Estrategias de estudio: Recursos “online” para los estudiantes actuales

EstrategiasPara muchos estudiantes es un verdadero problema el encontrar el método adecuado para estudiar de manera eficiente; en ocasiones no cuentan con las competencias y herramientas necesarias para emprender los proyectos escolares y las evaluaciones dentro del proceso de aprendizaje. ¿Cuántas veces no hemos escuchado sus quejas más comunes?:

¡No me alcanza el tiempo para todos los proyectos y tareas! ¡Estudié toda la noche y ahora tengo la mente en blanco! ¡Por más que repaso la materia, no recuerdo nada al momento del examen! Y muchas otras similares a éstas.

Entonces ¿cuál es la solución idónea para estos problemas? La respuesta se encuentra esencialmente en contar con las estrategias de estudio adecuadas para cada alumno en cada caso concreto. “Una estrategia de estudio es una herramienta que apoya al estudiante para eficientar los procesos de aprendizaje”. (Gallo, 2014)

Para sacar buenos resultados en los exámenes es necesario algo más que buena memoria. Una buena planificación y una estrategia de estudio son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos académicos.

“Cuando hablamos de técnicas de estudio nos referimos al método que utilizamos para estudiar (usar mapas mentales, subrayar, hacer tests, etc.). Sin embargo, una estrategia de estudio va mucho más allá. Con estrategia de estudio nos referimos a la mentalidad con la que afrontamos nuestro aprendizaje, por lo que está orientada al largo plazo e involucra tanto nuestra planificación como nuestros objetivos de estudio”. (Santos, 2014)

tecnicas-de-estudioEs este #post nos enfocaremos a presentar una serie de recursos en línea para utilizar de manera más eficiente las mejores técnicas de estudio disponibles para hacer la vida más sencilla a los estudiantes, haciendo especial énfasis en los llamados “organizadores gráficos”. Dicho material se encuentra en el libro “NeuroTics: los secretos del estudio” del cual ya se había comentado en un #post anterior.

Estas herramientas ayudan al estudiante a desarrollar habilidades del pensamiento básicas para el aprendizaje, como análisis, síntesis, clasificación, comparación y jerarquización además de la creatividad. Depende de la manera en que se apliquen estas habilidades, podrá facilitar la comprensión en relación con las ideas que se presenten en un texto.

De acuerdo con la profesora Adriana Gallo, algunas sugerencias para el uso de estas estrategias de estudio son las siguientes:

  • Deberá? existir una relación entre la gráfica visual y el contenido que se pretende representar, es decir si la información es referente a hechos históricos, lo ideal es que se utilice una línea del tiempo, si la información se presenta como comparaciones tal vez lo más recomendable será un diagrama de Venn. Esto quiere decir que se deben de utilizar distintos tipos de esquemas u organizadores para adecuar los diferentes tipos de información.
  • Tener a la mano todos los instrumentos necesarios para trabajar: marca textos, lápiz, borrador, tal vez el diccionario y por su puesto el texto a trabajar.
  • Se recomienda utilizar una buena metodología para desarrollar la lectura de comprensión.
  • Se puede utilizar algún medio electrónico para elaborar los organizadores gráficos.
  • Utiliza el cerebro al máximo para analizar e interpretar la información. Hay que recordar que se están desarrollando habilidades cognitivas, tales como análisis y síntesis.

A continuación se presentan algunas de estas técnicas y sus respectivos recursos “en línea”:

Mapas Conceptuales:

Es una estructura que jerarquiza la información en diferentes niveles, incluyentes unos con otros, de lo general a lo particular. Tiene tres elementos básicos, concepto que unidos a otros se forman proposiciones y palabras enlace. (Gallo, 2014)

Se recomiendo el uso de CmapTools para elaborar en línea dichos mapas:  http://www.eduteka.org/modulos/4/91/540/1

Telarañas:

Muestra la manera en que una información se relaciona con otra a través de categorías y subcategorías. Esta estructura es ideal para cuando se presenta la información fluida a través de un concepto general y después subtemas que se desprenden de él. Por lo tanto, da estructura a la información priorizándola. Su forma es muy particular ya que el concepto principal se presenta al centro y los enlaces hacia afuera, vinculando a estos con otros conceptos de nivel inferior. De un vistazo este instrumento se asemeja a una telaraña y la lectura de la información fluye del centro hacia afuera. (Gallo, 2014)

Para entender mejor el uso de las telarañas, se recomienda visitar la siguiente liga:  http://www.eduteka.org/modulos/4/99

Diagrama causa-efecto:

Este organizador grafico es ideal cuando la información que tienes que aprender se presenta como la relación entre dos o más fenómenos y sus causas correspondientes. También es llamado Diagrama de Ishikawa, muy utilizado en administración, o de esqueleto de pescado por su forma similar a la del esqueleto de un pez. Para construirlo debes ubicar un recuadro a la cabeza con la idea principal y después en la columna vertebral se despliega una línea principal de la que salen cuatro o más líneas diagonales que formarán las espinas, de aquí? se desprenderán las causas y finalmente de éstas saldrán otras líneas más pequeñas donde ubicaras los efectos. (Gallo, 2014)

