La importancia de la lectura

      No hay comentarios en La importancia de la lectura

Leer es una opción inteligente, difícil, exigente pero gratificante… Es que enseñar a leer es comprometerse con una experiencia creativa alrededor de la comprensión. 

Cartas a quien prefiere enseñar, Paulo Freire

Este es un escrito enfocado a la lectura, su ejercicio y beneficios. Entiendo que una de las misiones de la Biblioteca es el fomento de la lectura entre nuestros usuarios. Tal vez llevando o intentando llevar el mensaje de su importancia y necesidad podamos abrir caminos a la misma. Que viva la lectura por placer, por amor, por arte, por conocer y porque sí!  M.L.T.

El acto de la lectura se define de manera sencilla como pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados (Real Academia de la Lengua Española, 2014). De acuerdo al educador y filósofo Paulo Freire, “Leer es una opción inteligente, difícil, exigente pero gratificante… leer es procurar o buscar crear la comprensión de lo leído; de ahí la importancia de la enseñanza correcta de la lectura y la escritura…”  (citado en Rolón Collazo, 2013). Leer es poder y por lo tanto es imperativo que nuestros niños y jóvenes aprendan, comprendan y practiquen el arte de leer por los múltiples beneficios que este ejercicio les propicia  y como una razón más importante, el leer correctamente fomenta el desarrollo de ciudadanos educados y conscientes los cuales dirigirán con paso sabio los caminos de la sociedad en la cual se desarrollen y convivan.

Autores como Dallman, Roach, Char y De Boer (1978, citados en Ruíz, Del Pilar y Maldonado, 1999), definen el arte de leer como obtener significado de la combinación de las letras,  como un acto de comunicación en el cual se transmite información de un transmisor a un receptor, como un proceso asociado con los sentidos, y como un proceso perceptivo donde se le otorga un significado al estímulo gráfico y el lector se involucra emocionalmente y reacciona a las palabras. El acto de leer es vital e imperativo para los procesos de la formación del ser humano y la formación ciudadana democrática. El Artículo número 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) proclama que “toda persona tiene derecho a la educación”. El acto de leer es uno de los pilares del proceso educativo. De acuerdo a la Dra. Centeno Añeses (2013),

“Los educadores y los gobiernos tienen un gran reto en la Era del Conocimiento: el de lograr la equidad y con ello verdaderas democracias que atiendan la diversidad existente y logren la extinción de sociedades divididas… Por eso tenemos que colocar a la educación como uno de los centros en torno al cual debe girar toda sociedad justa y democrática… La unidad entre la educación y democracia es indisoluble”.

Tomando en consideración la importancia de la Educación y con ello uno de sus pilares que es la lectura, es importante que todos pero en particular los niños, quienes son los que adquieren de primera mano la experiencia enriquecedora, aprendan a leer bien, ya que primero la lectura y la escritura son experiencias fundamentales para la educación liberadora y segundo les permitirá en un futuro ser escritores competentes y frecuentes (Rolón Collazo, 2013).  Como parte de otros beneficios del leer tenemos que “la lectura fomenta el desarrollo de destrezas como la creatividad, la memorización e incita una adquisición de valores y actitudes positivas” (Santiago Bayón (2007), citada en Aguilar, Rosado y Pacheco, 2007).  Según Fors Navas en el 2007 (citada en Aguilar, Rosado y Pacheco, 2007), “leerle a los niños representa mucho más que un mecanismo para el desarrollo de destrezas mentales y de apdendizaje; es una herramienta para canalizar la ausencia de cariño que caracteriza la sociedad actual”. Otras razones por las cuales es fundamental que los niños dominen el proceso de la lectura y su comprensión son el aumento del aprovechamiento académico, el mejoramiento en todas las disciplinas académicas y en el caso de Puerto Rico un mejor desempeño en las llamadas Pruebas Puertorriqueñas (Maestros de la Facultad Escuela Elemental Salvador Brau, 2007-2008).

