Herramientas esenciales para crear un perfil de autor

Existe una época temible en la que muchos de mis colegas padecen de insomnio, falta de apetito, dolores de cabeza, entre otros y la consecuencia es la búsqueda de citas por toda la dificultad que implica la localización de las publicaciones al carecer de la información que identifique al autor de manera inequívoca, de ahí la importancia entre otras cosas de la creación de un perfil de autor, del cual muchos investigadores carecen por desconocimiento, lo cual convierte en una tortura la labor de los colegas.

Otros problemas desde el punto de vista del catalogador, es la dificultad para un efectivo control de autoridades, podemos llevarnos demasiado tiempo en la búsqueda de los datos correctos del investigador para integrarlo al catálogo de autoridades (si bien nos va) y es que son varios datos académicos que pueden enriquecer los registros de autoridad (institución, líneas de investigación, etc.) que sin embargo son difíciles de obtener en muchas de las ocasiones. En el caso de la búsqueda de citas, encontramos principalmente la homonimia, ambigüedades en nombres, desorden de apellidos, etc., lo que supone también grandes y minuciosos esfuerzos por recabar las publicaciones del autor.

Del lado del investigador, también supone serios problemas como por ejemplo falta de presencia dentro de la comunidad científica al no poder ser identificado de una sola forma y/o reconocer las variantes de su nombre, así como falta de reconocimiento a la institución (es) en la que investiga y aquella que más les preocupa sobre todo, es que no se ve reflejado su trabajo en las métricas científicas. Por ello la importancia de crear perfiles para facilitar la información acerca de búsqueda de citas a nuestros investigadores, así como también fortalecer la red científica al poder identificar un perfil de manera inequívoca.

¿Qué es un perfil de autor?

Se refiere a la creación de una cuenta personal en un determinado entorno web, donde el investigador gestiona varios datos, los básicos en un perfil son:

La información contenida en este perfil se puede configurar de tal manera que el investigador puede decidir qué datos serán públicos y cuáles privados. Ejemplo de un perfil de investigador en Dialnet http://rabida.uhu.es/dspace/author-page?author=Vargas+S%C3%A1nchez%2C+Alfonso

¿Para qué sirve?

  • Reunir al autor con toda su producción científica
  • Establecer la forma autorizada o preferida del autor por el propio autor
  • Facilitar la creación de registros de autoridad, permitiendo reunir las variantes del nombre para que aparezcan siempre de la misma forma
  • Permite la recopilación exhaustiva de citas
  • Brinda una mayor visibilidad del investigador, así como de su institución
  • Establece posibles vínculos con investigadores que trabajan en la misma línea de investigación

Actualmente existen varias herramientas que permiten crear perfiles e incluso mucho de ellos vinculan los datos para un mayor aprovechamiento de la información. A continuación reseñaré los más reconocidos.

Academia

Sitio web creado en 2008 en el que se encuentran registrados alrededor de 59, 990,845 usuarios, quienes comparten sus trabajos de investigación. Además de compartir pueden monitorear el impacto de su trabajo (cuántas veces han sido leídas sus publicaciones) y rastrear a sus seguidores. Según datos del sitio el portal atrae cerca de 30 millones de visitantes al mes.

Se pueden subir documentos como: artículos de revista, actas de congresos, capítulos de libros o libros completos.

Me parece importante resaltar que este sitio participa de la ciencia abierta, por lo cual lo hace completamente accesible.

Dialnet

Los autores de Dialnet tienen asignado un identificador único (código de autor Dialnet) y con su propia página de autor donde se recoge toda la información sobre él disponible en esta base de datos.
En el caso particular de Dialnet en ningún caso se trata de una página que muestre toda la producción científica del autor de una manera exhaustiva.

El perfil cuenta con los datos básicos de, nombre normalizado, institución, áreas de conocimiento, página web del autor, coautorías, etc. Se puede vincular con Researcher ID, Scopus, Google Scholar, ORCID,

Tiene una gran desventaja frente a las demás y es que no muestra las citas de las publicaciones aunque ofrece algunas estadísticas generales.

