La educación a distancia y Bibliotecología

La educación a distancia no es un tema novedoso pese a la gran apropiación de las nuevas tecnologías que actualmente existen. En realidad ha estado presente al menos desde el siglo XIX con la denominada educación por correspondencia (García Aretio, 2011). Los estudiosos del campo concuerdan que han existido tres revoluciones que han cambiado la concepción y métodos de enseñanza y aprendizaje de la educación a distancia. Por ejemplo, Passerini & Granger (2000, p. 3) citando a Moore y a Kearsley, menciona que la primer generación de la educación a distancia surgió, como ya se mencionó, con el aprendizaje por correspondencia. La segunda generación se inició a principios de los setenta cuando la Universidad Abierta del Reino Unido le concedió a un programa abierto la facultad para otorgar títulos en 1969. Y finalmente la tercera generación, se presentó a principios de los años ochenta, en donde se vio beneficiada de las tecnologías satelitales y las redes de comunicación digitales.

El concepto de educación a distancia

Es importante concebir que la educación a distancia no solo es la enseñanza por parte del docente ni tampoco solo el aprendizaje del alumno, hay que considerarla como un comunicación bidireccional, tal como lo mencionan Moore & Kearsley: «La educación a distancia es la enseñanza y el aprendizaje planificados en donde la enseñanza normalmente ocurre en un lugar diferente al del aprendizaje, por lo que requiere la comunicación a través de las tecnologías, así como la organización institucional especial» (2012, p. 2).

Aquí hay una serie elementos relevantes en la anterior definición que se deben considerar en la educación distancia. En primer lugar, es importante considerar a la educación a distancia como un sistema que involucra tanto la enseñanza como el aprendizaje planificados, es decir, debe existir un programa previamente diseñado para que tanto el profesor como el alumno interactúen y mantengan las comunicación a pesar de las distancia geográficas y espaciales que los separan. Por ello su denominación de educación a distancia.

Educación a distancia y tecnologías

Otro de los puntos esenciales que mencionan los autores es el uso de las tecnologías. Esto no necesariamente debe incluir a las redes digitales y a las telecomunicaciones inalámbricas de hoy, pues la tecnología como estrategia en la instrucción siempre ha estado presente de una u otra forma (Jardines, 2009), ya sea mediante el uso de materiales impresos, cintas magnéticas, grabaciones sonoras, etc. Lo que debe quedar claro respecto al uso de la tecnología en la educación formal o tradicional es que siempre se ha utilizado ampliamente, sin embargo, en el caso de la educación a  distancia la tecnología se utiliza como herramienta única o principal para el proceso de enseñanza-aprendizaje (Moore & Kearsley, 2012, p. 3). Actualmente la concepción de la educación a distancia ha cambiado a como era en décadas pasada y esto se debe en gran medida al uso de las tecnologías vigentes, en este sentido es válido afirmar que ha ido evolucionando a la par con las tecnologías.

Es importante tener presente que desde los inicios de la educación a distancia o virtual, el uso de las tecnologías vigentes la ha caracterizado. No obstante, ahora con el auge de las telecomunicaciones digitales y las tecnologías de la información y la comunicación, ha sido más notorio su impacto. Tal como sucede en muchos otros campos del conocimiento, las tecnologías digitales han permitido nuevas, mejores y más rápidas formas para diseminar el conocimiento. Una de las principales ventajas es que, como lo menciona Garduño Vera, con las redes tecnológicas se posibilita aún más la comunicación remota no solo entre un individuo y otro, sino también entre grupos, lo que la enriquecido la interacción y comunicación.

Educación a distancia e instituciones educativas

Un tercer aspecto a considerar es la participación de una institución educativa. Garcia Aretio (1999, p. 48) señala que es la institución organización la que debe encargarse de la enseñanza, más no el profesor como lo hace en la educación presencial. Aquí la responsabilidad de la enseñanza no recae solamente en un profesor sino en varios constituidos como una organización. No obstante, pese a que es la institución la que diseña, planifica, desarrolla e implementa, el alumno tiene plena flexibilidad en su aprendizaje.

La evolución de la educación a distancia

La evolución que ha tenido la educación a distancia en nuestros días ha sido notable, debido en mucho al uso de las tecnologías digitales como el Internet, pues ha aprovechado las distancia para implantar su sello, pues ya no se considera una limitante, sino más bien un campo de oportunidad para la interacción diversa (Passerini & Granger, 2000, p. 4). Este tal vez es uno de los elementos más enriquecedores de la educación a distancia, pues gracias a las tecnologías que utiliza es posible compartir experiencias diversas que en muchas veces no podrían lograrse en la modalidad presencial debido a las limitantes geográficas y hasta temporales.