Además que por medio de la lectura de buena literatura “el niño satisface curiosidades básicas propias de las edades entre cuatro a catorce años” las cuales son:

  1. “Conocerse a sí mismos.
  2. Conocer el mundo natural que les rodea.
  3. Conocer otras gentes y lugares, otros mundos históricos y geográficos.
  4. Saber más sobre máquinas y cómo funcionan.
  5. Conocer más sobre los procesos de investigación.
  6. Averiguar más sobre los ideales de los hombres y entender el porqué de las normas sociales.
  7. Conocer el mundo social del cual forman parte.
  8. Participar más de experiencias sensoriales.
  9. Conocer más el mundo de la imaginación.
  10. Explorar el mundo de lo sobrenatural, lo místico y lo oculto.” (Sánchez, 1977).

 Observando los beneficios de la lectura mencionados, pero tomando en consideración que los mismos son ilimitados, podemos recomendar las siguientes estrategias para fomentar el ejercicio de la misma:

  1. Establecer como costumbre la lectura de un cuento corto antes de dormir, esto fomentara la curiosidad y el amor por la lectura, además de estrechar los lazos entre padres e hijos.
  2. Presentar el libro a un niño como un objeto valioso, que nos abre las puertas del conocimiento y al poder. Enseñar al niño las partes del libro, como pasar las hojas y porque es importante su cuido y disfrute.
  3. Regalar libros como parte de las actividades festivas tales como cumpleaños, Navidad, Día de los Reyes Magos y otros.
  4. Poseer libros, revistas y otros materiales de lectura en la casa, tomando siempre en consideración los gustos de los niños.
  5. De igual manera es importante tener materiales de escritura cerca, los niños estimulados en la lectura aun siendo bien pequeños siempre garabatean y escriben sus cartas y las pueden leer a su público.
  6. Modelar el ejercicio de la lectura, tanto padres como familiares cercanos tener un momento de esparcimiento y disfrute por medio de la lectura durante el día, así los niños imitaran esa conducta.
  7. Visitar alguna biblioteca con regularidad para de esta manera propiciar una cultura de biblioteca en los niños.
  8. Ya cuando están en la escuela, los maestros pueden invitar a personas de la comunidad a hacer lectura de cuentos a los niños.
  9. Los maestros en unión a la biblioteca escolar hacer Maratones de lectura.
  10. Propicie un dialogo con sus niños respecto a las lecturas que hacen, que les cuenten que está pasando en la lectura, quienes son sus protagonistas, que sientan que están haciendo algo provechoso que los acerca a las figuras importantes de su entorno.

La lectura es un ejercicio de crecimiento que establece en cada cual la semilla para el desarrollo de individuos conscientes, empáticos y que tienen la capacidad para empoderarse de sus entornos, tomar decisiones y proponer soluciones. La lectura de buena literatura promueve además el amor propio, el amor por su familia, por la sociedad y por el país. Viendo todas las maravillas que podemos obtener de la lectura bien vale la pena intentarla y enamorarnos de ella.

Meme lectura


Referencias

Aguilar, Rosado y Pacheco. (abril – mayo 2007).  ¿Leer o no leer? Diálogo.  San Juan, PR.

Centeno Añeses, C. (19 de diciembre de 2013). Educación, lectura y democracia. El Nuevo Día. San Juan, P.R. El Nuevo Día.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2014). Lectura. Consulta en línea.

Facultad de la Escuela Elemental Salvador Brau. (2007-2008). Leer es poder. El Sol, Revista de la Asociación de maestros de Puerto Rico, 2. San Juan, PR.

Rolón Collazo, L. (2013). Leer para escribir y escribir para leer: propuesta sobre el proceso de escritura, el entorno como contexto y la complicidad entre la lectura y la escritura. El Sol, Revista de la Asociación de maestros de Puerto Rico, 54,  2. San Juan, PR.

Ruíz Romero, D., Del Pilar Narváez, N.I., y Valentín de Maldonado, G. (1999). Lecto-escritura: dinámica para el diagnóstico y la recuperación. San Juan, P.R.: Publicaciones Puertorriqueñas.

Sánchez, A.R. (1977). Literatura infantil: un tesoro de estrategias y actividades creadoras. San Juan, P.R. A.R. Sánchez.

 

Deja un comentario