Muchas veces en mi época de estudiante de licenciatura, con mis compañeros de aula, nos preguntábamos hasta donde se puede llegar con la labor de los profesionales de la información y que aportaciones a la sociedad se pueden brindar desde este nicho laboral, aún sigo sorprendiéndome de todo lo que se hace y se puede hacer.
Me queda claro que el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) hoy en día nos permiten reconstruir acontecimientos históricos para trascender y desarrollarnos mejor; es de vital importancia, tanto para entender lo que ocurrió como para comprender las repercusiones que estos eventos representan en nuestra memoria, en nuestra familia nuclear, en nuestra sociedad como contexto: social, económico y político, y a nivel nacional e indiscutiblemente ubicarnos a nivel global; pero, ¿qué es de un sistema de información sino se sabe alimentar de forma normalizada, referenciada y funcional? Las tecnologías no se manejan solas, ¡somos nosotros, los expertos, quienes las operamos!
En el caso de Europa, particularmente de Austria, en su ciudad Viena, encontré una muestra que ejemplifica el hecho de que sí se puede trabajar colaborativamente desde el ámbito público y entre varias instituciones que aunque tengan diversos intereses y diferentes misiones, el objetivo en común es lo que las une y lo que las hace ofrecer resultados exitosos.
El objetivo de este caso práctico que quiero mostrar, se centra principalmente en el resarcimiento, en cierta medida, de los daños causados a través de la identificación de las víctimas del régimen nazi, que cubrió casi una década (1938-1945) y que cuyos efectos causaron un desestabilidad social, económica y política repercutiendo fuertemente en el desarrollo local, regional y global que todos ya conocemos.

FindBuch für Opfer des NationalSozialismus © NationalFonds
Los asesinatos, despojos, desapariciones forzadas y desplazamientos de miles de personas, en otras atrocidades; hizo que pasados ya algunos años, varias instituciones públicas y privadas trabajarán interconectadas para desarrollar sistemas de información que permiten hoy en día, identificar a las víctimas y así poder establecer un sistema de justicia donde se reconozcan estos hechos crueles e inhumanos cometidos para que no se repitan, todo esto lógicamente bajo un respaldo legislativo y financiero.
Muestra de ello, son éstas iniciativas que han logrado trabajar articuladamente para ofrecer tanto datos históricos provenientes de fuentes primarias como descripciones sobre el status de individuos y familias, que fueron afectadas y trabajar exhaustivamente en aquellos casos que se encuentran aún sin resolver.
Este tipo de ejercicios aplicados en un contexto real hace que tengan una alta trascendencia en la memoria histórica tanto de los involucrados como en nuestras sociedades.
Lo que describo a continuación, pueden ser prácticas o modelos perfectamente replicables en otros contextos donde se han sufrido situaciones similares, que aunque se encuentran principalmente en el idioma alemán se pueden reproducir:

Gedenkbuch © WU (Wirtschaftsuniversität Wien – Vienna University of Economics and Business)
Gedenkbuch: Consiste en un libro-memoria cuyo portal está conformado por una banco de datos de personas que fueron víctimas de opresión o persecución durante el régimen nazi y que tuvieron una vinculación académica con la Universidad de Economía y Negocios de Viena (antes Hochschule für Welthandel-HWH), dicha información se ha ido incorporando poco a poco con mucho trabajo de investigación, el desafío para reunir esta información de acceso público ha radicado en dos factores principalmente: la destrucción de la mayoría de documentos o la perdida de fuentes contemporáneas durante la Segunda Guerra Mundial.

© 2015 Friedhöfe Wien
Friedhöfe Wien: Es un sistema geográfico y referencial de los Cementerios de la ciudad Viena, que a través de una búsqueda con el nombre de la persona vinculada desde el libro-memoria, permite constatar el fallecimiento e identificación de la tumba entre otras funciones.

NationalFonds
FindBuch: Es un portal nacional que cuenta con: cartas, conversaciones telefónicas, reuniones con víctimas de nacionalsocialismo que viven dispersos en diferentes partes del mundo. El objetivo de este sitio es el identificar a personas o empresas relacionadas con la incautación de propiedades y pertenencias personales, procedimientos de restitución e indemnización. Estas búsquedas se pueden realizar previo registro en el sistema.
Son doce instituciones, en su mayoría archivos y bibliotecas de carácter público, estatal y nacional, ubicados en diferentes partes del país (Austria es una república que cuenta nueve estados federados), quienes trabajan colaborativamente y son considerados como Kooperationspartner para ayudar en la localización de información que permita encontrar las piezas faltantes de cada una de las historias aquí registradas.

