Frameworks: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. V. La creación de la información como un proceso

PiezasEn los pasados artículos sobre el Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior hemos explorado qué es el marco, cuáles son sus fundamentos filosóficos y quienes son los protagonistas de este paradigma de alfabetización informacional. Todas estas exploraciones han sido someras, ya que el tema es uno profundo, que se perfila más como una reforma educativa en sí, que como “esa cosa” que se debe quedar en la biblioteca.  Durante la propuesta de hoy, continuaremos describiendo el segundo marco según establecido en el documento Framework for information literacy in Higher education.  MLT

Repasando brevemente el documento de Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior el mismo se basa en 6 apartados conceptuales también conocidos como umbrales (“threshold”).  Al pasar estos umbrales ocurre un proceso de trasformación en el educando. Aprender sobre estos conceptos e involucrarse en ellos por medio de la participación activa, son el punto de inicio para convertirse en un creador y consumidor experto de información.

Todo el Marco se fundamenta en el concepto de Metaliteracia. En la Metaliteracia se reconoce a la información como un ente dinámico que se produce y comparte por medio de distintas maneras, entre estos de manera tecnológica. Igualmente, la Metaliteracia promueve el pensamiento crítico y la participación en los entornos sociales virtuales.  En la Metaliteracia se entremezclan diversas “literacias” las cuales en su mayoría están todas presentes en nuestra comunidad de usuarios.

Pues bien, luego del breve repaso, comencemos con el Marco número dos según el documento de ACRL.

La creación de la información como un proceso

El segundo marco para la alfabetización informacional en la educación superior según la Association of Colleges and Research Libraries (ACRL) es acerca de la creación de la información como un proceso (Information creation as a process). De acuerdo a la concepción presentada por la ACRL:

La información en cualquier formato se produce para transmitir un mensaje y se comparte a través de un método de entrega seleccionado. Los procesos iterativos (repetitivos) de investigación, creación, revisión y difusión de información varían, y el producto resultante refleja estas diferencias. El proceso de creación de información podría resultar en una amplia gama de formatos de información y modos de entrega, por lo que los expertos miran más allá del formato al seleccionar los recursos a utilizar. Las capacidades y restricciones únicas de cada proceso de creación, así como la información específica que se necesita, determinan cómo se utiliza el producto.

Los expertos reconocen que las creaciones de información son valoradas de manera diferente en diferentes contextos, como el mundo académico o el lugar de trabajo. Los elementos que afectan o reflexionan sobre la creación, como un proceso de revisión o revisión previa o posterior a la publicación, pueden ser indicadores de calidad. El carácter dinámico de la creación y difusión de información exige una atención constante para comprender los procesos de creación en evolución. Reconociendo la naturaleza de la creación de información, los expertos miran a los procesos subyacentes de la creación, así como el producto final para evaluar críticamente la utilidad de la información. Los aprendices principiantes comienzan a reconocer la importancia del proceso de creación, llevándolos a opciones cada vez más sofisticadas al emparejar productos de información con sus necesidades de información.

¿Y qué significa todo esto?  Esto se refiere a que el estudiante debe comprender que el propósito, el mensaje y la entrega de información son acciones de creación intencionales. El marco se centra en el proceso y discute como este proceso contribuye a las ideas de autoridad o credibilidad. Veamos el siguiente vídeo en el cual se aprecia mejor el significado de este marco.

University of Washington. (2014). Research 101: Format matters. 

 De acuerdo al documento de la ACRL, Framework for Information Literacy for Higher Education, los estudiantes deben completar las siguientes:

