Frameworks: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. IV. La autoridad es construida y es contextual.

Piezas

 

 La autoridad es construida y es contextual.

 

En los pasados artículos sobre el Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior hemos explorado que es el marco, cuáles son sus fundamentos filosóficos y quienes son los protagonistas de este paradigma de alfabetización informacional. Todas estas exploraciones han sido someras, ya que el tema es uno profundo, que se perfila más como una reforma educativa en sí, que como “esa cosa” que se debe quedar en la biblioteca.  Durante la propuesta de hoy, comenzaremos a describir y a conocer el primer marco según establecido en el documento Framework for information literacy in Higher education.  MLT

Repasando brevemente el documento de Marco para la alfabetización informacional en la educación superior el mismo se basa en 6 apartados conceptuales también conocidos como umbrales (“threshold”).  Al pasar estos umbrales ocurre un proceso de trasformación en el educando. Aprender sobre estos conceptos e involucrarse en ellos por medio de la participación activa, son el punto de inicio para convertirse en un creador y consumidor experto de información.

Todo el Marco se fundamenta en el concepto de Metaliteracia. En la Metaliteracia se reconoce a la información como un ente dinámico que se produce y comparte por medio de distintas maneras, entre estos de manera tecnológica. Igualmente la Metaliteracia promueve el pensamiento crítico y la participación en los entornos sociales virtuales.  En la Metaliteracia se entremezclan diversas “literacias” las cuales en su mayoría están todas presentes en nuestra comunidad de usuarios.

Pues bien, luego del breve repaso, comencemos con el Marco número uno según el documento de ACRL sobre los marcos, el mismo lee de la siguiente manera:

La autoridad es construida y es contextual.

¿Y qué significa eso?

El primer Marco explica la necesidad de que los estudiantes conozcan y evalúen críticamente la autoridad (credibilidad) de una fuente de información. Este Marco apunta a la concepción filosófica de la Alfabetización informacional critica (#CritLib). Recordemos que bajo esta concepción filosófica se pretende que el estudiante desarrolle la capacidad de evaluar críticamente en sistema donde se mueve la información y la información en sí. Implica que el estudiante debe comprender que la información puede contener orientaciones (parcializada) y que la debe examinar por medio de la evidencia y preguntas sobre el origen, el contexto y lo que esto representa en su necesidad de información. Pensemos siempre que se ayuda al estudiante a desarrollar las destrezas necesarias para la vida, no solo para el desarrollo de las competencias de información.

Los recursos de información reflejan la experiencia y la credibilidad del creador, por lo que distintas comunidades se pueden reconocer distintos tipos de autoridad, y por otro lado, la autoridad es contextual, se evalúa según la necesidad de información y el contexto en el que se use. La autoridad se define como el nivel de influencia reconocida dentro de una sociedad. Por ejemplo, hay un agricultor experto en el cultivo de manzanas y tiene un blog. Su padre, su abuelo y su tatarabuelo fueron cultivadores de manzanas también. Un científico que estudia el crecimiento de las manzanas puede recurrir al blog del agricultor para consultar que factores favorecen el crecimiento rápido de los árboles de manzana. El científico tiene autoridad científica, más sin embargo recurre a la autoridad del agricultor en el tema.  Este Marco pretende que se discuta el contexto en el cual la información es creada, igual que el contexto en el cual es utilizada y como la Autoridad es condicionada a esos dos escenarios.

Prácticas de conocimiento “Knowledge practices”

Las prácticas de conocimiento son las habilidades que los estudiantes desarrollan como resultado de su comprensión de un concepto de umbral. Con cada umbral superado ocurre un proceso de transformación.

