En los meses que ha transcurrido tras la pandemia del COVID-19, varias asociaciones profesionales de bibliotecas han documentado diversas prácticas. Infotecarios no ha sido la excepción. Desde el inicio del cierre de las bibliotecas y espacios educativos a raíz de las implementaciones de seguridad y salud de las diversas naciones, los autores de Infotecarios ha compartido sus conocimientos y preocupaciones. Dentro del quehacer de este portal se han llevado a cabo foros y espacios de intercambio de saberes. No obstante, esta situación ha sido una llena de retos. Aún muchos no sabemos qué esperar una vez los espacios de trabajo de cada profesional de la información comiencen a reanudar operaciones.
El cierre de muchas bibliotecas a través del hemisferio occidental inició entre finales de febrero y marzo. En muchos países, incluyendo Puerto Rico, aún las bibliotecas se encuentran cerradas; limitándose al ofrecimiento de servicios de referencia de forma remota. Al igual que para los educadores, quienes se han tenido que adaptar a trabajar desde sus hogares, los bibliotecarios han tenido que hacer lo mismo. Para algunos, el servicio de referencia en línea era parte de sus labores. No obstante, dicho servicio se proveía desde la biblioteca o centro de trabajo. En raras situaciones este se ofrecía desde el doméstico. Ofrecer servicios de referencia desde el hogar no se limita al quehacer laboral. En muchas instancias, al igual que muchos empleados de varios sectores, hay que atender las necesidades domésticas. Junto a ello, también existen limitaciones sobre el acceso a la información. Pues, en algunos casos el servicio de referencia en línea incluía la digitalización de documentos impresos.
El ofrecimiento de servicios remotos no es uno nuevo para los bibliotecarios. A lo largo de las prácticas profesionales se encuentra el uso y manejo de herramientas en la web como: las bases de datos suscritas, referencia en línea, creación de guías, canales de YouTube, presencia en las redes sociales, creación de portales, entre otros. No obstante, muchas de estas prácticas se realizan desde el entorno del espacio físico de la biblioteca. La familiaridad del uso de las herramientas digitales también ha estado atado a la instrucción presencial sobre las mismas. Pues, el bibliotecario de referencia y de instrucción al usuario conoce que la creación de herramientas digitales conlleva un tiempo extenso. En la experiencia de la autora, las transacciones de referencia en línea conllevan también más tiempo. En algunas instancias se requiere llevar al usuario paso por paso a través de pantalla compartida, sobre cómo localizar la información o hacer uso de una herramienta digital. En otras instancias, el bibliotecario prepara material didáctico para atender las dudas de los usuarios y así poderlo atender sin tomar mucho de su tiempo. Cualquiera que sea la práctica, estas toman tiempo y gran esfuerzo. En muchas instancias toma más tiempo de lo que sugiere la jornada laboral del bibliotecario.
Las bibliotecas públicas de Ohio, en EE.UU. han extendido el alcance de la señal de su conexión de internet inalámbrica para que sus usuarios puedan conectarse desde el estacionamiento. [Imagen tomada del portal del Consorcio de Bibliotecas de Ohio.]
En los meses que ha transcurrido la pandemia, los profesionales de la información han generado una producción exhaustiva sobre diversas prácticas. Asociaciones profesionales como la Sociedad de Bibliotecarios Puertorriqueños (SBPR) ha ofrecido talleres sobre el uso de herramientas en línea y el aprendizaje virtual. Igualmente, algunos bibliotecarios han organizado conferencias para intercambiar el sentir de los profesionales a partir. Una de las iniciativas más exitosas fue LIBREV(olution). Esta conferencia, organizada de forma independiente, abarcó aspectos sobre la descolonización del conocimiento académico en la profesión bibliotecaria, el agotamiento de los bibliotecarios, la creación de herramientas para apoyar los usuarios para discutir pérdidas personales, entre otros.
