Estamos frente a un escenario en el que el desarrollo de un país (en todos los sentidos) depende en buena medida de la adopción, desarrollo y uso efectivo de las TIC, por ello los gobiernos desde hace ya algunos años están incorporando planes y políticas a nivel nacional que le permita a un país insertarse en un mundo regido por el uso de la tecnología.
En México esta política que permite la incursión en el mundo digital, se ve reflejada en el documento Estrategia Digital Nacional, que pretende guiar acciones específicas para acercar las TIC a la población; básicamente destaca la importancia de conocer y desarrollar ciertas habilidades para hacer uso de estas herramientas, logrando así la inclusión digital. Dicho documento abarca los aspectos de: economía digital, educación de calidad, salud universal y efectiva, seguridad ciudadana y habilitadores.
Para efectos de este post quiero centrarme en “Inclusión de habilidades digitales”, que se encuentra en la sección de los llamados “habilitadores”, los cuales permiten alcanzar las metas establecidas. Este documento concibe las habilidades digitales como:
«Habilidades y conocimientos para el desarrollo personal en cualquier situación de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Implica desde la capacidad para usar dispositivos digitales (computadoras, teléfonos inteligentes, entre otros) hasta hacer uso de Internet, de tal forma que puedan ser aprovechados en todas las actividades de las personas (sociales, relación con el gobierno o económicas).”
Con el desarrollo de dichas habilidades es como se pretender que todos los ciudadanos se encuentren en condiciones de explotar las TIC y con ello un desarrollo del país. Las iniciativas que están contempladas en este rubro son:
- Incentivos para la cobertura social.
- Campaña Nacional de Inclusión Digital.
- Inclusión y habilidades digitales con equidad de genero.
- Red Nacional de centros comunitarios de capacitación y educación digital.
- Habilidades para la Seguridad digital.
Es interesante que en México se intente desarrollar una estrategia a nivel nacional, sin embargo, dice un dicho en mi país “de buenas intenciones están llenos los panteones”; con esto quiero señalar que, si bien es una iniciativa alentadora, es muy poco sólida, con poca visión de lo que implica un plan de alfabetización digital a nivel nacional.

Imagen tomada de 3evision.mx
En primer lugar, hay que considerar que México carece de aquellas infraestructuras y recursos que le permitan tener las herramientas necesarias para formarse en dichas competencias, muchos lugares del país, no cuentan con electricidad, mucho menos conocen una computadora, por poner un ejemplo.
Por otro lado, se debe aterrizar y describir proyectos específicos a realizar, cuáles serán las entidades encargadas de llevarlo a cabo, etc., para que lleguen a ejecutarse y no se queden en papel. También debe existir una visión incluyente, ya que si bien se piensa principalmente en un desarrollo económico, el hecho de desarrollar habilidades para el uso de TIC, debe contemplar a todos los sectores de la sociedad y claramente se inclina hacia el sector económico, desde mi punto de vista debe ser un plan más equilibrado en ese sentido.
Estas habilidades digitales, deben ser aprendidas desde temprana edad y para ello el sector educativo es piedra angular en este plan, como bien argumenta el CEIS (Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad), en una propuesta hecha a este documento estratégico acerca de modificar la Ley General de Educación para incorporar el uso de las TIC en los planes de estudio y así desarrollar las habilidades necesarias.
Otro de los muchos retos que se generan a raíz de estas políticas (muy importante), es el que surge al interior de las propias instituciones gubernamentales, el cual se refiere a la propia alfabetización de los funcionarios que brindarán y aplicarán dicha política digital.
Definitivamente esta iniciativa recién implementada en México, está en pleno desarrollo y da para mucho análisis, pero baste decir que la visión debe ser incluyente, integrar a todos los sectores de la sociedad, pero no solo como sujetos en proceso de alfabetización, sino como gestores de la misma.
Obras consultadas y/o recomendadas
- Estrategia Digital Nacional. (2013). México: Gobierno de la República. Disponible en línea: http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
- Portal Estrategia Digital Nacional. Disponible en línea: http://www.presidencia.gob.mx/edn/
- Sánchez, Onofre, J. (2012). La política digital mexicana ideal, según CEIS y Amipci. En El Economista. Disponible en línea: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/12/13/politica-digital-mexicana-ideal-segun-ceis-amipci
- Sánchez, Onofre, J. (2014). Perfilan correcciones a Estrategia Digital Nacional. En El Economista. Disponible en línea: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2014/09/29/perfilan-correcciones-estrategia-digital-nacional
- Zermeño González, R. (2011). Temas de una agenda para el desarrollo nacional. En Política Digital. Jun-Jul. Disponible en línea: http://www.politicadigital.com.mx/?P=historicopdf&Article=20939