La erudición como una conversación (scholarship is a conversation). Framework: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. VIII.
Mis estimados lectores, ya casi casi vamos terminando la serie sobre el Framework: Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior. VIII. En cada entrega se va discutiendo cada uno de los enunciados que conforman el documento. En esta ocasión presentaremos el enunciado número cinco conocido como la erudición como una conversación (scholarship as a conversation).
Brevemente les recuerdo que el documento de Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior está compuesto de 6 enunciados o apartados conceptuales también conocidos como umbrales (“threshold”). Al pasar estos umbrales ocurre un proceso de transformación en el educando. Aprender sobre estos conceptos e involucrarse en ellos por medio de la participación activa, son el punto de inicio para convertirse en un creador y consumidor experto de información.
Todo el Marco se fundamenta en el concepto de Metaliteracia. En la Metaliteracia se reconoce a la información como un ente dinámico que se produce y comparte por medio de distintas maneras, entre estos de manera tecnológica. Igualmente, la Metaliteracia promueve el pensamiento crítico y la participación en los entornos sociales virtuales. En la Metaliteracia se entremezclan diversas “literacias” las cuales en su mayoría están todas presentes en nuestra comunidad de usuarios.
De acuerdo a la Association of College and Research Libraries, las comunidades de eruditos, investigadores o profesionales participan en una conversación continua donde discuten nuevas percepciones y descubrimientos que ocurren a lo largo del tiempo como resultado de perspectivas e interpretaciones variadas. El proceso de investigación en el campo académico y profesional es uno en el cual las ideas son debatidas, comparadas y contrastadas continuamente. Los profesionales que en ello participan entienden que existen distintas perspectivas y trabajan en la creación del significado. Concuerdan estos profesionales que en algunos temas se han establecido respuestas a través de este proceso de conversación más, sin embargo, una pregunta puede tener más de una respuesta según la disciplina en la cual sea discutida.
Según ACRL todos los involucrados pueden participar de la conversación, pero las estructuras de autoridad pueden ser una influencia en la participación de los mismos, privilegiando a ciertas voces e información. Para evitar esto es conveniente que todos los involucrados están familiarizados con las fuentes de información, y el método de la conversación para que puedan participar en la misma. De igual manera se hace obligatorio que se le atribuya el crédito correspondiente a la investigación anterior que propicio o contribuyo a esta conversación.
Según Seeber (2015), es importante que el estudiante comprenda que una conversación incluye una variedad de perspectivas e interpretaciones sobre un punto y que las mismas son parte de un proceso de negociación donde se comprende que no hay absolutos cuando se trata de información.
Para comprender mejor este enunciado, les invito a ver este vídeo:
University of Washington Libraries (2016). Scholarship is a conversation.
Como en los enunciados anteriores, se tienen las prácticas de conocimientos necesarias para el desarrollo del mismo. Recordemos que las prácticas de conocimiento son las habilidades que los estudiantes desarrollan como resultado de su comprensión del enunciado propuesto (“threshold”, marco, portal). Con cada enunciado superado ocurre un proceso de transformación. De acuerdo con ACRL, los estudiantes que comprenden el enunciado deben:
- Contribuir a la conversación académica en un nivel apropiado, tal como comunidad en línea local, discusión guiada, diario de investigación del estudiante, presentación de la conferencia / sesión del cartel;
- Identificar las barreras para entrar en la conversación académica a través de diversos lugares;
- Evaluar críticamente las contribuciones hechas por otros en entornos de información participativa;
- Identificar la contribución que ciertos artículos, libros y otras piezas académicas hacen al conocimiento disciplinario;
- Resumir los cambios en la perspectiva académica a lo largo del tiempo en un tema particular dentro de una disciplina específica;
- Reconocer que un determinado trabajo académico puede no representar la única o incluso la perspectiva de la mayoría sobre el tema.
A la par este enunciado propone unas disposiciones. Generalmente, una disposición es una tendencia a actuar o pensar de una manera particular. Más específicamente, una disposición es un conjunto de preferencias, actitudes e intenciones, así como un conjunto de capacidades que permiten que las preferencias se realicen de una manera particular. Los estudiantes que conocen e internalizan las disposiciones de este enunciado:
- Reconocen que están entrando a menudo en una conversación erudita constante y no una conversación acabada;
- Buscar conversaciones que tengan lugar en su área de investigación;
- Se ven a sí mismos como contribuyentes a la erudición y no sólo a los consumidores;
- Reconocer que las conversaciones académicas tienen lugar en varios lugares;
- Suspender el juicio sobre el valor de una determinada beca hasta que el contexto más amplio para la conversación académica se entienda mejor;
- Entender la responsabilidad que viene al entrar en la conversación a través de canales participativos;
- Valorar el contenido generado por el usuario y evaluar contribuciones hechas por otros;
- Reconocer que los sistemas privilegian a las autoridades y que el no tener una fluidez en el lenguaje y el proceso de una disciplina impide su capacidad de participar y participar.
Holvious (2015) sugiere que este enunciado la erudición como una conversación, propuesto por la ACRL dentro del Marco para la Alfabetización Informacional puede ser alineado con el siguiente estándar del documento Estándares de ACRL del 2000:
- Estándar número 3 – el estudiante evalúa la información y sus fuentes de manera crítica e incorpora información selecta a su base de conocimiento y sistema de valores.
Como una posible actividad para trabajar este tema en clase, PALNI, recomienda:
- El estudiante selecciona un tema y busca tres artículos académicos sobre el mismo. Luego en grupos pequeños se fomenta la discusión del tema con los compañeros y recibe de los mismos retroalimentación sobre su nivel de autoridad y relevancia.
Gracias a todos por compartir este viaje tan importante en nuestro campo laboral. Poco a poco vamos comprendiendo mejor los conceptos y reconectando las ideas para crear el conocimiento que necesitamos y así trabajar con el tema parallevarlo de la mejor forma posible a nuestras comunidades.
Para ver los artículos anteriores respecto al tema del Marco para la alfabetización informacional en la Educación Superior puede consultar mi blog en Infotecarios
Obras consultadas:
Association of Colleges and Research Libraries. (2015). Framework for Information Literacy for Higher Education
Fernández Villavicencio, N.G. (2015). Marcos versus Normas en ACRL y competencias informacionales. [Blog post].
Framework for Information Literacy for Higher Education (PALNI)
Hovious, A. (2015). “Alignment Charts for ACRL Standards and Proposed Framework.” Google Docs, January 23, 2015.
Seeber, K.P. (2015). This is really happening: criticality and discussions of context in ACRL’s Framework for information literacy. Thoughts of the Framework. Communications in information literacy, 9, 2.
University of Washington, University Libraries. (2016). Research 101:Scholarship is a conversation.