Parte I: ¿Qué es el Mobile Learning?
La aparición y posterior evolución de las TICs, en especial las que se vinculan con el uso Móvil, están reinventando nuevamente las formas de concebir el aprendizaje, las estrategias y las metodologías de enseñanza usadas para impartir contenidos educativos en los diferentes contextos.
El establecimiento de la telefonía e Internet móvil, han significado para el aprendizaje, una ampliación del concepto de E – Learning, haciendo de la frase “en todo lugar y en todo momento” un principio básico y fundamental del Mobile Learning.
Este tipo de aprendizaje es posible gracias a la mediación de los dispositivos móviles, como celulares android, Tablets, I phones, etc., que permiten el ingreso a Internet móvil, otorgando la posibilidad de acceder y de usar cualquier tipo de información de forma oportuna y acorde a la necesidad situacional del estudiante y del docente.
Esta modalidad denominada Mobile Learning es entendida en términos de la ISEA (2009) como:
… la intersección de la computación móvil y el elearnig, la cual se caracteriza por la capacidad de acceder a recursos de aprendizaje desde cualquier lugar, en cualquier momento, con altas capacidades de búsqueda, alta interacción, alto soporte para un aprendizaje efectivo y una constante valoración basada en el desempeño (p. 13).
Para Moreno (2011) el Mobile Learning es “… el proceso de enseñanza – aprendizaje que se lleva a cabo en cualquier lugar y momento, gracias al uso de dispositivos móviles con conexión inalámbrica, que nos permiten acceder a la información requerida a través de la red o de documentación almacenada en el mismo”.
En el M – Learning se integran la flexibilidad de tiempo, espacio y lugar con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje (Ramírez, 2008), mediante las tecnologías móviles en combinación con los contenidos educativos.
Esta modalidad de aprendizaje intenta evitar la ruptura que sufre el estudiante cuando se da por finalizada la clase presencial. Permitiendo de esta forma la continuación del proceso educativo, justo y donde el estudiante la dejo, haciendo de la M – Learning un proceso de aprendizaje continuado, que sigue el hilo conductor del conocimiento adquirido por el estudiante, evitando los cortes o vacíos en su proceso de enseñanza – aprendizaje del mismo.
El aprendizaje en su modalidad móvil, se caracteriza principalmente porque permite tener una total flexibilidad para la adquisición de conocimientos, haciendo de este una experiencia dinámica, la cual puede realizarse en cualquier tiempo, lugar y circunstancia que el estudiante estime conveniente.
Los contenidos, materiales y herramientas para el Mobile Learning, no están diseñados para un determinado tipo de dispositivo móvil en concreto (Independencia Tecnológica), sino más bien son compatibles con diferentes herramientas digitales que puedan soportar y mediar la información necesaria para el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes que utilizan esta modalidad.
El M – Learning al ser una extensión del E – Learning, comparte y amplia una característica propia de este. La concepción de “Justo a tiempo” propia del aprendizaje electrónico, que consiste en tener la información necesaria y requerida para el aprendizaje en el momento oportuno y exacto, se ve fortalecida con la concepción del “Justo para mí” del aprendizaje móvil, que consiste en poder recuperar y utilizar la información, contenidos educativos y de aprendizaje de forma directa, rápida, exacta y en la palma de la mano según la necesidad precisa del estudiante o docente que utilizan esta modalidad.
Con el surgimiento de la Web 2.0 y la masificación de los dispositivos móviles, los sitios que se visualizan en la Red han empezado a adaptar y a diseñar sus contenidos de tal forma que sean accesibles desde cualquier conexión móvil. Esto ha permitido que la información, no se vea afectada por el cambio en el acceso a ella.
Finalmente una de las características principales del Mobile Learning, es la rápida actualización de los dispositivos móviles, que cada vez tienen mayores capacidades de adaptación, velocidad, conectividad y navegación sencilla por la Internet, haciendo de su uso y actualización una prioridad cuando estos se relacionan directamente con el aprendizaje.
Para que exista Aprendizaje Móvil según Moreno (2011), es necesario desde un aspecto técnico que se utilicen tecnologías portátiles con software y hardware que permitan el acceso a la Red y a la información de forma inalámbrica.
Pero desde una perspectiva centrada en la persona del estudiante es necesario que la disciplina, la buena actitud frente a los cambios, la constancia, la motivación y el deseo de innovar estén presentes, para que el aprendizaje móvil se pueda realizar de manera efectiva. Todos estos aspectos son esenciales para que esta modalidad tenga un efecto significativo en los procesos educativos.
La modalidad M – Learning según Moreno (2011) se vincula con el Aprendizaje funcional y flexible, entendido estos como la adquisición de los conocimientos según los intereses del estudiante sin importa el tiempo y lugar.
También se relaciona con el Auto – Aprendizaje y el aprendizaje objetivo, entendiendo la relación de estos como la formación constante en tiempo real del estudiante utilizando los diferentes recursos de la Web para perfeccionar la formación mediante las múltiples opiniones, herramientas y conocimientos contenidos en la Internet.
El aprovechamiento por parte del estudiante de la modalidad móvil de aprendizaje puede traer como consecuencia en su proceso de enseñanza – aprendizaje, una forma más personalizada de adquirir conocimientos, mayor autonomía, un aumento del tiempo útil y de la disponibilidad geográfica, un acceso inmediato a datos e información contenida en los dispositivos móviles e en Internet, una formación apoyada mediante juegos, creatividad y trabajo colaborativo, finalmente una mayor libertad y flexibilidad para el aprendizaje (Guadalinfo, 2010).
Como termino el Mobile Learning, en términos de Gómez y Tamayo (2011) mediante “… la tecnología multimedia facilita poder lograr, a través del medio, plantearles retos alcanzables a los estudiantes, así como brindar numerosas alternativas para presentar los contenidos, logrando de esa forma un mayor acercamiento del medio a los diferentes estilos de aprendizaje” (p. 37).
Bibliografía.
- Gómez, U. M., & Tamayo, P. R. V. (2010). Modelo de enseñanza-aprendizaje con tecnología multimedia para la modalidad de estudio semipresencial.Praxis Educativa (Arg), 16 (14), 35-41.
- (2010).Definición del m – learning. Disponible en: http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1308/page_03.htm
- Innovación en Servios Empresariales Avanzados. (2009). Mobile learning, análisis prospectivo de las potencialidades asociadas al mobile learning. En (Primera ed., p. 57). España: ISEA. Disponible en: http://www.iseamcc.net/eISEA/Vigilancia_tecnologica/informe_4.pdf
- Moreno Guerrero, A. (2011).Móvil learning. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/1026-movil-learning
- Ramírez Montoya, M. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura: Revista De Innovación Educativa,8 (9), 82-96.
Sergio Oliveros Castro.
Soy un Bibliotecólogo Chileno. Llevo acabo mis funciones labores en la Biblioteca de Poesía Chilena Contemporánea Pablo Neruda – Casa Museo La Sebastiana y me desempeño paralelamente como ayudante académico en el área de Epistemología de la Información en la Carrera de Bibliotecólogia de la Universidad de Playa Ancha. Mis especialidades tematicas son Competencias Informacionales y Modelos pedagógicos 2.0, principalmente la teoría del aprendizaje conectivista.