Introducción a la base teórica de las Ciencias de la Información, ¿el mundo está loco?

Inicialmente quiero recordarles que en mi último post en BiblogTecarios: “¿Es posible la gestión del conocimiento? Post introductorio”, hay una encuesta sencilla con la cual pretendo analizar qué piensan, creen, conocen sobre el concepto de gestión del conocimiento; por  lo tanto, quiero pedirles el favor de diligenciarla ya que posteriormente, en mi próxima publicación, estaré presentando los resultados. Con respecto a ese post, Jesús Tramullas comparte un comentario diciendo que efectivamente no se puede gestionar y que es algo que se viene abordando hace más de 10 años; al respecto pienso que aún “hay mucha tela para cortar sobre el tema” y que definitivamente no es claro el concepto.

No me quiero adelantar a los post que podrán leer sobre el tema, pero por lo menos desde el área que vengo trabajando (la gestión del conocimiento en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación), parece que el concepto tomó un nuevo aire e incluso se le ha dado ciertas connotaciones que vienen despertando nuevos debates académicos.

conocimiento

Imagen tomada de Arte y Fotografía

¿Qué es conocimiento? ¿Qué es ciencia? ¿Cuáles son sus límtes?

Para esta ocasión, no diré mucho pues quiero hacer una indagación sobre un tema que aún se mantiene vigente y que sigue generando múltiples posiciones al respecto; específicamente les hablo de las bases teóricas y epistemológicas de la Bibliotecología, la Archivística y la Ciencia de la Información.

Éste es un tema controversial que a la luz de hoy sigue dando de que hablar e incluso ha generado múltiples posiciones; como por ejemplo: la Ciencia de la Información es un campo moderno que se presenta como la “evolución” de la Documentación y ésta como la “evolución” de la Bibliotecología. Otra puede ser, la Bibliotecología, la Archivística y la Documentación hacen parte de un campo disciplinar más amplio denominado Ciencias de la Información. Asimismo, la Archivística, la Bibliotecología y la Ciencia de la Información, son disciplinas independientes que pueden compartir elementos metodológicos. Por último, y no por ello que están sean las únicas posiciones, la Ciencia de la Información corresponde a la Documentación.

Definitivamente aún hay mucho camino por recorrer. De mi parte aún sigo indagando sobre nuestras bases, tratando de entender cuál es el “lugar que se ha construido”. Para ello he recurrido a autores (y que recomiendo leer) como Rendón Rojas, Moreiro, Quintero Castro, Chubarian, Linares y por supuesto algunos padres de la Bibliotecología y la Documentación (sobre todo Shera y Otlet); y de los cuales he podido observar que entre sus propuestas se puede ver que son diversas y algunas están comprendidas en lo expuesto en el párrafo anterior.

Pero, ustedes se preguntarán, ¿a qué se debe que aborde este tema? Pues ha sido una inquietud permanente desde que comencé mi formación profesional y que he venido discutiendo con varios colegas y sobre todo con mi gran amiga Natalia Duque. Específicamente, la necesidad nace de saber de dónde viene y cómo se ha construido el campo que trabajo. Además, como dijo el profesor Didier Álvarez Zapata, en el Coloquio Permanente de Investigación que se realizó el viernes 17 de agosto, “Mi pregunta por la Epistemología, se da a partir de la necesidad de ubicarme y de ubicar lo que hago”. Algo que para mí debería ser una ruta para todos los que nos desempeñamos en un campo de estudio; independiente de si soy investigador o profesional en la práctica.

Para no alargar más el post, quiero dejar esta encuesta que espero puedan responder. La idea es contar con su opinión para poder construir la siguiente publicación.
Ir al formulario

Es de aclarar que este post es de carácter introductorio, pues quiero conocer puntos de vista de ustedes, para poder realizar las siguientes publicaciones que serán con un poco más de análisis y posición.

Para terminar, quiero dejarles dos cosas. Un párrafo de la introducción del libro “Bases Teóricas y Filosóficas de Bibliotecología”, de Miguel Ángel Rendón Rojas, donde habla del proceso de transformación que se viene dando en nuestro campo. Posteriormente, algunas referencias bibliográficas de los personajes que nombré anteriormente.

“(…) La bibliotecología actualmente está sujeta a un proceso no sólo de desarrollo evolutivo connatural a toda disciplina, sino a un proceso de transformación que se acelera bajo el influjo de la vida contemporánea y por factores de toda índole: culturales como la “informatización” de la sociedad; de carácter teórico, como la especialización de las teorías y la interdisciplinariedad; de tipo tecnológico, como el cambio producido por la revolución tecnológica en cuanto al almacenamiento, conservación, organización, recuperación y transmisión de la información; y de naturaleza económica como la mercantilización de la información y el gran valor agregado que pueden crear los servicios de información frente a las ascendentes expectativas de los usuarios acervos, quienes los emplean con fines didácticos y de investigación científica o para desarrollar actividades productivas, comerciales, especulativas financieras o políticas”.

Algunos textos que pueden consultar.

Chubarian, Ogan Stepanovich. Bibliotecología general.  La Habana: Editorial Científico Técnica, 1976.

Rendón Rojas. Miguel Ángel.  Bases teóricas y filosóficas de la Bibliotecología. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2005.

________________________ . Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Epistemología, metodología e interdisciplina. En: Investigación bibliotecológica, Vol 22, N 44  (enero–abril de 2008). p. 65-78.

Quintero Castro, Nathalia; Quiroz Perez, Angela Maria; Vasquez Quijano, Nartyjulieth y Lopera Lopera, Luis Hernando. Objeto de estudio para una bibliotecología orientada al contexto socio-cultural colombiano: propuesta abierta al debate. En: Revista Interamericana De Bibliotecología
Vol. 26 N. 2 (2003). p. 9-66.

Quintero Castro, Nathalia. Aproximación a la epistemología de la bibliotecología como estudio regional del conocimiento. En: Colombia
Revista Interamericana De Bibliotecología. Vol. 30 N. 2 (2007). p. 71–87.

Moreiro, José Antonio. Introducción al estudio de la información y la documentación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1998.

Sobre Jaider Ochoa-Gutiérrez

Bibliotecólogo, docente e investigador de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), inquieto por el devenir de esta bella profesión. Mi experiencia académica y profesional ha estado rodeada de bibliotecas digitales, herramientas web, servicios de información digital, estrategias de gestión de información y conocimiento, inteligencia estratégica e iniciativas de apropiación tecnológica y desarrollo de competencias informacionales. Actualmente, investigo sobre gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación y su relación con la gestión del conocimiento.

Un comentario en “Introducción a la base teórica de las Ciencias de la Información, ¿el mundo está loco?

Deja un comentario