El desarrollo de las TIC´s se ha venido gestando como parte de una evolución histórica procedente de una era de industrialización que parte del siglo XIX y que a desembocando en la denominada sociedad de la información.
En la actualidad se dice que la “Sociedad de la Información” esta en pleno proceso de formación . Varios términos nuevos relacionados con este proceso se han puesto de moda, el ritmo de los cambios es tan acelerado que no terminamos de comprender un concepto cuando ya tenemos uno nuevo. Hoy en día se habla de Sociedad del Conocimiento, Economía del Conocimiento, Revolución Digital, Brecha Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta realidad exige, y particularmente a los gobiernos de los países en vías de desarrollo, un esfuerzo considerable por comprender las determinantes de este fenómeno y poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construcción de la así llamada sociedad de la información.
Se considera qué en un principio al ser humano es un ser sociable por naturaleza por tales motivos requiere de comunicación, si a esta situación se agregan los factores evolutivos mencionados relacionados a un proceso de industrialización que a generado una serie de inventos, los cuales han partido de la investigación y el uso del conocimiento de tiempos pasados, nos da por resultado una sociedad que incrementa los medios y las formas para comunicarse e informarse. Integremos aspectos relacionados a la invención de maquinas que permiten modificar la forma en la que el ser humanos se relaciona y comunica (p.e., telégrafo, teléfono, computadoras, telefonía móvil, etc.) y nos dará por resultado un cambio en el comportamiento del ser humano, basado en el intercambio de información y en la comunicación.
De tal modo la comunicación puede llevarse a cabo por diversos canales: el habla, textos, gestos, movimientos expresiones, afectos, etc., si integramos las tecnologías podemos ver que un porcentaje creciente de la comunicación humana puede digitalizarse y de acelera a medida que evolucionan las soluciones tecnológicas, llamas Tecnologías de información y comunicación (TIC).
Estas tecnologías en la actualidad presentan un alto grado de convergencia e interoperatividad basada en un grado de estandarización dando pie a auténticos ecosistemacas tecnológicos, los cuales se basan en la adopción de redes para su interconexión. Desde luego no son solo sistemas computacionales, se integra por una amplia gama de elementos y se manifiesta en la evolución de los medios derivados de tres puntos básicos, la informática, la información y la comunicación.
En esta auténtica revolución, conocida como “revolución digital”, se mezclan una serie de factores, en primer lugar un espectacular desarrollo tecnológico que impulsó en gran medida las transformaciones que estamos viviendo, pero este espectacular desarrollo de las tecnologías fue en gran parte posible porque existieron sociedades que fueron capaces de aprovechar una serie de factores sociales, económicos y culturales que favorecieron la integración de diversos agentes que compartían saberes distintos que era necesario integrar para producir ese conocimiento, lo que comúnmente se conoce como capacidad para la innovación. Justamente la capacidad de innovación es fundamentalmente un fenómeno social.
Me parece importante subrayar que no se puede entender el surgir de la sociedad de la información si no somos capaces de asociarlo con el desarrollo de la innovación.
La utilización de las TIC en un principio conlleva a un proceso de digitalización, aunque en la actualidad muchos elementos presentan un ciclo de vida digital totalmente, esto es que nacen, evolucionan y desaparecen digitalmente.
Para poder integrar estos componentes es necesario citar algunos elementos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, nos menciona que el primer requisito para una “actividad tecnológica” es la infraestructura física es decir la conformación de redes y cito en plural ya que como se indico las redes no son especificas de los sistemas computacionales sino que se pueden integrar a las redes variantes como pueden ser las redes de televisión digital, las de telefonía fija, telefonía celular, satelitales, redes de fibra óptica, inalámbricas (Wi-fi, WiMax, etc.) y toda red que se asocie con aspectos físicos (hardware).
El segundo elemento que se integra será el relacionado al aspecto lógico como lo son aplicaciones de servicios genéricos que permiten el uso de la infraestructura física para generar valor agregado (software) como ejemplo podemos citar sistemas computacionales de ofimática, desarrollo y programación, navegadores, bases de datos sistemas de edición, creación y reproducción , multimedia. Todo esto a un nivel lógico o de software.
Consideremos que estas dos unidades fungen como la base en la composición de la sociedad de la información, sin embargo faltaría mencionar un elemento más para dar forma. El cual seria la digitalización de los flujos de información y las comunicaciones en las diferentes actividades de la información, como son, comercio, gobierno, formación-educación, salud, cultura, etc. En muchos casos cuando se aplica en conjunción los elementos citados se tiende a presentar como sufijo la letra “e” que nos hace referencia a servicios electrónicos.