© NationalFonds
ArtRestitution: Es un banco de datos con registros descriptivos de cada una de las obras de arte como: libros, ropa, pinturas, fotografías, muebles, medallas, monedas, instrumentos musicales, esculturas, joyas, entre otros. Estos ítems, se encuentran “sin herederos” debido a que fueron confiscados durante el régimen nazi, después recuperados y ahora se encuentran en museos o bibliotecas, esperando que sean devueltos a sus dueños. Este sistema fue desarrollado como resultado de una Ley sobre Restitución de Arte publicada en la gaceta en el año de 1998.
En cada registro, del lado izquierdo se muestra una imagen del ítem y del lado derecho los campos que se pueden consultar en dos recuadros: a) Object data, el que describe al objeto como tal, con los siguientes campos: título, artista, colección y museo, inventario, descripción, impresión y periodo al que corresponde y b) Provenance data, el que tiene que ver con el origen del ítem: conformación de la pieza como parte de la colección de museo, la proveniencia, el comité a cargo, examinación, recomendación, decisión sobre su destino e implementación.
Los fondos que auspician tanto el libro-memoria como el FindBuch son organismos gubernamentales:
-
El Fondo Nacional de la República de Austria [NationalFonds der Republik Österreich], fundado en 1995, que cuenta en estos momentos con cerca de 1,288 proyectos activos que consisten en la conformación de bases de datos que buscan promover la investigación científica sobre el nacional-socialismo y el destino de las víctimas, recordando siempre las injusticias y preservando la memoria de los afectados; que también ofrece una serie de publicaciones con datos biográficos de las víctimas en texto completo descargable desde su portal.
-
El Fondo para el Futuro de la República de Austria [Zukunftsfonds der Republik Österreich] creado en el año 2006 con el objetivo de subvencionar proyectos científicos y pedagógicos que fomente la tolerancia y el entendimiento mutuo de los sufrimientos causadas por el régimen nazi en todo el país. Mantiene una importante base de datos con más de 250 proyectos de investigación financiados sobre el papel de los austriacos como miembros de la “legión austriaca”, así como, las funciones en la estructura de mando de los campos de concentración, campos de exterminio de funcionarios de origen austriaco y la migración y protección de minorías indígenas entre otros temas. También cuenta con algunas publicaciones en texto completo descargables desde su portal.
La aplicación de conocimientos técnicos para poder realizar registros como los que se muestran en las fuentes mencionadas, requieren de un trabajo inter y transdisciplinario, son muchos expertos en temas de: arte, historia, archivo, de sistemas de información; los que están involucrados generando un trabajo de registro con una trascendencia de reconstrucción histórica que incide directamente en el fortalecimiento del tejido social. El manejo de metadatos, de descripción catalográfica y de clasificación, demuestran una perfecta articulación y funcionalidad, porque a través del diseño de sus campos, un banco de datos hace referencia a otros y se brinda al usuario una mayor certidumbre y veracidad en cuanto a la información, consolidándose como un panorama más apegado a la realidad histórica desde lo familiar, lo local y global.
«El objetivo fundamental de esta extraordinaria articulación es mantener viva la memoria de las víctimas como un recordatorio para las generaciones futuras y fomentar la educación en materia de derechos humanos, además de fortalecer los valores democráticos»
El trabajo que se hace al interior de cada uno de estos centros y de nuestras bibliotecas en el cotidiano, debe ser visto como importante y trascendente, ya que cada registro que nosotros creamos embona perfectamente en un rompecabezas que al final hace sentido en la historia que escribimos diariamente como humanidad.
Flor Trillo es bibliotecóloga interesada en políticas públicas de información, métricas y libros de artista. Estudió bibliotecología en la UNAM, hizo la maestría en la Universidad de la Habana y actualmente se encuentra escribiendo su tesis doctoral sobre política científica en México con la Universidad de Granada, España. Comparte experiencias a través de blogs, artículos, conferencias y talleres sobre actividades, recursos y servicios que contribuyan al desarrollo de las bibliotecas especialmente de México y América Latina.