La importancia del plan Social Media

      1 comentario en La importancia del plan Social Media

mkhmarketing, Growing social media, CC x 2.0 (Flickr)

En este ocasión me gustaría comentar algunos de los aspectos importantes a considerar ya que hemos decidido una inserción en las redes sociales y una campaña de marketing en redes sociales.

Una biblioteca y/u organización podría ya estar en redes sociales y puede que se haya lanzado a estos medio por la fiebre del social media y las redes sociales, sin antes haber considerado la creación de un plan que le marcará el como trabajar en estos medios Esto supone un gran error, ya que no solo no estaremos sacándole el máximo rendimiento, sino que puede repercutir muy negativamente a la imagen de de la biblioteca o de la organización en cuestión

En otro caso podríamos estar hablando de una organización que inicia o reconsidera su estrategia en los medios sociales.

De tal forma si queremos llevar a cabo una presencia productiva y efectiva en las plataformas sociales que nos ofrece Internet, debemos elaborar previamente un Social Media Plan que nos permitirá realizar acciones de manera planificada en torno a unos objetivos previos y evaluar con mayor facilidad los éxitos y fracasos de nuestra campaña online además de detectar los fallos y las oportunidades de éxito

En cualquiera de los casos para tener una presencia coherente y productiva en medios sociales es de vital importancia trazar una estrategia previamente.

Antes de comenzar a redactar nuestra planificación es importante que previamente se fijen unos objetivos, realistas y alcanzables, en torno a los cuales se llevarán a cabo las diferentes acciones.

En plan básico deberemos de considerar (1):

¿Quién es nuestro público objetivo? Es necesario conocer quién será el público objetivo con el que vamos a tener contacto en el futuro para así poder hablarle en “su idioma” y mantener una gestión de contenidos que le resulte útil e interesante

¿Dónde está? Una vez que conozcamos quien es nuestro público objetivo deberemos saber donde se encuentra de modo que la comunicación sea fácil y rápida. No caigamos en el error de que nuestros clientes se esfuercen en buscarnos.

¿Qué le puedo ofrecer? Si no dotamos a nuestra página de un contenido interesante relacionado con el sector al que pertenecemos no podemos esperar que nuestros clientes nos visiten con asiduidad. Tenemos que diferenciarnos en mayor o menor medida, para gozar de esa ventaja competitiva que incite al usuario a interactuar.

¿Cómo lo voy a tratar? Está pregunta está íntimamente relacionada con la de “¿quién es mi público objetivo?” dependiendo de quién sea el destinatario de nuestro mensaje tendremos que adaptar nuestro lenguaje, siendo este acorde con el resto de políticas de comunicación de la organización, adecuando los perfiles para transmitir una imagen fiel a la misma.

Así mismo, no basta únicamente con conocer quién, sino desde cuándo, hemos de personalizar el mensaje según en qué momento de la relación con el usuario nos encontremos ¿es un nuevo fan-seguidor? ¿es cliente? ¿es participativo?…

¿Quién lo va a gestionar? Es importante conocer y definir la persona encargada de gestionar las redes sociales, para así “prestarle su voz a la empresa” y no confundir al cliente (cada persona tiene una forma determinada de expresarse que se percibe en sus mensajes) Esta persona será el responsable del correcto funcionamiento de las redes sociales y responderá de sus éxitos o fracasos.

¿Qué quiero conseguir? Será necesario establecer una serie de objetivos que nos permitan encaminar la actuación del community manager, basándonos en la tipología de usuarios y en el sector al que pertenece nuestra empresa.

¿Qué voy a hacer para conseguirlo? Una de las preguntas clave en la profesionalización de la gestión de social media que contendrá la estrategia propiamente dicha. Será necesario conocer todas las respuestas anteriores para establecer una serie de pautas de acción determinadas que nos permitan alcanzar nuestros objetivos. Estas pautas deben dejarse por escrito y ser el manual a seguir por cada community manager.

De tal forma podemos considerar un Social Media Plan que en su base y contenga mínimamente la respuesta a las preguntas previamente presentadas conteniendo áreas como:

Análisis de la situación: En esta sección presentar la reputación que se tiene, la presencia digital, así como las fortalezas y debilidades al momento.

Plan Social Media: Que contenga objetivos, estrategia, target, agenda, tática, plan de contenidos, forma en la cual se medirá el impacto, protocolos de crisis y actuación.

Finalmente considerar reportes así como revisiones y ajustes, antes durante y después de la implementación que permitan mejorar el plan así como el retorno de inversión .

1. L. Landaburu. 2014. Redes Sociales: La importancia de un Plan de Social Media. En línea. http://www.iddealia.com/02/10/12/redes-sociales-la-importancia-de-un-plan-de-social-media [Consultado el 10 de julio de 2014]

 

Sobre Saul Equihua

Master en Bibliotecología y estudios de la información en la U.N.A.M. , programador analista con experiencia en la relación tecnológico - documental. He participado como ponente en esta temática en varios congresos. Escritor del libro: Biblioteca Digital: Conceptos, recursos y estándares. Actualmente colaborando en: @Infotecarios y los reconocimientos @Infoawards Saul Mtz Equihua on ResearchGate

     

Deja un comentario