Para su mayor comprensión se recomienda visitar: http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.php

Líneas del tiempo:

Este organizador ayuda enormemente a ubicar en el tiempo y en el espacio sucesos tanto de la historia como procesos generales, ya que permite también ordenar una secuencia de eventos; se decide de acuerdo como se presente la información en el texto analizado. Su principal característica es que permite visualizar con claridad la relación temporal entre los temas y subtemas o partes del proceso. Para elaborarlo lo primero que hay que hacer es ubicar los eventos o procesos en un orden cronológico, seleccionar los temas más relevantes para establecer los intervalos, determinar la escala de visualización entre ellos, agrupar los temas o eventos similares y acomodarlos en la línea del tiempo. No hay que olvidar que para llegar a la clasificación y jerarquización de cada uno de estos eventos, temas o procesos es indispensable una lectura analítica previa. (Gallo, 2014)

Se recomiendan los siguientes recursos online:

http://www.capzles.com/

http://www.timerime.com/es/

Diagrama de flujo:

Este organizador grafico comúnmente es utilizado para representar un proceso o un algoritmo o una secuencia o hasta un proceso de solución de problemas. Lo importante en los organizadores gráficos es la representatividad por ello en el algoritmo los símbolos que puedes utilizar son por ejemplo óvalos para iniciar o finalizar el proceso, rombos para comparar datos y to-mar decisiones, rectángulos para una acción o instrucción general, etc.

Las flechas y líneas de dirección son importantes para definir el flujo de la información, por ello se deberá tener mucho cuidado de su acomodo para que éstas indiquen la secuencia correcta. (Gallo, 2014)

Se recomienda visitar la siguiente liga: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=116

Diagrama de Venn:

Permite relacionar los elementos o las partes que tienen en común dos o más conceptos. Simplemente se sobreponen dos o más círculos u óvalos o rectángulos; representando en su intersección las propiedades que tienen en común y en las partes restantes las características exclusivas.

Para entender mejor ésta técnica, se recomienda visitar el siguiente link:         http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=118

Mapas Mentales:

Es un gráfico que representa una serie de ideas que forman un tema y las relaciones entre ellos utilizando para su representación dibujos y/o diagramas y la combinación de formas colores y dibujos. El mapa mental tiene una estructura peculiar, parte de un centro la idea central y las ideas secundarias se bifurcan en diversas direcciones. Utilizar mapas mentales abonara? al desarrollo de conexiones neuronales ya que la variedad de estímulos (formas, figuras y colores) multiplica el potencial del cerebro, se recomienda aplicarlos en los estudios, ya que la memoria a largo plazo se verá enriquecida con estos instrumentos. (Gallo, 2014)

Se recomienda el siguiente recurso online:   http://drichard.org/mindmaps/

Ante de concluir éste post, es conveniente mencionar que un aspecto de vital importancia para mejorar en la manera de estudiar es el adecuado manejo y organización del tiempo; por ello se recomienda contar con un buen organizador de tareas y trabajos para que las técnicas de estudia sean realmente eficientes y cumplan con su cometido.

Aquí se recomienda el uso de Google Calendar, ya que además de ser muy amigable en su uso, también ofrece la posibilidad de consultarlo tanto en la computadora de escritorio como en los dispositivos portátiles, de manera que además se pueden activar las alertas para que avise a tiempo al usuario de cada una de ellas.

A continuación se ofrece un tutorial para hacer un uso eficiente del recurso antes mencionado:

Con la ilusión de que el post sea de utilidad me despido hasta el mes entrante.

Fuentes Consultadas:

Eduteka. (s.f). Aprendizaje Visual. Recupetrado de: http://www.eduteka.org/modulos/4/

Gallo, A., Barragán, A. L., Ochoa, J. (2014). Neuro-TICs: Los Secretos del Estudio. Universidad Panamericana, Campus Guadalajara.

Santos, D. (2014). 3 Estrategias de Estudio que Transfomarán tu Aprendizaje. Recuperado de: https://www.examtime.com/es/blog/estrategias-de-estudio/
Practicopedia. (2009). Cómo utilizar Google Calendar. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FYLoiU_ELD8

2 comentarios en “Estrategias de estudio: Recursos “online” para los estudiantes actuales

  1. Adriana Gallo Ramos

    Excelente información, muy útil para cualquier estudiante que quiere elevar su rendimiento académico, trabajar con aprendizaje significativo y memoria a largo plazo.

    Responder
    1. Julián Ochoa García Autor del post

      ¡Así es Adriana! Muchas gracias a ti por la compilación de estrategias de estudio que nos ofreces en el libro «NeuroTics». Esperemos que éste post sea de mucha utilidad a nuestros lectores.
      Un fuerte abrazo

      Julián

      Responder

Deja un comentario