Moore & Kearsley 2012, .p 8 hacen hincapié en la importancia de considerar a la educación a distancia como elemento importante en las políticas institucionales y gubernamentales, ellos mencionan varias razones para incluirla en las decisiones educativas que involucren la innovación en el sector:

  • Aumenta el acceso al aprendizaje y a la formación desde una perspectiva equitativa.
  • Proporciona oportunidades para la actualización de habilidades de las fuerzas de trabajo.
  • Mejora la rentabilidad de los recursos educativos.
  • Mejora la calidad de las estructuras educativas existentes.
  • Aumenta la capacidad del sistema educativo.
  • Reduce las desigualdades entre los grupos de edad.
  • Ayuda en la aplicación de campañas educativas para públicos específicos.
  • Proporciona capacitación de emergencia para los grupos destinatarios clave.
  • Amplía la capacidad de la educación en nuevas áreas temáticas.
  • Combina las ofertas de la educación con el trabajo y la vida familiar.
  • Añade una dimensión internacional a la experiencia educativa.

La educación a distancia y la investigación en Bibliotecología

Es importante la investigación en educación a distancia aplicada en bibliotecología debido a las grandes transformaciones tecnológicas que se presentan rápidamente. Al ser la educación virtual un modelo sustentado en las tecnologías, y al ser éstas un fenómeno que cambia continuamente, la necesidad de investigar más sobre el impacto que tiene en la enseñanza bibliotecológica es indispensable por los cambios que también genera en la sociedad. Por tanto, Garduño Vera menciona que se debe investigar en estos rubros:

  • Requerimientos para una transformación integral de las instituciones.
  • Desafíos de las tecnologías de información y comunicación.
  • Educación a distancia en bibliotecología.
  • Nuevos escenarios por las constantes innovaciones tecnológicas y la  interactividad pedagógica.
  • Desarrollo de contenidos en multimedios tomando en cuenta teorías del aprendizaje.
  • Diseño de ambientes de aprendizaje que contemplen el conjunto de actividades, experiencias y recursos de apoyo a la reconstrucción de conocimientos.
  • Infraestructuras de comunicación remota para la interacción no presencial.
  • Construcción de foros de discusión virtuales.
  • Diseño de seminarios virtuales.
  • Diseño de métodos de evaluación.
  • Determinación del perfil de los participantes.
  • Examinar los fenómenos actuales de mayor relevancia relacionados con la bibliotecología.

Variables para un modelo tecnológico de enseñanza a distancia en bibliotecología

Garduño Vera señala que se deben considerar estas variables cuando se diseñan modelos tecnológicos de apoyo a la enseñanza virtual o a distancia en bibliotecología.

  • Un aula virtual.
  • Una biblioteca digital.
  • Los tutores y alumnos son fundamentales en la convergencia pedagógica.
  • Utilización de material desarrollado a través de los contenidos didácticos para el aprendizaje.
  • Facilitar el diálogo y la retroalimentación a distancia.
  • Permitir la interacción en el tiempo y el espacio para favorecer la comunicación tutores y alumnos.
  • Organizar al grupo de alumnos en comunidades virtuales para generar contenidos..
  • Facilitar la realización y el control de la evaluación del alumno, del tutor y del programa académico.
  • Facilitar la instrumentación de la administración escolar
  • Permitir los flujos de información en cualquier formato digital.

Educación a distancia y biblioteca digital

Uno de los elementos sustanciales que se mencionan arriba es el que tiene que ver con la biblioteca digital. Es parte esencial de todo modelo de educación a distancia y que toda institución educativa debe contemplar. En primer instancia por los servicios de acceso remoto que ofrece en un ambiente donde el alumno y el profesor no están físicamente en contacto. En segundo lugar por el por el acceso y uso de las colecciones digitales que sirven como instrumento para la navegación y la consulta de los contenidos que el profesor pondrá a disposición de los estudiantes para el reforzamiento del aprendizaje. Asimismo, la biblioteca digital podría funcionar como una plataforma para el almacenaje de textos completos, ya sea por parte de los proveedores de contenidos, generados por la institución misma, el profesor o hasta los mismos alumnos.

