incluso me orilla a pensar mal, por que eso es algo que suelo hacer por defecto en muchos casos, de tal modo pareciera que es como en los viejos tiempos, solo es cuestión de amiguismo y demagogia que permite ganar solo a unos cuantos.

Todos estos puntos a mi parecer son positivos como iniciativa, sin embargo parecen actos aislados, de buena fe y sacados al vapor, más allá de ser un auténtico plan de choque en pro del fomento a la lectura.

Sin embargo es rescatable contar con esta iniciativa en la que los grupos de profesionales podemos aportar desde nuestras diferentes trincheras, aunque si bien es cierto hoy en día se viene haciendo de algún modo pero sin contar con una alineación de objetivos; me da la impresión.

El hablar de la promoción de la lectura entre los jóvenes y en los no tan jóvenes atiende a comprender el contexto en el que se desenvuelven. Hablando particularmente de los jóvenes derivado de una encuesta llevada a cabo por Banamex e IBBY México “Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura”, revela que el uso del teléfono inteligente ha cambiado la actitud y el modo en que los jóvenes tenían con la lectura.

El estudio señala que un 61 por ciento de los jóvenes en México que vive en localidades urbanas acostumbra leer noticias, artículos y Blogs, mientras el 49 por ciento lee tips o consejos y un 46 por ciento consulta reseñas de cine, música o literatura. Además, un por ciento del total lee tutoriales o “pequeños cursos”.

El 34 por ciento asegura que lee novelas, el 31 por ciento cómics o historietas, el 23 por ciento poesía y el 28 por ciento cuentos.

Leer no solo es abaratar el costo del libro, perjudicando a la ya golpeada industria editorial, leer debe convertirse en un hábito, el cual cuente con espacio y un tiempo y a mi parecer se asocia a la organización de uno de los activos más importantes que podemos tener: el tiempo.

Paso seguido plantear buenos libros y finalmente mencionar que la lectura recreativa no está peleada con los medios audiovisuales, que incluso podemos encontrar a los famosos Booktubers que suelen hacer recomendaciones de libros por Youtube, temas del cual hay algunos post en Infotecarios

Hoy en día existen grupos de lectores en Facebook y Whatsapp, en los que hay intercambio de diversos materiales, que pueden verse a través de cualquier dispositivo móvil, incluso conformar reuniones virtuales para comentar lo leído.

De igual modo existen las diferentes plataformas y aplicaciones que permiten entrar al mundo de la literatura, como Goodreads, Kindle, Universal Book Reader, Google Play Books, audiolibros en Storytel, Spotify y la plataforma Digitalee (De la cual ya se habló en el pasado en Infotecarios), un servicio de préstamo para los lectores en español, a través de la Dirección General de Bibliotecas.

Al final “Infinidad de estudios han demostrado que cuando se trata de cuestiones de lectura, las personas que leen a menudo se vuelven mejores lectores y leer mejor conduce al éxito en la escuela y otras áreas de la vida. Por el contrario, las personas que no leen dejan de adquirir hábitos de lectoescritura, lo que puede llevar a problemas para cultivar nuevas habilidades y a dificultades que trascienden la educación” lo cual se cita en el estudios de la Unesco “La Lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo”.

¿Y a ti qué opinión te merece esta «Estrategia»? ¿Desde tu día a día cómo ayudas en la promoción de la lectura? ¿Qué más propondrías?

Todos los comentarios son bien recibidos, buscando siempre el aportar y compartir.

Referencias

 

West, M., & Ei, C. H. (2015). La lectura en la era móvil: Un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo. UNESCO Publishing.

IBBY-Banamex (2015). Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura




Deja un comentario