[…] Siento que ahora doy cuenta, tenuemente, de lo que las mujeres serán capaces de hacer en el futuro. Ellas, verdaderamente, nunca han tenido hasta ahora su oportunidad. Katherine Mansfield
La perspectiva de género en los diversos ámbitos de la sociedad es un tema de suma importancia que debe atenderse oportunamente en México. Sobre todo en las instituciones académicas que son las encargadas de formar a los futuros profesionales, pero además, por los grandes problemas que enfrenta actualmente el país en materia de equidad de género y violencia contra las mujeres. Un tema así en los planes de estudio de las escuelas de bibliotecología debería ser primordial, no simplemente por cumplir el requisito de equidad de género, sino porque hace falta formar estudiantes capaces de entender el entorno bibliotecológico y social que viven las mujeres, y su impacto que han tenido a lo largo de la historia.
¿Cuál es el problema?
Recientemente se dio a conocer la cancelación de la materia “Mujeres, información y bibliotecas: una perspectiva humanística y social” en Colegio de Bibliotecología de la UNAM. Situación que generó comentarios y posturas contra el cese en el plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información. Un ejemplo de lo anterior fue la carta abierta del Dr. Felipe Meneses Tello donde expresó su consternación, y por lo cual me permito transcribir algunas de sus razones:
- Vulnera la libertad de cátedra en el Colegio.
- Cancela posibilidades intelectuales, culturales y metodológicas en el campo de la bibliotecología desde la perspectiva de género.
- Rechaza el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión para gestionar servicios bibliotecarios y de información con relaciones de género.
- Anula la posibilidad de construir masa crítica para elaborar literatura sobre la temática.
En el actual plan de estudios era una optativa de carácter humanístico que se daba en el quinto semestre y era impartida por la Mtra. Sofía Rojas Ruiz. Asimismo, el programa contemplaba como objetivos lo siguientes puntos:
- Que el alumno conozca el desarrollo de los movimientos feministas.
- Qué el alumno conozca los diferentes instrumentos legales en materia de: derechos humanos, equidad de condiciones laborales y libre acceso a la información.
- Que el alumno reflexione acerca del quehacer de las mujeres en diversos temas relacionados con la información y las bibliotecas
Constaba de siete unidades temáticas analizadas desde la perspectiva feminista en bibliotecología y la información:
- Panorama del feminismo en el mundo
- Mujeres y Bibliotecas
- Libre acceso a la información
- Del panfleto a las publicaciones periódicas. Mujeres editoras
- Mujeres y ciberespacio
- Encontrándonos en los libros
- Presentación y crítica colectiva de los trabajos desarrollados por los alumnos del curso
Además, cabe mencionar que entre su bibliografía para el curso se analizaban lecturas de autores como Pierre Bordieu, Gilles Lipovetsky, Friedrich Engels, Manuel Castells, Donna Haraway, Paulo Freire, Simone de Beauvoir, Margaret Randall, Carlos Marx, Virginia Woolf, entre otros más.
En otras palabras, era un programa muy completo donde se podía estudiar la participación de las mujeres en el ámbito bibliotecológico y de la información. Por lo cual, no se comprende por qué se canceló. Realmente no existen motivos válidos para dejar aún lado la perspectiva de género en los estudios bibliotecológicos. Habrá quien considere que suprimir una materia en la UNAM no genera mayores problemas, sin embargo, cancelar una materia como ésta representa un duro golpe para la equidad de género que se pretende lograr en la Universidad.
La igualdad de género en la UNAM
El 7 de marzo de 2013 se publicó en la Gaceta de la UNAM los “Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM” donde se constituye como obligatorio el establecimiento de normas generales para alcanzar la igualdad de género en la Universidad Nacional Autónoma de México.
En su artículo 2, fracción XII se define a la igualdad de género como:
Situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades u oportunidades en la vida de acceder y controlar recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida. (2013, p. 23)
Por otra parte, la equidad de género se define en el artículo 2, fracción IX como el:
Establecimiento y fortalecimiento de mecanismos destinados a impulsar la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres; revalorar el papel de la mujer y del hombre en el seno familiar, y en los ámbitos institucional y social; eliminar la discriminación individual y colectiva hacia el hombre y la mujer u otras minorías. (2013, p. 23)
Continuando con los lineamientos, también se precisa lo que se considera como perspectiva de género:
Visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres que tiende a eliminar las causas de la opresión de género como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. (2013, p. 24)
Algo por lo que han combatido las mujeres durante siglos, y que particularmente, en las instituciones educativas sigue existiendo la discriminación hacia las mujeres, contradiciendo la creencia de que sí existe igualdad de género (López Francés & Vázquez Verdera, 2014, p. 244).
En el ámbito bibliotecológico, también durante décadas se ha luchado por erradicar esa desigualdad de género, principalmente en los puestos administrativos donde se ha visto muy lento el nombramiento de las mujeres como directoras de bibliotecas, a pesar de que siempre ha habido más mujeres bibliotecarias que hombres (Goulding & Cleeve, 1998, p. 295).
Importancia de la perspectiva de género en los estudios de bibliotecología en la UNAM
Los mismos lineamientos para la igualdad de género en la UNAM remarcan claramente en su artículo 5, fracción III que para promover dichas acciones se deben:
Incluir en los planes de estudios, temas relativos a la igualdad de género, de prevención y eliminación de discriminación por razón de condición de género u orientación y/o preferencia sexual, así como de violencia de género. (2013, p. 25)
Por lo cual, debe considerarse implementar, no solo como optativa sino como obligatoria, una materia con perspectiva de género en todos los planes de estudio de la UNAM, misma que funcione como un mecanismo contra la desigualdad hacia las mujeres. Situación que ya se manejaba en el plan de estudios de la licenciatura en bibliotecología, hasta que se decidió cancelarla.
Hannigan y Crew señalan algo muy acertado sobre la importancia de desarrollar un paradigma feminista en bibliotecología:
Nuestra profesión tiene que desarrollar un paradigma feminista positivo y proactivo que se fundamente sólidamente en los estudios feministas. El diseño de este tipo de paradigma debe llevarse a cabo de un modo cooperativo, participativo, interdisciplinario, y no jerárquico, convirtiéndose así en un ejemplo de las mismas cosas que promueve. (1993, p. 28)
Ojalá se recapacite y se restaure la materia “Mujeres, información y bibliotecas: una perspectiva humanística y social” en el plan de estudios de la Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM. Pero además, también se contemple su incorporación en los estudios de posgrado. Obviamente, no tendría que ser el único medio para alcanzar la perspectiva de género en la Universidad, pero sí sería un gran paso para conseguirla.
Referencias
Goulding, A., & Cleeve, M. (1998). Breaking down the barriers: the place of gender equity in the ILS curriculum. Education for Information, 16(4), 295–314.
Hannigan, J. A., & Crew, H. (1993). A Feminist Paradigm for Library and Information Science. Wilson Library Bulletin, (68), 28–32.
Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM. (2013, marzo 7). Gaceta UNAM, (4496), 23–26.
López Francés, I., & Vázquez Verdera, V. (2014). La perspectiva de género y el papel de la universidad en el siglo XXI. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(4), 241–261.