La Bibliotecología y Archivología más activa y vigente que nunca

Recientemente Alejandro Ribadeneira Espinoza, titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).del Ecuador emitió las siguientes declaraciones: “hay una carrera de bibliotecología que se queda ahí los cupos y nadie quiere tomarlos. Hay carreras que no son demandadas y si no son demandadas hay que empezar un cierre ordenado…”.

Alejandro Ribadeneira

Lo que lleva a plantearse las siguientes preguntas ¿Dónde realizó estudios el señor Ribadeneira? ¿Será que nunca ingresó una Biblioteca? ¿No sabrá acaso que la Bibliotecología y Archivología se han transformado como profesiones? Ribadeneira es ingeniero eléctrico con diploma en Orientación Familiar. Además, cuenta con un máster en Energías Renovables y Sostenibilidad Energética, Por otro lado es bien conocido que forma parte del equipo de gobierno del presidente de Ecuador Guillermo Lasso quien entre una de sus propuestas electorales populistas habló sobre la gratuidad de la educación y el ingreso libre a instituciones de Educación superior, lo cual ha replicado Ribadeneira ¡La educación será libre y de primer nivel!

La eliminación de los estudios de Bibliotecología y el tema ingreso libre a la educación superior sin presentar pruebas de ingreso ha generado un sinnúmero de opiniones dentro y fuera de las fronteras de Ecuador. Lo que ha llevado a una activa participación de los profesionales de la información a través de la Asociación Nacional de Bibliotecarios Eugenio Espejo ANABAE. (Flores, 2021)

Pero recordemos que este tema sobre eliminación de carreras también ha causado centimetraje en Venezuela en un documento titulado “Redimensión del Sistema Nacional de Ingreso Universitario basado en la reactivación del aparato productivo nacional”, atribuido al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, se señala que se priorizará el ingreso de “nuevos estudiantes a los cursos o programas relacionadas con la economía productiva, de acuerdo a las necesidades de formación de la nación (…) las cuales constituirían la nueva oferta académica 2021”.

Aun cuando el ex Ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) del día martes 26 de enero de 2021, afirmó que el documento no es oficial, tampoco desmintió su propósito, por lo que resulta preocupante la intención de “racionalizar de acuerdo a su utilidad para resolver la crisis del país” la asignación de recursos para el funcionamiento de la universidad. (Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación, 2021)

Esto significa que no se considerarán aquellas carreras que no son mencionadas en el texto en cuestión, aunque el exministro luego haya señalado que no habría desplazamiento o eliminación de carreras pero sin embargo se puede evidenciar en el mencionado documento la exclusión de carreras en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, lo que nos lleva a pesar si esto será ahora una tendencia en los países de la región.

Tomando en cuenta las problemáticas educativas de América latina organismos internacionales como el Banco Mundial que han evidenciado como predomina el estudio de carreras en el área de Ciencias Sociales quedando casi desierto el área de Ciencias puras, Ingeniería o Matemáticas Las denominadas Science, Tecnology, Engineering, Mathematics (STEM) según sus siglas en inglés, todavía no logran impactar en la mente de los estudiantes locales, pues, a pesar de su importancia en la época actual, no muchos estudiantes las escogen, esto llevaría a una revisión detallada sobre este tema para descubrir por qué surge este fenómeno. (Universia cl, 2018)

El informe del banco Mundial cierra con este análisis “Para colocarse a la par de otras regiones, las universidades latinoamericanas deben esforzarse por redirigir la atención de sus estudiantes hacia disciplinas como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, logrando que este aumento en las matrículas se refleje en dichas áreas de estudio. De otra forma, Latinoamérica se arriesga a depender del talento extranjero para lograr el avance que la automatización demanda y demandará a futuro en sus empresas”. (mundial, 2017)

«…cifras recientes de la UNESCO indican que, con la sola excepción de Brasil que invierte 1,26% del PIB en investigación y desarrollo tecnológico, son pocos los países de la región que han logrado avances notables en esas actividades en comparación con economías de países emergentes, y el promedio regional es de solo 0.73% del PIB, con Argentina con 0.59% y México 0.44%» (Moreno León, 2021)

Esto nos lleva a desglosar los siguientes aspectos que están originando dicho fenómeno:

  1. Elevados costos de estudios superiores en instituciones privadas, lo que dificulta el ingreso a las mismas.
  2. Poca inversión por parte del estado en universidades públicas no contándose con infraestructura y tecnología adecuada.
  3. Mejores oportunidades salariales en carreras no STEM.
  4. Formación deficiente del estudiantado, contenidos no impartidos durante bachillerato.
  5. Deficiente orientación vocacional.

Retomando el tema sobre los estudios de Bibliotecología podemos analizar que la utilidad del profesional y su desempeño como se ha visto desde sus inicios ha sufrido una transformación sustancial ya que la misma no está en entregar libros a los usuarios y devolverlos a la estantería o realizar procesos técnicos encerrado en una oficina, La profesión se ha orientado a fungir de asesores de información dentro de las empresas, así como a crear una cultura organizativa de su documentación, A fomentar la lectura como se ha hecho tradicionalmente pero esta vez unida a la lúdica, el análisis, el valor social y el uso de la tecnología, a esto le podríamos añadir la labor de formadores al apoyar la investigación avanzada dentro y fuera de la academia y enseñar al estudiantado e investigadores noveles como diseñar estrategias de búsquedas de información exitosas y efectivas.

Es por ello que más que desaparecer la Bibliotecología y Archivología se han transformado como es lógico en un proceso de evolución del mundo y su sociedad, es por ello que más allá que eliminar la profesión debería fomentarse el conocimiento sobre ella y definitivamente esta sería un colaborador clave para fomentar el estudio de las Ciencias puras en nuestra región.

También se requiere de una participación mucho más activa y contundente del gremio profesional agrupado en diversos colegios y asociaciones en toda la extensión de América Latina por lo que se considera debería hacerse:

  • Esfuerzo unificado para analizar las problemáticas actuales, retos y proyección actual y futura del profesional de la información y su rol en el desarrollo de la sociedad y el continente.
  • Revisión de planes de estudio su actualidad y pertinencia así como su aporte al sector empresarial.
  • Fomentar cursos de actualización y mejoramiento profesional
  • Fomentar la escritura de artículos, libros, blogs, redes especializadas en el área

Trabajos citados

Flores, G. (26 de noviembre de 2021). El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/bibliotecologia-universidades-educacion-profesion-senescyt.html

Moreno León, J. I. (30 de noviembre de 2021). Analisis libre. Obtenido de http://www.analisislibre.org/hacia-las-sociedades-digitales-el-rezago-latinoamericano-y-la-diaspora-de-cientificos/

mundial, B. (2017). Momento decisivo La educación superior en América latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.

Universia cl. (junio de 2018). Recuperado el noviembre de 2021, de https://www.universia.net/cl/actualidad/vida-universitaria/carreras-mas-demanda-matricula-latinoamerica-1160258.html

Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación. (febrero de 2021). Univnoticias.com. Obtenido de https://univnoticias.com/?p=3029

Deja un comentario