En este breve post se hace referencia a algunos conceptos que pueden ser útiles al momento de iniciar con estudios métricos de la información.
Comencemos por hacer una alusión a su relación con las Ciencias Sociales, al aplicar las Matemáticas a las Ciencias Sociales se presentan manifestaciones en dos tendencias fundamentales: la primera, referida a la representación o simulación matemática de fenómenos y procesos sociales reales, lo que presupone el diseño y creación de modelos matemáticos específicos que los representen: teorías, leyes y regularidades. Y la segunda, que corresponde a la utilización de modelos cuantitativos ya establecidos y generalizados en las Matemáticas en la medición, análisis, interpretación y regulación de tales fenómenos y procesos (como: análisis muestral, investigación de operaciones, modelos probabilísticas, método de análisis multivariado, entre otros).
Algunos ejemplos que podríamos citar son: la Psicometría; con una doble vertiente: una teórica, que supone la argumentación teórica de la medida y otra práctica, que supone la construcción, evaluación y aplicación de instrumentos de medida para evaluar o medir las características psicológicas de interés. La Psicometría permite justificar y obtener medidas de variables psicológicas.
Otro ejemplo en ciencias sociales es la cliometría (Nueva Historia Económica), que aplica técnicas cuantitativas, incluyendo los modelos econométricos a la interpretación y reconstrucción del pasado, a partir de bases de datos nuevas o reconstruidas. La econometría, permite la aplicación de las matemáticas y la estadística a la prueba de hipótesis en Economía.
Algunos términos utilizados para denominar a los Estudios Métricos de la Información Documental.
La aplicación de las matemáticas en las tareas y procesos bibliotecarios pueden ser inducidas a casa uno de las actividades de la biblioteca que conforma el ciclo social de la información, (generación – recolección – procesamiento – almacenamiento, búsqueda y recuperación – difusión – uso de la información), a través de las relaciones interdisciplinarias presentes entre las disciplinas científicas que estudian este fenómeno y las Matemáticas.
Cabe destacar que los estudios métricos pueden estar asociados a diferentes terminos a continuación algunos ejemplos en función de sus autores:
Término |
Año |
Autor |
Análisis Estadístico de la Literatura |
1917 |
COLE Y EALES |
«Statistical Bibliography” (Bibliografía Estadística) |
1922 y 1923 |
E.W. HULME. |
Bibliometría |
1934 |
P.OTLET |
Estadística de las ideas |
1935 |
ORTEGA Y GASSET |
Librametry (bibliotecometra) |
1948 |
S. R. RANGANATHAN |
Bibliometrics (Bibliometría) |
1969 |
A. PICHARD |
Análisis Estadístico y Sociométrico de la literatura científica |
1972 |
J.M. LÓPEZ-PIÑERO |
Infometrics (Infometría) |
1979 |
O. NACKE |
Sociometría Docimentaria |
1983 |
A. LARA-GUITARD |
Archivometría |
1994 |
S. |
Bibliometría Historica |
1999 |
J.P. HÉRUBEL |
Adicionalmente cabe destacar algunas definiciones asociada a los autores representativos, misma que se presenta a continuación:
Otlet, P.
La Bibliometría será la parte definida de la Bibliología que se ocupa de la medida o cantidad aplicada a los libros (Aritmética o Matemática bibliológica).
Ranganathan, S.R
Propone el término “Librametry ”, Para designar la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos, esta vez a la actividad bibliotecaria (aunque nunca dio una definición como tal).
Pritchard, A
Emplea el término Bibliometrics (Bibliometría) para definirla como la aplicación de los métodos matemáticos y estadísticos a los libros y otros medios de comunicación
Nacke, O
Define a la “Informetrics” (Informetría) como la ciencia de la aplicación de métodos matemáticos a los hechos y situaciones del campo de la información para describir y analizar sus fenómenos, descubrir sus leyes y servir de soporte a sus decisiones.
Cada definición va presentando una evolución en su composición al ir integrando de una manera más precisa los diferentes elementos que convergen en los estudios métricos de la información, yendo de lo general a lo particular. Esto es desde ser la medida de los libros como lo menciona Otlet, hasta definirla como una ciencia de la aplicación de métodos matemáticos a los hechos y situaciones del campo de la información para describir y analizar sus fenómenos, descubrir sus leyes y servir de soporte a sus decisiones.
Todo esto aún y cuando los términos que por los cuales fueron nombrados también presentaron cambios.
Referencias bibliográficas
Chaviano, O. G. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Acimed, 12(5), 1-1.
Gorbea Portal, S. (1994). Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Investigación bibliotecológica, 9(017).
Egghe, L., & Rousseau, R. (1990). Introduction to informetrics: Quantitative methods in library, documentation and information science. Elsevier Science Publishers.
Portal, S. G. (1969). Modelos teóricos para el estudio métrico de la información documental.
Spinak, E. (2013). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e informetría.