En la penúltima semana de mayo, el gobierno de Puerto Rico inició la primera fase de reapertura. Similarmente, algunos estados en Norteamérica han iniciado la reapertura de espacios públicos. Entre los espacios que se han iniciado incluido en las aperturas se encuentran las bibliotecas. La continuación se servicios bibliotecarios durante la pandemia ha llevado a muchos abogar por el bienestar y la seguridad en el trabajo. En el caso de los bibliotecarios algunas interrogantes y preocupaciones son la vulnerabilidad de la profesión debido al tipo de servicio que se ofrece. Existen algunas bibliotecas públicas que se han mantenido abiertas, pero con servicios limitados. Dentro de los servicios que ha cobrado popularidad se encuentra el préstamo de material impreso por servi-carro o recogido en puntos designados (en inglés “curbside pickup”). Algunas entidades y bibliotecas han creado guías sobre cómo implementar este tipo de servicio. No obstante, este tipo de servicio ha sido criticado negativamente. Entre los argumentos que se exponen está la seguridad del personal de la biblioteca.
«Given the nationwide shortage of PPE, libraries using PPE take that equipment away from health care and essential workers. The second option is not providing PPE for staff, which means putting staff and patrons both at risk of getting ill and even dying” (Attanasio, 2020)
Las preocupaciones sobre la reapertura de las bibliotecas y reanudación de las labores, posee implicaciones similares a las de proveer servicios de servi-carro. En el caso de abrir los centros de información aumenta el riesgo de contagio. El espacio de la biblioteca es uno cerrado donde el virus puede permanecer por más tiempo. Junto a ello, el personal bibliotecario se expone a la posibilidad de contagio debido al tiempo que se encuentra en el espacio. En Puerto Rico, existe carencia de equipo de protección. A raíz de ello, las mascarillas quirúrgicas, guantes, hand santizer, productos de limpieza, entre otros productos se están removiendo del mercado local. En su lugar, este tipo de productos se están enviando directamente a hospitales, lugares de cuidado, entidades que atienden el manejo de alimentos y otros servicios de primera necesidad. A pesar de la importancia que poseen las bibliotecas para la sociedad, las bibliotecas y su personal no son empleados ni entidades de primera necesidad. Este argumento ha sido llevado a espacios de discusión profesional en los meses que ha durado la pandemia, como campaña para proteger al personal que labora en las bibliotecas y al público que acude a los servicios de la biblioteca.
El trabajo del personal bibliotecario es uno gratificante. No obstante, la vocación no debe confundirse con sacrificio. La preocupación de los empleados de las bibliotecas es una legítima, al igual que el resto de los trabajadores de servicios al público, emergencias, primera necesidad, instituciones educativas, entre otros. Algunas de las preocupaciones, como se ha mencionado a lo largo del escrito, son la exposición al virus a través de usuarios u otros empleados. Junto a esta preocupación se encuentra el manejo de recursos que se prestaron previo y durante el cierre del espacio físico de la biblioteca. También surgen interrogante sobre el mantenimiento y limpieza de la biblioteca. Algunas entidades profesionales han preparados guías extensas sobre cómo llevar a cabo el proceso de reapertura de las bibliotecas. Dichos procesos incluyen el manejo de los recursos que fueron prestados antes y durante la pandemia.
Haga un clic sobre la imagen para visitar el portal de IFLA dedicado a COVID-19 y las bibliotecas [Imagen tomada del portal de IFLA (2020)]
Otras entidades que han preparado recursos sobre el tema de la reapertura de las bibliotecas son los siguientes. Cabe mencionar que estos no son los únicos portales que proveen guías sobre cómo llevar a cabo los procesos de aperturas de las bibliotecas durante la pandemia.
