Guía para prevenir, detectar y responder al plagio académico en la universidad

Pilar María Moreno, comparte por medio de este documento una guía para prevenir, detectar y responder al plagio, aunque si bien es cierto este documento fue desarrollado para la Universidad del Claustro de Sor Juana (México), también es cierto que puede ser útil como guía para alumnos, profesores, académicos y todo interesado en el tema.

De tal forma compartimos algunas secciónes de la introducción y el documento disponible en pdf (Full text)…

En términos generales, podemos definir el plagio como la copia de textos o ideas de una fuente sin citarla. Esta definición es a la vez comprensible y completa, pues como veremos más adelante, abarca todos los posibles tipos de plagio. Al igual que pensamos muchos profesores, Chankova (2017) señala que las tareas plagiadas son la parte visible de un problema mucho más complejo…

Las consecuencias de la proliferación de las prácticas académicas deshonestas como el plagio se aprecian desde el plano individual hasta el ámbito social. La abundancia de los casos de plagio ha provocado desconfianza en los maestros y un incremento en sus medidas de observación y vigilancia. A su vez, los estudiantes se sienten inseguros sobre cuándo y cómo citar las fuentes, lo que les puede llevar incluso a la sobreutilización de citas. Cuando el plagio es consciente, el plagiario busca obtener un beneficio a costa de un trabajo ajeno, lo que puede dañar los intereses del que ha sido plagiado. Las instituciones educativas se han visto obligadas a invertir en medidas preventivas (software antiplagio, capacitación de maestros, etc.) y correctivas (comités, procedimientos administrativos, etc.), con el fin de evitar el desprestigio o la devaluación de sus productos académicos, como las tesis. Hasta cierto punto, las conductas de deshonestidad académica son un reflejo y a la vez un refuerzo de una ética social utilitarista que, a la postre, constituye un fraude social y contribuye al descrédito de la profesión académica y la actividad científica. La sobreabundancia de información duplicada, así como la sobreproducción académica que no aporta nuevo conocimiento constituyen un desperdicio de recursos que conducen a la generación de ciencia “basura” en vez de contribuir al desarrollo social al que debería aspirarse.

El objetivo principal de este manual es servir de guía para la comunidad académica de la Universidad del Claustro de Sor Juana sobre el tratamiento del plagio y, más específicamente:

  • Ofrecer un panorama de la problemática del plagio y sus implicaciones para las áreas administrativas y académicas de las instituciones de educación superior.
  • Orientar la práctica docente para prevenir, detectar y tratar los casos de plagio.
  • Informar a los estudiantes de las prácticas relacionadas con la integridad académica, así como de las políticas y acciones institucionales relativas al plagio.


 

Pilar María Moreno Jiménez Directora de Servicios Bibliotecarios en Universidad del Claustro de Sor Juana. Licenciada en Filosofia y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Sociedad de la Información por la UOC y Maestra en Bibliotecología por la UNAM. Se ha desmpeñadp como bibliotecaria en UNICEF-Mexico, FLACSO-México, el TEC de Monterrey, La Universidad de Monterrey y El Colegio de México, donde publico dos libros. También se desempeña como docente desde hace varias décadas. Sus intereses de investigación giran en torno al desarrollo de habilidades informativas , la epistemologia social y el estudio de la ignorancia.

Francisco Carrillo Martín: Nacido en Madrid, España. Es doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Ha trabajado como periodista, profesor e investigador universitario en España, Puerto Rico, Cuba y Estados Unidos. Actualmente reside en la Ciudad de México y es profesor y Coordinador de Investigación de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha escrito varios libros y artículos sobre Juan Rulfo, Roberto Bolaño y César Aira. Pensar las ciudades en relación a las narrativas que las recorren es uno de sus intereses, al que también ha dedicado diversos artículos.

Deja un comentario