El bibliotecario como docente

Un aspecto que no hay que olvidar es el papel del bibliotecario en la educación virtual, y más en su rol de docente. Mediante esta infografía, aquí menciono algunas características generales que se deben desarrollar para estar mejor preparados:

Infografía bibliotecario docente

 

Para concluir, el concepto de educación a distancia siempre se ha propuesto como un modelo revolucionario e innovador, en cuanto a la flexibilidad de su currículo, pues a pesar de la separación física del profesor y el estudiante, éste último tiene plena libertad para su autoformación, y donde la interacción con el docente se genera de una manera muy sencilla gracias al apoyo de las tecnologías de la información y comunicación.  A pesar de que Garduño Vera señala que la educación a distancia o virtual es un modelo revolucionario, considero que en nuestros días ya no lo es así. En sus inicios, a finales del siglo XIX, sí fue una forma de educación que cambió el paradigma de la enseñanza conocido hasta entonces, el cual se caracterizaba por la presencia física tanto del profesor como del alumno. No obstante, hoy eso ya es una realidad y muchos centros e instituciones educativas manejan las modalidades a distancia y presencial. Lo que sí es innovador es el uso de los soportes tecnológicos para flexibilizar el currículo, además de hacer la relación profesor y estudiante más interactiva y enriquecedora a pesar de la separación física.

También es importante mencionar que la educación a distancia se ha visto afectada por el desarrollo de las tecnologías a lo largo de la historia. Durante ese lapso de aparición, desarrollo y afianzamiento como parte del sistema de educación general, se han logrado muchos avances no solo en su concepción como subsistema educativo y teórico, sino también por sus diferentes métodos de enseñanza que han ido evolucionando conforme las necesidades se han presentado. El panorama que puede ofrecer el creciente uso de las tecnologías digitales, como es el internet y sus diversos productos como la web, para la educación a distancia abren nuevas y muy variadas posibilidades educativas que van más allá del uso de tecnologías. Uno de los aspectos que se pueden considerar es las nuevas formas de interacción entre los alumnos y sus profesores. Además también existe la posibilidad de acceder a una mayor cantidad de recursos que faciliten el proceso educativo y sea más enriquecedor.

Obras consultadas:

García Aretio, L. (1999). Fundamentos y componentes de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2(2), 43-61.

García Aretio, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista Española de Pedagogía, 249, 255-271.

Garduño Vera, R. Materiales didácticos y soportes de contenido en la educación a distancia y la educación virtual.

Garduño Vera, Roberto. La educación a distancia frente a los efectos de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Garduño Vera, Roberto. Educación virtual en bibliotecología.

Jardines, F. J. (2009). Desarrollo histórico de la educación a distancia. Innovaciones de Negocios, 6(2), 225 -236.

Moore, M. G. & Kearsley, G. (2012). Distance education: a systems view of online learning. 3a ed. Belmont, CA: Wadsworth, Cengage Learning.

Passerini, K. & Granger, M. J. (2000). A developmental model for distance learning using the Internet. Computers & Education, 34(1), 1-15.

4 comentarios en “La educación a distancia y Bibliotecología

  1. zoraida pantin

    Muy buen artículo. Siempre he pensado que los Bibliotecólogos pueden desempeñar ese rol.

    Responder
    1. Samuel Castro Ponce Autor del post

      Muchas gracias Zoraida por tu comentario. Es parte de nuestra formación actual y posiblemente una de las competencias que más proyección tendrán.

      Responder
  2. Mario Abellá

    Estimado Samuel. La bibliotecología hoy en día es social…o no es nada. Allí debe estar el énfasis, el esfuerzo y el desarrollo. El bibliotecólogo ya sale de «su» biblioteca. Trabaja y se nutre de tecnología, redes, enlaces, contactos y trabajo interdisciplinario. Estar en la búsqueda constante del gran público. llegar a espacios y usuarios remotos. Ofrecer información, formación y capacitación a quienes nunca tuvieron ese derecho y oportunidad. Pero, sobretodo, motivar a estudiar, leer y capacitarse constantemente. Abrazos desde Uruguay.

    Responder
    1. Samuel Castro Ponce Autor del post

      Hola Mario, estoy totalmente de acuerdo con tu punto de vista. Un bibliotecario tiene un compromiso social por naturaleza. Ciertamente se puede apoyar en las tecnologías y demás herramientas, pero no debe olvidar el hacer llegar la información a quienes más lo necesitan. Muchas gracias por tu comentario.

      Responder

Deja un comentario