El estudiante que reconoce que la autoridad es construida y es contextual puede:

  • Definir diferentes tipos de autoridad, como por ejemplo: la experiencia en el tema (ejemplo: agricultor),  la posición social (ejemplo: un príncipe, un gobernante) y la experiencia especial (ejemplo: científico que descubre un nuevo elemento).
  • Utilizar herramientas de investigación e indicadores de autoridad para determinar la credibilidad de las fuentes, entendiendo los elementos que podrían moderar esta credibilidad.
  • Entender que muchas disciplinas han reconocido a las autoridades en el sentido de bien conocidos académicos y publicaciones que son ampliamente considerados estándar. Incluso en esas situaciones, algunos eruditos desafiarían la autoridad de esas fuentes.
  • Reconocer que el contenido autoritario puede ser manejado formal o informalmente y puede incluir fuentes de todos los tipos de medios.
  • Reconozcan que están desarrollando sus propias voces autoritarias en un área particular y reconocen las responsabilidades que esto conlleva, incluyendo la búsqueda de precisión y confiabilidad, respetando la propiedad intelectual y participando en comunidades de práctica.
  • Entender la naturaleza cada vez más social del ecosistema de información donde las autoridades se conectan activamente entre sí y las fuentes se desarrollan con el tiempo.

Sugerencia de actividades para que el estudiante traspase este Marco

  • Asignar a los estudiantes artículos reseñados en distintos los medios de comunicación y que ellos deban rastrear el origen del mismo por medio de las herramientas disponibles para ese fin en la Biblioteca. Debe asegurarse que uno de los artículos pueda ser encontrado exclusivamente por medio de la base de datos, otro en algún repositorio de acceso abierto y otro por medio de un medio impreso (variedad de fuentes). Los estudiantes además de rastrear el origen del artículo deberán indicar que información en la noticia fue la más útil para localizar el mismo.  Para documentar la actividad se puede utilizar una hoja y que el estudiante escriba en un minuto lo que aprendió de la actividad.
  • Situación: El estudiante se convertirá en investigador para un senador del país. Deberá investigar sobre X plaguicida, ya que el senador propondrá un proyecto para la protección de las abejas como salvadores del medio ambiente. El estudiante tiene la responsabilidad de localizar los 5 mejores artículos para el senador basando su decisión en una evaluación de la credibilidad de los autores, la afiliación, la experiencia. Por medio de esta actividad, el estudiante está evaluando la información, analizando la autoridad y creando información breve para un reporte. Para documentar la actividad el estudiante puede hacer un breve reporte oral de cómo llevo a cabo el proceso (esto requiere que usted prepare una rúbrica previamente).
  • Wikipedia como herramienta: Wikipedia es una enciclopedia libre en la Internet. La misma es escrita de manera colaborativa por voluntarios en todo el planeta. Se le asignaran tópicos disponibles en la Wikipedia a los estudiantes y se les solicitará lo siguiente:
    • Que evalúen la información suministrada por la enciclopedia
    • Localicen la lista de referencias. Que verifiquen, evalúen y analicen la autoridad, credibilidad y la confiabilidad en las fuentes.

Este tercer ejercicio es una oportunidad para que el estudiante revise críticamente las entradas publicadas en Wikipedia. ¿Cómo documentar este ejercicio? En una hoja se le solicita al estudiante un breve resumen del tópico. Que luego seleccione 3 referencias de la lista de referencias halladas en el tópico asignado y que detalle los criterios que utilizó para evaluar las mismas y determinar que podían ser utilizadas como punto de partida para una monografía.

Posiblemente muchos de ustedes colegas bibliotecarios tengan más actividades que nos puedan ayudar a llevar a nuestros estudiantes a atravesar ese portal.  Sería interesante crear un escrito sobre posibles actividades con la colaboración de todos .

¡Comenta, comunícate y comparte!

Iniciemos esta conversación en español.

 

Entregas anteriores:

  1. Marco para la alfabetización informacional en la educación superior
  2. Marco para la alfabetización información en la educación superior II: Acercamientos teóricos breves 
  3. Marco para la alfabetización informacional en la educación superior III: Protagonistas 


Obras consultadas

Association of Colleges and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education

Fernández Villavicencio, N.G. (2015). Marcos versus Normas en ACRL y competencias informacionales. [Blog post].

Framework for Information Literacy for Higher Education (PALNI) 

Seeber, K.P. (2015). This is really happening: criticality and discussions of context in ACRL’s Framework for information literacy. Thoughts of the Framework. Communications in information literacy, 9, 2

 

 

Deja un comentario