- ACRL: Pandemic Resources for Academic Libraries: Preparing to Reopen
- Connecticut State Library
- Massachusetts Library System: Reopening Your Library
- Ministro de Cultura y Deporte de España: Recomendaciones: Condiciones reapertura. Fases 0,1 y 2
Además de las consideraciones físicas de la apertura de las bibliotecas, se debe tomar en cuenta la salud emocional de los empleados. Aunque todos hemos experimentado la crisis actual, las experiencias son individuales. Existen empleados cuyos familiares han perecido durante este periodo. Junto a ello, también hay quienes han perdido su empleo u hogar. Las historias son muchas y continúan desenlazándose. Las experiencias del personal no deben ser pasada por alto. Mucho menos se debe partir de la premisa que todos están bien. Al igual que la implementación de los servicios, la incorporación del personal a las diversas unidades de información debe llevarse a cabo de forma escalonada. El gremio debe dar un espacio para presentar las preocupaciones de corto y largo plazo. Nuestra gestión como profesionales es importante, nuestras vidas y seguridad también lo son.
Referencias
American Libraries (2020, 9 de abril). How public libraries are responding to the pandemic. https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/public-libraries-responding-pandemic/
Association of College and Research Libraries (2020). Pandemic resources for academic libraries. https://acrl.libguides.com/pandemic
Association of College and Research Libraries [ALAACRL]. (2020,8 de abril). ACRL presents: Managing remote workers [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B4YxJVdwQW0&feature=youtu.be
Association of College and Research Libraries [ALAACRL]. (2020, 13 de mayo). ACRL presents: Advocating for library workers during uncertain times [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=554Nm7nV8Lk&feature=youtu.be
Attanasio, K. (2020, 22 de abril). Why you shouldn’t do curside during COVID-19. Library Jornal. https://www.libraryjournal.com/?detailStory=Why-You-Shouldnt-Do-Curbside-During-COVID-19-Backtalk
Balzer, C. (2020, 17 de abril). Reopnening: Not “when?” but “how?”. American Libraries. https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/covid-19-reopening-libraries-not-when-but-how/
Bignoli, C. (2020, 19 de mayo). Don’t leave the workers out of the library narrative. Library Journal. https://www.libraryjournal.com/?detailStory=Dont-Leave-Workers-Out-of-the-Library-Narrative-Opinion
Connecticut Library Consortium (2020). Preparing to reopen your library. https://www.ctlibrarians.org/page/c19reopen
Ewen, L. (2020). How to sanitize collections in a pandemic. American Libraries. https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/how-to-sanitize-collections-covid-19/
IFLA (2020, 26 de mayo). Key Resources for Libraries in responding to the Coronavirus Pandemic. https://www.ifla.org/covid-19-and-libraries
IFLS (2020). Curbise Pickup. https://iflsweb.org/knowledge-base/curbside-pickup-procedures/
LaValle, D. (2020). COVID-19: Reopening. Connecticut State Library https://libguides.ctstatelibrary.org/dld/COVID-19
McLain, K. (2020, 20 de mayo). Essential until we’re not: An angry librarian on the disregard for library staff safety. Book Riot. https://bookriot.com/2020/05/20/library-staff-safety/?utm_source=Sailthru&utm_medium=email&utm_campaign=CYS%20052220&utm_term=BookRiot_CheckYourShelf_DormantSuppress
Méndez Irizarry, A.S. (2020, 18 de marzo). La protección al personal bibliotecario en tiempos de emergencias. Infotecarios. https://www.infotecarios.com/la-proteccion-al-personal-bibliotecario-en-tiempos-de-emergencias/#.XpWyhFP0nMI
Pleitez, J. (2020, 30 de marzo). Conclusiones del Foro Virtual #BibliotecasEnCasa ¿Cómo las bibliotecas pueden extender sus servicios durante las cuarentenas?. Infotecarios. https://www.infotecarios.com/conclusiones-del-foro-virtual-bibliotecasencasa-como-las-bibliotecas-pueden-extender-sus-servicios-durante-las-cuarentenas/#.Xs1ubZ70nMK
Thill, J. (2020, 20 de abril). A Phased Reopening Plan for Libraries as COVID 19 Restrictions Are Lifted [Blog]. https://medium.com/@john.alan.thill/a-phased-reopening-plan-for-libraries-as-covid-19-restrictions-are-lifted-2d96885c0c1d