Frameworks: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior.

Inicio una nueva serie de escritos relacionados a los cambios acontecidos en este año 2016 en cuanto al desarrollo de la Alfabetización Informacional. Estos cambios nos proveen de una nueva oportunidad de aprendizaje, evolución y crecimiento para todos los involucrados en estos procesos. A modo de experimento, pretendo con estos escritos ir “desentrañando” el asunto para comprenderlo mejor y que poco a poco se pueda ir integrando en nuestro quehacer profesional. Les invito a todos al proceso y compartamos la experiencia. MLT. 


Google-RubiksA manera introductoria se presentan algunas ideas fundamentales del Marco para la alfabetización informacional en la educación superior, documento de trabajo emitido por la Association of College and Research Libraries. En próximos escritos se pretende conocer aspectos más profundos de este nuevo paradigma y el valor que le podemos adjudicar al mismo en el campo de la educación superior.  Igualmente se presentará el papel fundamental que desempeñará el bibliotecario académico dentro de este nuevo enunciado y como su participación activa permitirá la integración del Marco de manera interdisciplinaria en la Academia.

El 11 de enero de 2016, la Association of College and Research Libraries (ACRL) adoptó el Marco para la alfabetización informacional en la educación superior (Framework for Information Literacy for Higher Education). Estos Marcos o frameworks nacen de la creencia de que la alfabetización informacional es un movimiento de reforma educativa, que conocerá su máximo potencial a través del desarrollo de un conjunto de ideas fundamentales (umbrales, “threshold”). Este documento emitido por la ACRL es aplicable al entorno de la Educación Superior.

Dentro de este nuevo paradigma se le define a la Alfabetización Informacional como

«el conjunto de capacidades integradas que abarcan el descubrimiento reflexivo de la información, la comprensión y la valoración de cómo se produce la información, el uso de la información en la creación de nuevos conocimientos y la participación ética en las comunidades de aprendizaje.”

¿Por qué utilizaron la palabra “Marco”?

Se le llama «Marco» de manera intencionada, ya que se basa en un conjunto de conceptos básicos interconectados, con opciones flexibles para la aplicación. Dentro de este «Marco» se organizan muchos otros conceptos e ideas acerca de la información, la investigación y la educación en un todo entendible.

Este “Marco” está compuesto y organizado en seis cuadros, cada uno de ellos contiene una idea central de alfabetización informacional, un conjunto de prácticas de conocimiento (knowledge practices) y un conjunto de disposiciones. Las ideas centrales son las siguientes:

  1. La autoridad es construida y contextual
  2. Creación de la información como proceso
  3. La información tiene valor
  4. La investigación como consulta
  5. La escolaridad como conversación
  6. La búsqueda como exploración estratégica

Igual que en paradigma anterior, los protagonistas en el desarrollo de este Marco para el desarrollo de la alfabetización informacional son los estudiantes, los profesores y los bibliotecarios.  Cada uno deberá, según lo propuesto, asumir con prontitud y celeridad sus responsabilidades y deberes en este quehacer. Según el “Marco” las responsabilidades de cada protagonista son las siguientes:

  • Estudiante – son los protagonistas principales del proceso y tienen mayor responsabilidad en la creación de sus nuevos conocimientos, deben entender los contornos y las dinámicas de cambio en el mundo de la información, hacer uso ético de los datos y la información en su proceso educativo.
  • Profesorado – Su responsabilidad consiste en diseñar planes de estudio y tareas que fomenten en el estudiante aumentar el compromiso con las ideas centrales acerca de la información y en la escolaridad dentro de sus disciplinas.
  • Bibliotecario – identificar las ideas fundamentales dentro de su campo de conocimientos y ver cómo estas se pueden extender e integrar al proceso de aprendizaje de los estudiantes, estrechar la colaboración directa con el profesorado y trabajar en la creación de un plan de estudios afín a la alfabetización informacional.

Al enfrentarnos a un paradigma nuevo, el Marco para la alfabetización informacional en la educación superior se convierte en un asunto retante, casi un duelo de honor para los bibliotecarios en la educación superior que trabajan con el desarrollo de ideas, conceptos, antes llamadas competencias en los estudiantes que serán el futuro del país. Propongo que enfrentemos el asunto con valor, esmero y prontitud, por la responsabilidad que el mismo nos atañe.

En un próximo escrito exploraremos los fundamentos teóricos sobre los cuales descansa este nuevo concepto de la alfabetización informacional y nos arriesgaremos a comparar con algunas ideas ya conocidas. Posiblemente no sea tan fiero el león como lo pintan… ¿o acaso si?


Fuentes consultadas:

Framework for Information Literacy for Higher Education

Marco para la alfabetización informacional en educación superior (definición). 

 

 

 

Deja un comentario