Ante las expectativas de grandes cambios en el siglo XXI surge una interdisciplina emergente o movimiento denominado Humanidades digitales (o DH) que trata de darle otro enfoque a las humanidades tradicionales que conocemos hoy e incorporando la tecnología en la investigación o proyectos.
Humanidades digitales (a menudo abreviado DH) incorporan actualmente los materiales digitalizados o digital y combina las metodologías de las disciplinas humanísticas tradicionales (como la historia, la filosofía, la lingüística, la literatura, el arte, la arqueología, la música y los estudios culturales) y las ciencias sociales con las herramientas proporcionadas por la informática (por ejemplo, la visualización de datos, recuperación de información, datos, estadística, texto y la edición digital y esta relacionada con la bibliotecología o ciencia de la información.Hace poco días se acaba de dar la reunión anual donde unos de los temas es el aspecto colaborativo, temas del feminismo, etc.
A grandes rasgos los objetivos de las Humanidades digitales menciona Isabel Galina en la Revista Digital Universitaria de la Unam de Mexico son:
- Crear bases de datos con recursos digitales relevantes para las Humanidades. Esto incluye la captura, estructuración, documentación, preservación y diseminación de los datos.
- Desarrollar metodologías que permitan generar nuevos elementos derivados de estos datos.
- Generar investigación y conocimiento para incrementar nuestra comprensión en las Humanidades
Ahora bien de los antecedentes(DH) lo podemos encontrar cuando se formó la base del proyecto como el Thomisticus Index, de Tomás de Aquino por los años de 1974 . Humanidades digital tiene un gran interés en el mundo académico y como se nutre de diferentes especialidades para los temas de sus objetivos, la biblioteca académica se ve envuelta en el desarrollo de los diferentes temas relacionado ya sea para apoyo de sus investigaciones, los proyectos colaborativos, o temas relacionados en campo de la bibliotecología como los usuarios, etc. . Tanto es así que(DH) tiene una red llamado CenterNet a nivel mundial que definen :
“es una red internacional de centros de humanidades digitales formadas por la acción de cooperación y colaboración en beneficio de las humanidades digitales y afines y los centros de las humanidades ciber-infraestructura en particular. El , CenterNet permite Centros DH individuales en la red internacional – compartir y aprovechar los proyectos, herramientas, personal y experiencia.”
La historia de CenterNet es a partir de una reunión organizada por la Fundación Nacional para las Humanidades EE.UU. y la Universidad de Maryland, College Park, 12 a 13 abril, 2007 en Washington, DC, que es donde se crea . Tiene 200 miembros de cerca de 100 centros en 19 países al alrededor del mundo creando el Catálogo de Centros de Humanidades Digitales. Afiliados al CenterNet se han establecido en Asia-Pacífico, Europa, América del Norte y el Reino Unido e Irlanda, cada uno con un comité directivo.
Celebran el Día de DH es el 10 de junio del mes pasado . Ahora para los bibliotecarios académicos las Humanidades digitales trae al mundo de la bibliotecología debates entorno a la participación de la biblioteca y la formación de los bibliotecarios, pero eso es algo que estamos acostumbrados desde la invención de la imprenta los retos para nada son nuevo y el papel protagónico tampoco es algo que superaremos , además el hombre es un ser que está envuelto permanentemente en el aprendizaje a lo largo de vida ya sea formal e informal.