Apoyando a la estructura de bloques que se ha venido mencionando (Software, hardware y digitalización de flujos) es necesario incorporar a este sistema un apoyo adicional que permita la integración con el marcos regulatorios, financiamiento y capital humano, para de este modo poder fijar un punto de transición adecuado y con posibilidades de éxito que este en función de las peculiaridades nacionales y regionales de cada país.
La multiplicidad de funciones a considerar, así como la diversidad de actores que intervienen en las interrelaciones, hace necesario establecer límites dentro de los cuales analizar estas variables. El modelo interactivo, que hoy permite interpretar mejor el fenómeno de la innovación, incorpora la variable territorio como elemento aglutinante de los procesos de innovación y aplicación de las TIC.
En el caso de las políticas relacionadas con la innovación es necesario hacer alusión a los siguientes aspectos.
Las políticas públicas de innovación se orientaron a favorecer las relaciones, la cooperación y el estímulo a una participación más decidida de las empresas. Se fomenta un cambio cultural en las empresas para que éstas sean parte activa en la demanda y desarrollo de las innovaciones.
El desarrollo de las interacciones requiere de instrumentos de apoyo, ya sea a través de estructuras (estructuras de interfaz) o de mecanismos o incentivos a la interacción.
En muchos países del mundo se están aplicando estrategias nacionales especiales para integrarse a la sociedad mundial de la información. Las estrategias de desarrollo para la sociedad de la información pueden comenzar a partir de una iniciativa de gobierno en pequeña escala, pero su objetivo último debiera ser integrar a todo el sector público, las instituciones nacionales, regionales e internacionales, las autoridades reguladoras y técnicas, el ámbito académico, los proveedores de servicios del sector privado y la industria de la alta tecnología, las instituciones intermediarias y la sociedad civil. Un elemento esencial para aprovechar la oportunidad digital es adoptar un enfoque holístico, entablando un diálogo abierto con toda la sociedad, así como entre países.
Para lograr este objetivo, una de las primeras medidas que el sector público debería tomar es eliminar obstáculos y presentar una mejora en los marcos regulatorios así como establecer una autoridad nacional que actúe como organismo coordinador. Algunos países de América Latina y el Caribe ya han lanzado iniciativas nacionales para la sociedad de la información, en tanto otros están aún determinando cuál es el mejor enfoque para aplicar en este programa. En los casos en que las iniciativas ya están en marcha, los países han asignado esta tarea a la autoridad de telecomunicaciones (que suele ser un ministerio o una subsecretaría), al Ministerio de Ciencia y Tecnología (como el “Programa Sociedade da lnformacao de Brasil) o al Ministerio de Comunicaciones (como en el programa «e-México» o la «Agenda de Conectividad” en Colombia). Otros países han creado un comité interministerial (como en Chile). Dados el profundo Impacto y el carácter genérico de las TIC, una alternativa válida parece ser una autoridad directamente ligada a la presidencia (como en Paraguay o Uruguay). Según otro enfoque, adoptado en Bahamas, por ejemplo, se vinculan las medidas nacionales relacionadas con los temas de la sociedad de la información con el Ministerio de Finanzas, en vista del carácter intersectorial de esta importante unidad de gobierno.
El caso de México tiene como todos sus particularidades en relación a las políticas de acceso a la información no solo en el sexenio de Salinas, cada administración a tenido sus programas, uno que supongo es muy recordado es el ya citado e-México que pretendía dotar de infraestructura tecnológica y acceso a la red a todo el país incluyendo comunidades de difícil acceso. Y en el caso de las bibliotecas la DGB CONACULTA estando a cargo Jorge Von Zigler con la ayuda de la fundación Gates se intento el desarrollo de la infraestructura. El fracaso rotundo de Enciclomedia ya que había poblaciones en donde no se llegaba a los requerimientos mínimos para el funcionamiento esto es no se contaba con luz para poder conectar los equipos. O que decir de la política con programas como la denominada «bibliotecas de aula».
Sin embargo, el alcance de la sociedad de la información va mucho más allá del sector público. Una iniciativa nacional debe incorporar a muchos actores diferentes del sector (por ejemplo, los proveedores de servicio y alta tecnología, así como la industria de la multimedia), cámaras de comercio, organismos de normalización y organizaciones de gobernabilidad de Internet (como los registros de nombres de dominios), asociaciones del sector de salud, redes e instituciones académicas, organizaciones de trabajo y, por supuesto, grupos de la sociedad civil, que tienen un papel fundamental que cumplir en la definición de una visión común de la sociedad de la información deseada.
