Continúo con la serie de artículos relacionados al Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. Recordemos que esta serie de escritos están relacionados a los cambios acontecidos en este año 2016 en cuanto al desarrollo de la Alfabetización Informacional. Tal y como lo hice en el escrito anterior les invito a todos al proceso y que compartamos la experiencia. MLT.
El Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior es uno de una “constelación de documentos” que promueve y guía la alfabetización informacional y el desarrollo de dicho programa (Jacobson & Gibson, 2015).
En el escrito de hoy, comenzamos rápidamente a definir los acercamientos teóricos en las cuales se apoya el Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior.
“Threshold” ~ Umbral
Definición: Es un de núcleo de conceptos fundamentales que, una vez captado por el alumno, éste puede crear nuevas perspectivas y formas de entender una disciplina o área del conocimiento desafiante. Tales conceptos producen la transformación dentro del alumno; sin ellos, el alumno no adquiere experiencia en ese campo del conocimiento. Este concepto de umbral puede ser considerado como un portal a través del cual debe pasar el alumno con el fin de desarrollar nuevas perspectivas y entendimiento más amplio.
Concepciones:
- Podemos reconocer que el estudiante (en ocasiones nosotros mismos) ha traspasado ese umbral cuando llega el momento donde “ahh jaaaa”.
- Esta atado a disciplinas en particular
- Implica la ganancia de una nueva visión sobre un concepto amplio. Es un nuevo nivel de comprensión.
- Este umbral es (criterios para definirlo):
- Transformativo – el estudiante adquiere una nueva perspectiva
- Integrador – se unifican conceptos en un todo
- Irreversible – una vez aprendido, no se puede desaprender
- Esta atado a otro – es único a una disciplina en particular,
- Molestoso – las ideas difíciles toman lugar en el proceso de aprendizaje
Adjunto un enlace con información y presentaciones sobre el concepto de “Threshold”
- Brunetti, K., Hofer A.R., Lu, S. & Townsend,L. (2016). Threshold Concepts & Information Literacy.
“A threshold concept can be considered as akin to a portal, opening up a new and previously inaccessible way of thinking about something.” – Jan Meyer & Ray Land
“Understanding by design” ~ Entendimiento por diseño
Definición: Es un marco enfocado en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes en el que se hace hincapié en el papel del maestro como diseñador del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esto significa como el educador logra por medio del diseño de las actividades que los estudiantes comprendan lo que se les pide que aprendan. El proceso inicia a la inversa, o sea se inicia el proceso educativo con las resultados deseados por lo tanto el educador no puede comenzar a planificar en tanto no tenga claro qué es lo que exactamente desea que sus estudiantes aprendan.
Concepciones:
- Currículo
- Diseño
- Comprensión del estudiante
- Proceso de enseñanza- aprendizaje
Comparto con ustedes enlaces con información:
- Wiggins, G. & Mctighe, J. (2012). Understanding by design framework. ASCD Publications.
- Authentic education. (2016). What is understanding by design?
- Grant Wiggins, Denise Wilbur & Jay McTighe (2005). Understanding by design: Overview of UbD and design template.
- Vandelbirt University. (2016). Understanding by design. Center for teaching.
“After you have decided what results you want and how you will know you’ve achieved them, then you start planning how you’re going to teach.” Vandelbirt University, 2016.
“Metaliteracy” ~ Metaliteracia
Definición: Expande el alcance de las habilidades de información tradicionales para incluir la producción y el intercambio de información en entornos digitales participativos de colaboración. Este enfoque requiere una adaptación continua a las nuevas tecnologías y una comprensión del pensamiento crítico y la reflexión necesaria para participar en estos espacios como productores, colaboradores y distribuidores.
Concepciones:
- Es un modelo integral de alfabetización informacional.
- Requiere que el estudiante ejerza pensamiento crítico y reflexión en relación a los medios sociales, los entornos de aprendizaje abiertos y las comunidades en línea.
- Implica hacer frente a los cambios en el modo de las comunicaciones entre estudiantes.
- Estimula a los estudiantes a reflexionar continuamente sobre su propio pensamiento (metacognición).
Adjunto dos enlaces con información sobre el concepto de metaliteracia que pueden ser de ayuda:
- Mackey, T.P. & Jacobson, T.E. (2016). Metaliteracy: The Blog.
- Mackey, T.P. & Jacobson, T.E. (2011). Reframing Information Literacy as Metaliteracy. College and Research Libraries , 71, 1.
“Metaliteracy empowers learners to participate in interactive information environments, equipped with the ability to continuously reflect, change and contribute as critical thinkers.” Mackey, T.P. & Jacobson, T.E., 2013.
“Critical Information Literacy” – Alfabetización informacional crítica (#CritLib)
Definición: Implica la comprensión de todo un sistema de pensamiento y las formas en que se mueve la información en ese sistema. De igual manera se necesita la capacidad de evaluar críticamente el propio sistema. En la Alfabetización informacional crítica se sustenta y se trabaja para desarrollar el pensamiento crítico, las habilidades informacionales y las habilidades de aprendizaje de los estudiantes.
Concepciones:
- Bibliotecología + Pedagogía crítica.
- Implica auto-reflexión sobre las teorías pedagógicas, las prácticas de enseñanza y la evaluación del alumno y el profesor.
- La información no es neutral, por lo tanto la forma en que la información es presentada por los bibliotecarios añade significado y el contexto para los estudiantes.
Enlaces con información:
García, K. (2016). Critical Librarianship. Keeping up with… ACRL publications.
Olin, J. (2015). #CritLib Recommended Reading List. Letters to a young librarian.
“The lack of precision about what information literacy means have prevented critical judgement about its importance.” Elmborg, 2006.
Como pueden observar en este nuevo El Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior el bibliotecario necesita tener conocimientos adicionales a los que posiblemente haya recibido durante su proceso de formación como profesional de la información. Pienso que muchos de los implicados en estos procesos acudirán a sus dotes autodidactas para poder asumir con valentía este nuevo camino. Sin embargo sospecho que para una implementación exitosa de este paradigma, necesitaremos unión, colaboración, mucha entrega, estudio y buena voluntad.
Obras consultadas:
Association of Colleges and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education
Authentic education. (2016). What is understanding by design?
Brunetti, K., Hofer A.R., Lu, S. & Townsend,L. (2016). Threshold Concepts & Information Literacy.
Elmborg, J. (2006). Critical Information Literacy: Implications for instructional practice. The journal of academic librarianship, 32, 2. pp. 192 – 199.
García, K. (2016). Critical Librarianship. Keeping up with… ACRL publications.
Grant Wiggins, Denise Wilbur & Jay McTighe (2005). Understanding by design: Overview of UbD and design template.
Jacobson, T.E. & Mackey, T.P. (2013). Proposing a metaliteracy model to redefine information literacy. Communications on Information Literacy.
Mackey, T.P. & Jacobson, T.E. (2011). Reframing Information Literacy as Metaliteracy. College and REsearch Libraries , 71, 1.
Mackey, T.P. & Jacobson, T.E. (2016). Metaliteracy: The Blog.
Olin, J. (2015). #CritLib Recommended Reading List. Letters to a young librarian.
Vandelbirt University. (2016). Understanding by design. Center for teaching.
Wiggins, G. & Mctighe, J. (2012). Understanding by design framework. ASCD Publications.