  • Prácticas de conocimiento ( Knowledge practices – Performance indicators) (Recordemos que las prácticas de conocimiento son las habilidades que los estudiantes desarrollan como resultado de su comprensión de un concepto de umbral. Con cada umbral superado ocurre un proceso de transformación.).
    • Los estudiantes que están desarrollando sus habilidades de lectura de información podrán:
    • Articular las capacidades y limitaciones de la información desarrollada a través de diversos procesos de creación;
    • Evaluar el ajuste entre el proceso de creación de un producto de información y una necesidad particular de información;
    • Articular los procesos tradicionales y emergentes de creación y difusión de información en una disciplina particular;
    • Reconocer que la información puede ser percibida de manera diferente en función del formato en el que se empaqueta;
    • Reconocer las implicaciones de los formatos de información que contienen información estática o dinámica;
    • Monitorear el valor que se coloca sobre diferentes tipos de productos de información en diferentes contextos;
    • Transferir conocimientos de capacidades y restricciones a nuevos tipos de productos de información;
    • Desarrollar, en sus propios procesos de creación, un entendimiento de que sus elecciones impactan los propósitos para los cuales el producto de información será usado y el mensaje que transmite.
  • Disposiciones (Podemos reconocerlos como los “Outcomes” de los Estándares del 2000 – http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetency )
    • Los estudiantes que están desarrollando sus habilidades de lectura de información:
    • Están inclinados a buscar características de productos de información que indiquen el proceso de creación subyacente;
    • Valorar el proceso de igualar una necesidad de información con un producto apropiado;
    • Aceptar que la creación de información puede comenzar inicialmente por comunicarse en una variedad de formatos o modos;
    • Aceptar la ambigüedad que rodea el valor potencial de la creación de información expresada en formatos o modos emergentes;
    • Resistir la tendencia a igualar el formato con el proceso de creación subyacente;
    • Comprender que existen diferentes métodos de difusión de información con diferentes propósitos para su uso.

Para que los estudiantes reconozcan que la creación de la información es un proceso con valores distintos según el contexto en el cual se desarrolla, tales como en el ambiente académico, laboral o personal, podemos:

  1. Mostrarle el video Research 101: Format matters o crear uno en nuestro idioma J
  2. Entregarle ejemplos de varios recursos de información, esto es revistas profesionales, revistas populares, una hoja con tuits, etc.
    1. Ejercicio # 1: Pedirles que identifiquen el tipo de recurso, como fue creado, quien es el responsable de su creación, si implica proceso de revisión antes de su publicación, cual es el uso recomendado de ese recurso informativo y como pueden ellos localizar información en ese formato.
    2. Ejercicio # 2: También se les puede solicitar que nos contesten la siguiente pregunta: De las fuentes de información provistas, ¿cuál o cuáles utilizarías para hacer una monografía para equis materia y por qué? [Al incluir un ¿por qué?, estamos provocando en el estudiante el análisis y ayudándolos en el desarrollo del pensamiento crítico ~ bibliotecología crítica 😉 ].

Mis estimados colegas, ¿qué otras actividades se les ocurren para trabajar este marco? Bueno, bueno, bueno, son días festivos y vacacionales para algunos, así que, en enero 2017, iniciamos esta conversación en español!

 

En mi carácter personal, les agradezco a todos, su compañía, sus letras y el que nos sigan.

 Infotecarios ha abierto una ventana a otro sol, a otros mundos y a otros cielos para mí. Aprendo tanto de ustedes mis apreciados colegas a través de toda América y el Mundo.

Gracias, por tanto.

¡Bienvenidos a nuestro espacio y Feliz 2017!

¡Un abrazo apretado desde Puerto Rico!

Myrna Lee.

 

 

 

Entregas anteriores:

  1. Marco para la alfabetización informacional en la educación superior
  2. II: Acercamientos teóricos breves 
  3. III: Protagonistas 
  4. IV. La autoridad es construida y es contextual. 

 

Obras consultadas

Association of Colleges and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education

Hovious, A. (2015). “Alignment Charts for ACRL Standards and Proposed Framework.” Google Docs, January 23, 2015.

Fernández Villavicencio, N.G. (2015). Marcos versus Normas en ACRL y competencias informacionales. [Blog post].

Framework for Information Literacy for Higher Education (PALNI) 

Piekart, A. (2016). Old words vs new words [photo Tweet].

Seeber, K.P. (2015). This is really happening: criticality and discussions of context in ACRL’s Framework for information literacy. Thoughts of the Framework. Communications in information literacy, 9, 2.

University of Washington, University Libraries. (2016). Research guide: Research 101 – Information creation as a process.

University of Washington, University Libraries. (2014). Research 101: Format matters

Deja un comentario