Ejemplos relacionados a iniciativas lo podemos ver al analizarla penetración de las tecnologías de la información como lo son el acceso a Internet y el uso de la banda anchas, el acceso a la televisión, el uso de VoIP, el uso de wimax y hasta el uso de la red eléctrica como un medio de transmisión de voz video y datos en banda ancha denominado Power Line Communications aunque muchas de estas TIC aún están en una etapa de desarrollo.
Otros aspectos que no solo nos permiten visualizar las iniciativas sino el uso de las nuevas tecnologías como la HDTV o televisión de alta definición por sus siglas en ingles, la telefonia movil y el uso de las redes de tercera y cuarta generación que incrementan el ancho de banda par poder transmitir datos al de modo similar a Internet.
Además de las iniciativas del sector público hay iniciativas de la iniciativa privada, el ejemplo ejemplos como el de Perú en relación a las mejores practicas de acceso publico a Internet compartiendo las cuentas de acceso y haciéndolas publicas, aunque fue valido en su momento quizás pueda demeritar en la actualidad con el acceso a la banda ancha.
El caso de Brasil denominado computadora popular el cual menciona la idea de desarrollar una computadora de bajo costo.
Uno de los programas que actualmente generado opiniones encontradas el denominado «One computer per child» (una computadora por niño) que intenta reducir la brecha digital y acercar la tecnología a los estudiantes de educación básica proveyendo a cada niño una computadora portátil.
Lo que si se convierte en una norma auténticamente es que a medida que las tecnologías se van asentando en el mercado tienden a ir reduciendo sus costos, esta es una ventaja que puede ser tomada para llegar a mas personas disminuyendo dos factores esenciales, una mayor penetración y una reducción de la brecha digital o por lo menos tecnológica.
El simple hecho de utilizar estándares en la industria nos da pautas para poder hacer más baratas las tecnologías y a su vez más accesibles siendo una determinante importante para poder tener acceso a las mismas.
El desarrollo humano es igualmente un medio importante para alcanzar el desarrollo tecnológico. Las innovaciones tecnológicas son una expresión de la potencialidad humana. Mientras más elevados sean los niveles de educación, más notable será la contribución a la creación y difusión de la tecnología. Más científicos podrán dedicarse a la investigación y el desarrollo, y más agricultores y obreros de mayor nivel de educación podrán aprender, dominar y aplicar las nuevas técnicas con mayor facilidad y eficacia. Además, la libertad social y política, la participación y el acceso a los recursos materiales crean condiciones que alientan la creatividad popular.
Por consiguiente, el desarrollo humano y los avances tecnológicos se refuerzan mutuamente, con lo que se crea un círculo virtuoso. Las innovaciones tecnológicas en los sectores de la agricultura, la medicina, la energía, la industria manufacturera y las comunicaciones fueron factores importantes.
Las políticas podrán ser una continuación de lo que se hace en la actualidad, apoyadas en colaboración con todos los sectores de la sociedad, el buen uso de las herramientas que nos presenta las TIC es parte esencial, además de saber y conocer las formas y modos de operatividad de las TIC por mencionar un ejemplo cuantos no dicen saber la forma en como funcionan y utilizan las TIC que utilizan en el día a día pero en realidad desconocen muchos aspectos en los cuales puede ser aplicada una tecnología, seguido a esto es importante la capacitación tanto para los bibliotecarios como para los usuarios, en el caso de quienes participan en bibliotecas escolares-academicas-públicas es de gran importancia el crear cursos de formación en el uso de tecnologías de información y recursos informativos.
Ahora no olvidemos que la penetración de las TIC presenta diversas problemáticas en buena parte relacionada a tres aspectos fundamentales, el costo, el desconocimiento en su uso y la falta de contenidos en lenguas vernáculas, para estos caso podríamos mencionar como en el caso de poblaciones indígenas es más fácil que se tenga una televisión que una PC.
La utilización de las TIC y la adaptación al cambio será fundamental como parte de la colaboración que pueden presentar las bibliotecas y los profesionales de la información al integrar aspectos como son las TIC asociadas a la Web 2.0.
Referencias.
Los caminos hacía una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Bogotá, Colombia, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alfaomega, 2003, 121 p. , CEPAL pte. 1, p. 5-9 ; , CEPAL pte. 2, p. 11-69.
Valenti López, Pablo, La sociedad de la información en América Latina y el Caribe : TICs y un nuevo marco institucional, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, (2), ene.-abr., 2002, [18] p
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Infotecarios2horizontal –>
<ins class=»adsbygoogle»
style=»display:inline-block;width:728px;height:90px»
data-ad-client=»ca-pub-1630947387801051″
data-ad-slot=»7063864319″></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>