La GenMobile y sus bibliotecas

      1 comentario en La GenMobile y sus bibliotecas

Las nuevas generaciones han sido trastocadas por la infinidad de dispositivos móviles que existen en el mercado, por tanto para esta generación lo “móvil” es su forma de vida y las bibliotecas estamos obligadas a conocer el extenso ecosistema de usuarios, sus características,  necesidades, etc. y hacer frente al desafío que representan hoy día.

La GenMobile se integra por profesionales que realizan la mayor parte de sus actividades (sobre todo su trabajo) en torno a dispositivos móviles, con ello tienen la posibilidad de trabajar desde cualquier sitio lo cual les ofrece una gran versatilidad.

Banco de datos Fotolia.com

Banco de datos Fotolia.com

Los dispositivos móviles ponen al alcance de la gran mayoría servicios y contenidos que mejoran y aparecen continuamente. Entre las principales ventajas se encuentran la portabilidad y la ubicuidad, algunas estadísticas sobre estos dispositivos, muestran que están al alza y de acuerdo a un pronóstico realizado por CISCO para el período 2013-2018 arroja las siguientes cifras:

  • El tráfico de datos móviles aumentará casi 11 veces y alcanzará una tasa anual de 190 exabytes para el año 2018.
  • El número de usuarios móviles para el 2018 será de 4.900 millones.
  • Habrá más de 10.000 millones de conexiones/dispositivos móviles, incluyendo ocho mil millones de dispositivos móviles personales.
  • Para el 2018 el video móvil representará el 69% del tráfico de datos móviles globales por sobre el 53% en el 2013.
  • Globalmente el 54 % de las conexiones serán conexiones “inteligentes”.
  • Smartphones, laptops y tabletas se impulsarán alrededor de los datos móviles.

 

Este pronóstico nos habla de nuevos paradigmas, de la interacción social y de nuevos hábitos, pero también del surgimiento de nuevos perfiles sociales, tal es el caso de la GenMobile, respecto a esto Aruba networks realizó una encuesta a  más de 5.000 personas en todo el mundo, lo que permitió esbozar el perfil de nuestro nuevo usuario con las siguientes características:

  • Se encuentra en las primeras etapas de su vida laboral
  • Posee tres o más dispositivos conectados
  • Trabaja mejor cuando lo hace desde su casa o fuera de un horario habitual de oficina
  • Prefieren el Wi-Fi a expensas de otras conexiones (3G, 4G o inalámbrica)
  • Los dispositivos móviles le ayudan a gestionar sus vidas
  • Gastan en promedio 21 hrs. por semana en sus dispositivos
Informe Aruba networks

Informe Aruba networks

Es un hecho que este “nuevo” tipo de usuario tiene más probabilidades de acceder a las aplicaciones móviles, pero también tienen más probabilidades de solicitar y obtener la información que requiere, su estilo de vida está vinculado a esos nuevos paradigmas tecnológicos, por lo que su visión acerca de los valores, maneras de comportarse, aprender y trabajar, está en constante cambio, al igual que la tecnología.

El hecho de utilizar sus dispositivos para estar conectados es vital y utilizan los social media para desarrollar sus actividades laborales y consultan Facebook y Twitter al menos una vez al día (me atrevería a decir que mucho más de una vez), un 44 % de los brasileños manifestó que declinaría ofertas salariales más significativas si eso significará la prohibición de acceder a las comunidades virtuales. Por su parte un 62 % de los encuestados en Francia declaró que los dispositivos móviles hacen que sea más fácil para ellos manejar sus vidas personales y profesionales.

Informe Aruba Networks

Informe Aruba Networks

Dispositivos móviles y bibliotecas 

Ante este panorama las bibliotecas se han dado a la tarea de esbozar los cambios no solo a nivel local, sino de modo más global y de ahí que organismos como la IFLA ya estén definiendo acciones que nos permitan movernos en este escenario, al respecto un post  publicado por mi colega Carolina De Volder expone las tendencias de las bibliotecas presentadas por este organismo:

Tendencia 1. Las nuevas tecnologías pueden expandir y limitar el acceso a la información.

Tendencia 2. La educación a distancia puede democratizar y perturbar el aprendizaje global.

Tendencia 3. Los límites de la privacidad y la protección de datos deberán ser redefinidos.

Tendencia 4. Las sociedades hiperconectadas deberán escuchar las nuevas voces y grupos sociales.

Tendencia 5. La economía mundial de la información se verá transformada por las nuevas tecnologías.

Estas tendencias son las líneas de acción que las bibliotecas ya están poniendo en marcha para atender a este ecosistema de usuarios, si bien los cambios pueden llegar a ser abrumadores, es necesario realizar este tipo de análisis para poder iniciar las acciones necesarias para ser la biblioteca del hoy. En el caso particular de la GenMovile nos empuja principalmente  a la creación de proyectos y servicios más pragmáticos que ya no solo tienen que ver con la biblioteca como un espacio físico, sino fuera de ella, aprovechando de igual manera la movilidad generada por las nuevas TIC. Así pues, será necesario considerar la inclusión de los dispositivos móviles como innovación en nuestro quehacer diario, pero la pregunta es ¿Qué tan atractivo podemos hacer estos dispositivos? y ¿qué puede ofrecer la biblioteca en el sentido de la movilidad? Sin duda es la conectividad y los servicios dinámicos, flexibles y accesibles a través de dispositivos móviles, esa sería la apuesta de la biblioteca. Al respecto Natalia Arroyo (2011) menciona algunas de las oportunidades que dichos dispositivos ofrecen a las bibliotecas:

  • Llevar información directamente al usuario. Con la conectividad de los móviles ya no hay fronteras de tiempo, ni espacio, por lo que en cualquier momento la información llega al usuario.
  • Comunicación directa con el usuario a través de múltiples canales.
  • Nuevos servicios antes no disponibles, como la lectura de códigos o el geoposicionamiento y que toman nuevas formas.
  • Simplificar tareas, ahorrar tareas y trabajo.

Lo que es un hecho, es que los GenMovile no tendrán paciencia con quienes no se adapten a su vida móvil y por ello, he aquí algunos ejemplos prácticos e interesantes que nos pueden ampliar el panorama acerca de lo que podemos ofrecer a esta generación:

 

Bibliografía consultada y/o recomendada

  • Aguado, J. M. (2008). Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura. En: Biblioteca nueva. Madrid. 330 p. Disponible en: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=215
  • Are you ready for #GenMobile?: how a new group is changing the way we work, live and communicate (2013). Aruba Networks.com. Disponible en: http://www.arubanetworks.com/pdf/solutions/GenMobile_Report.pdf
  • Arroyo Vázquez, N. (2009). Accesibilidad de los contenidos en internet de las bibliotecas públicas desde dispositivos móviles. En :  Anuario ThinkEPI. v3, pp. 153-156. Disponible en:  http://www.thinkepi.net/accesibilidad-de-los-contenidos-en-internet-de-las-bibliotecas-publicas-desde-dispositivos-moviles
  • Arroyo Vázquez, N. ; Merlo Vega, J. A.  (2011). Informe APEI sobre movilidad. Guijón : Asociación Profesional de Especialistas en Información. Disponible en: http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/192/8/978-84-694-5655-2.pdf
  • Cisco Visual Networking Index: Global Mobile Data Traffic Forecast Update, 2013–2018. (2014). CISCO. Disponible en: http://www.cisco.com/en/US/solutions/collateral/ns341/ns525/ns537/ns705/ns827/white_paper_c11-520862.pdf

Deja un comentario