Como ha sido usual para nuestra área, los adelantos tecnológicos han sido un aspecto a enfrentar y adaptar por medio de esfuerzos tanto prácticos como académicos, que nos han llevado a ser lo que son ahora las unidades de información y, hasta cierto punto, las mismas sociedades, cambiando estilos de vida, y discursos sociales, políticos y económicos del día a día.
Lo asombroso de este asunto, es que estos adelantos son tan agigantados que generan confusión y desconcierto en gran parte de la población (por lo general a aquella que pertenece a generaciones nacidas antes de los años 80’s, y aquella que pertenece a países en vía de desarrollo). Sin embargo, el uso de nuevas tecnologías se hace inminente debido a que las poblaciones las van adquiriendo poco a poco para vivir de una manera diferente a la forma en que las actividades y cosas funcionan.
En este marco, con un objetivo de actualización y sin ganas de evitar otro tipo de temas de igual o mayor importancia para el momento de la ciencia de la información en la sociedad, hoy mi post busca hacer una introducción a la tecnología Near Field Communication (NFC) que se empieza a encontrar en diferentes aparatos móviles como celulares y tablets. Me parece que como científicos de la información estamos en la obligación de estar al tanto de los avances y estándares que se van introduciendo en la vida de las sociedades, para actuar con más coherencia y conocimiento de esta constante situación que nos acecha para afrontarla.
Tampoco busco ser trágico con este tema, pero sí me ha parecido un ejercicio interesante tratar esta tecnología debido a su impacto, uso hasta el día de hoy, y novedad que representa una oportunidad para explorar a futuro en las diversas unidades de información. Es así que el NFC se constituye como un medio de comunicación entre dos dispositivos, acercándolos para “hacer transacciones, intercambiar contenidos digitales y conectar dispositivos con un toque” según dice el NFC Forum.
Debido a que se concibe como un estándar abierto e interoperable, el NFC se proyecta como el inicio de una forma de vida apoyada en muchos ámbitos por la seguridad que provee como medio digital de transmisión de datos para el desarrollo de ciertas actividades. Curiosamente encontré un par de recursos que serán de su interés para llevarse una idea de lo que es, y lo que se puede hacer con esta tecnología:
Una guía sobre el NFC para bibliotecólogos: Es una presentación (en inglés) realizada por Sheli McHugh (Bibliotecóloga de la University of Scranton) y Kristen Yarmey (Bibliotecóloga de la University of Scranton) dejan muy claro la visión que se tiene de esta tecnología así como de un acercamiento para lo que podría funcionar en las bibliotecas.
The Underground Library: Video de presentación de un servicio de la BIblioteca de New York, en la cual a través del NFC, las personas en el subterráneo pueden acceder a las primeras 10 páginas de los Best Sellers del momento. Debido a que en este medio de transporte no se puede acceder acceder a redes como Internet, el uso de esta tecnología resulta preciso y eficaz; de igual manera es una invitación a la lectura y a la visita de la unidad de información.
Espero que con este acercamiento haya logrado enterar y asombrar a varios lectores de esta tecnología, y de su expectante impacto en nuestra área, especialmente en el diseño de nuevos servicios de información.
Es importante, y necesario, estar al tanto de los adelantos tecnológicos que van surgiendo. Evaluar sus usos, aprovechando los beneficios que proporcionan.
El bibliotecario debe estar al tanto de los progresos tecnológicos que van surgiendo y desarrollándose, ya que podría utilizarlos para mejorar el servicio que proporciona a los usuarios.
¡Muy cierto! Debemos acercarnos y apropiarnos de la tecnología. Es una compañera un poco infiel al área pues continuamente cambia y nos hace cambiar, pero que finalmente nos facilita en procesos y nos da oportunidades de innovación importantes.
Cordial saludo.
NFC es una tecnologia de comunicación de proximidad que permite
el intercambio de datos entre dispositivos.
Es muy bien aplicado por la Biblioteca de New York, (según
se ve en el video) como manera de promover la lectura. Sería muy bueno que
nuestras Bibliotecas puedan copiar este ejemplo, haciendo un uso provechoso de
las nuevas tecnologías.
Es un acercamiento válido; sin embargo, el post tiene un punto de vista diferente, ya que esta tecnología no ha llegado con mucha fuerza a Colombia. Lo que busco con este tipo de post, es lograr dimensionar la responsabilidad que tenemos de innovar al tiempo de los avances o necesidades que se van presentando a nuestras narices y que muchas veces dejamos pasar y olvidar. La tecnología es uno de esos aspectos que cambian constantemente y con alto impacto, y ciertamente como dices, hay que hacer un uso provechoso de esto y ponerlo de nuestro lado, en vez de apartarlo.
Cordial saludo.