Indicadores biblométricos: Factor de Impacto

A modo de recomendación vale la pena leer el post “Estudios metricos de las información” el cual antecede a este. Considerando una introducción a este post, demos un vistazo a algunas etapas que se vuelven base en la investigación.

La investigación en algunos casos nace de la necesidad de obtener respuestas a fenómenos de los cuales no tenemos una explicación simple. En este proceso suele utilizarse el método de investigación científica el cual permite ordenar y determinar los objetivos de la investigación. Esto hablando en términos generales.

Cuando hablamos sobre fundamentar el marco teórico de la investigación es necesario recurrir a fuentes que ayuden a poder entender la base teórica, es aquí donde podemos decir que las referencias son inicio y fin de la investigación, ya que al iniciar una investigación comenzamos por obtener fuentes documentales, en ese proceso del desarrollo de la investigación se analizan dichas fuentes se desarrolla la investigación y como parte de este proceso la misma investigación puede aportar diversos tipos de documentos y evidencias que pueden contener algo que en muchas ocasiones es tan poco o tan mal valorado, estas son las referencias bibliográficas.

En este breve contexto se vuelve fundamental el proceso de citar y referenciar las fuentes obtenidas. En términos generales todas las áreas del conocimiento requieren de la cuantificación y posterior valoración de la producción científica escrita, lo cual ocupa un lugar preeminente.

El factor de impacto

Uno de los parámetros más empleados en la valoración de las publicaciones científicas es el Factor de Impacto (FI), en idioma inglés Impact Factor, es una medida de la importancia de una publicación científica. Cada año es calculado por Thomson Reuters (antes Instituto para la Información Científica ISI o Institute for Scientific Information) para aquellas publicaciones a las que da seguimiento, las cuales son publicadas en un informe de citas llamado Journal Citation Reports.

El factor de impacto tiene una influencia enorme, pero controvertida, en cuanto a la forma en que las publicaciones científicas de investigación son percibidas y evaluadas, e incluso es cuestionado al promover de alguna manera que los un investigador se dedique a producir artículos que son publicados en revistas con un factor de impacto, pero que no necesariamente aportan novedades, es cuestionable si el número de citas mide la calidad o la cantidad de publicaciones.

A nivel latinoamericano se encontró que ISI excluyó en 2011 el 96% de la literatura pertinente para medir el impacto de artículos biológicos en un país. El Factor de Impacto de la ciencia latinoamericana es desconocido y no indica cuán citados son una revista, institución o autor (Monge-Nájera, 2014)

Otro caso se presenta en la autocitación, lo cual puede tener diferentes aristas como parte de una problemática.

El Factor de Impacto se ha logrado posicionar como el índice bibliométrico más importante y determinante en muchos casos del futuro de revistas biomédicas, de investigadores o centros de investigación que requieren publicar sus artículos en revistas con buena visibilidad, para lo cual se requiere que tengan el mejor FI posible (Caballero-Uribe et al., )

Hablando del mencionado Factor de impacto este se calcula para cada año (A) de acuerdo con la siguiente ecuación (Glänzel & Moed, 2002)

Citas en año A a documentos publicados en A1 y A2
FI (A) = ———————————————————————
Items citables publicados en años A1 y A2

En la ecuación anterior, A1 y A2 son los dos años anteriores a aquél para el que se calcula el FI. Thomson Reuters (antes ISI) contabiliza en el numerador todas las citas que reciben las revistas. Sin embargo, en el denominador sólo se incluyen los items citables: artículos, notas y revisiones (Glänzel & Moed, 2002).

Dado que el FI suele utilizarse como un indicador de la calidad, no es raro que una revista en la que este indicador aumenta atraiga más y mejores originales. Estos artículos, probablemente, consigan más citas que otros de menor calidad y el proceso, inteligentemente conducido por un comité editorial activo, puede dar lugar a aumentos sucesivos del FI y del prestigio de una publicación.”(Campanario & Candelario, )

Estos son solo algunos matices sobre el factor de impacto, el cual puede presentar pros y contras en su uso, desde luego este no es el único y existen varios más, los cuales dejaré para una próxima entrega.

Cierro este post con dos preguntas.

¿Conocías sobre el Factor de Impacto? ¿Cúales crees que son los pros y contras del FI?

Comparte por nuestras redes o por medio del Blog.

Obras consultadas y sugerencias.

Caballero-Uribe, C. V., Cuello, M., Lubo, A., Martinez, D., Marriaga, A., Ospino, F., & Palacio, S.El Factor de Impacto (FI) en la evaluación de las revistas biomédicas. Salud Uninorte, 22(2), n/a.

Campanario, J. M., & Candelario, A.La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales/The influence of self citations in the increase of impact factor in Social Sciences journals. Revista Espanola de Documentacion Cientifica, 33(2), 185-200.

Glänzel, W., & Moed, H. (2002). Journal impact measures in bibliometric research. Scientometrics, 53(2), 171-193. doi:1014848323806

Monge-Nájera, J. (2014). The invalidity of the impact factor as indicator of the impact of Latin American scientific journals. Revista de biología tropical, 62(1), 9. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24912339

2 comentarios en “Indicadores biblométricos: Factor de Impacto

  1. Kelly Vásquez

    Sin duda la metodología para evaluar la calidad de las revistas es controversial, hoy en día podemos ver revistas enteras trabajando arduamente para aparecer en los rankings de publicaciones científicas. Lo ideal sería que estas trabajaran en pro del desarrollo científico de una comunidad académica y no solamente para aparecer en estos rankings que utilizan metodologías que siempre van a beneficiar a las publicaciones más antiguas.
    Se debe tener sumo cuidado con la lectura del número de citas en relación al impacto de una publiacación. Consideró que a nivel de Latinoamérica deberíamos debatir un poco más sobre estos temas y espacios como estos son los más idóneos.

    Responder

Deja un comentario