Google Scholar citation

Imagen tomada de: http://cdn6.marketingandweb.es/wp-content/uploads/2015/03/google-academico-infografia.png

Permite crear un perfil del autor en Goolge Académico, esto le va a permitir además de integrar sus datos, llevar un seguimiento de las citas que reciben sus publicaciones. La ventaja de este servicio en Google, es que es gratuito, basta tener la cuenta; por otro lado debemos tener en cuenta que la mayoría (se calcula que el 75%) de los investigadores inicia sus búsquedas en Google, esto podría hacer que nos inclinemos por no dejar de tener un perfil en dicho sitio. Además:

    • Nos permite crear una biblioteca personal de referencias bibliográficas
    • Podemos programar alertar sobre novedades tanto de publicaciones como de autores de nuestro interés
    • Realiza el seguimiento de citas especialmente de aquellos casos donde no se publica en revistas que no aparecen indexadas en Web of Science o Scopus.

 

 

 

 

 

 

Podemos encontrar un tutorial diseñado por Julio Alonso Arevalo para crear nuestro perfil en la siguiente dirección: https://www.slideshare.net/jalonsoarevalo/como-crear-perfil-de-investigador-en-google-scholar-citations

LinkedIn

Distinguida como una red de profesionales con alrededor de 546 millones usuarios en 200 países, pretende conectarnos y mantener un cierto nivel de relación. Dicha red se orienta al ámbito empresarial, negocios y empleo.

En el perfil que se requiere que el usuario exponga su experiencia laboral, así como sus habilidades. Los usuarios pueden:

  • Subir su CV o diseñarlo, incluir sus habilidades y experiencias laborales
  • Datos de las instituciones donde laboran
  • Recibir las notificaciones de las conexiones que tenemos con usuarios en común
  • Se muestran las novedades o noticias que publican nuestros contactos

Mendeley

Conocido como un gestor de referencias bibliográficas, Mendeley también nos permite crear un perfil académico donde añadir nuestra información. Como en los anteriores gestores, se agregan datos básicos como el nombre normalizado del investigador, estudios, puesto, afiliación, etc.

Al ir creando nuestro perfil, automáticamente se van a ir sugiriendo contactos que van de acuerdo a nuestras áreas de interés, así como mantenernos informados de las novedades de nuestros contactos. En este caso, podemos importar nuestras publicaciones desde el perfil de Scopus.

Imagen tomada de: https://www.slideshare.net/figaro/asesorando-al-investigador-desde-la-biblioteca-perfiles-y-herramientas-cientficas

ORCID

Por sus siglas en inglés Open Researcher and Contributor ID, proporciona un identificador que es como la huella digital de los investigadores para poder ser reconocidos de manera única.

Se desarrolló a partir del software de Thomson Reuters para su sistema ResearchID, además en un registro del mismo autor podemos ver los identificadores de ORCID y de Scopus. Puede vincularse con ResearcherID o Linkedln.

Al  igual que Academia se trata de un sistema abierto sin ánimo de lucro.

ResearchID

En 2008 Web of Knowledge empezó a utilizar la identificación de investigadores a partir de la asignación de la creación de perfiles que agregaban un código único. Dichos perfiles son públicos y les acompañan indicadores métricos como el número de citas recibidas por cada publicación. Se trata de una base de autoridades cuyo objetivo es reunir las diferentes formas bajo las cuales un autor firma. Para el caso de ResearchID el autor puede decidir qué información es pública y cuál privada.

ScopusID

Este perfil aparece automáticamente cuando las publicaciones ingresan a Scopus, además :

  • El índice H del autor se calcula con las publicaciones indexadas en Scopus desde 1970.
  • Permite exportar la información creando ficheros RIS y también la exportación directa en formato CVN.
  • Ofrece múltiples gráficos para mostrar las métricas de citas, con un apartado específico para las «altmetrics».

A manera de resumen quiero incluir este cuadro, que contiene las herramientas que acabo de describir, además de agregar Research gate. 

Fuente: https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=155486&p=1839875

La mayoría de los registros guardan una similitud, solicitan prácticamente los  mismos datos y se vinculan entre ellas para poder unificar esfuerzos. Sin duda, como investigadores, como bibliotecarios, documentalistas, etc., debemos insistir en utilizar los recursos para agilizar la comunicación científica, promocionar su uso y desarrollar talleres para que sean aprovechados y usarlos a nuestro favor. ¡Así que manos a la obra!

Obras consultadas y/o recomendadas.

 

4 comentarios en “Herramientas esenciales para crear un perfil de autor

    1. Claudia Rivera Sánchez Autor del post

      Gracias por el comentario!!!. Espero que al igual que a ti, a muchos más les sea de utilidad.

      Responder

Deja un comentario