Indicadores y factores de la Sociedad de la Información
Las definiciones vertidas en torno a la Sociedad de la información son complejas y muchas veces no describen una realidad sino que manifiestan un deseo, a la vez, en la Región de América Latina y El Caribe su nivel de desarrollo es todavía incipiente.
Vega (2004) señala que una posición interesante y completa que comprende términos sociales, culturales y políticos respecto a lo que se espera que sea la Sociedad de la Información (SI) para nuestra región es la ofrecida en el 2003 en la Declaración de Bávaro:
«La sociedad de la información es un sistema económico y social donde el conocimiento y la información constituyen fuentes fundamentales de bienestar y progreso, que representa una oportunidad para nuestros países y sociedades si entendemos que el desarrollo de ella en un contexto tanto global como local requiere profundizar principios fundamentales, como el respeto a los derechos humanos dentro del contexto más amplio de los derechos fundamentales, la democracia, la protección del medio ambiente, el fomento de la paz, el derecho al desarrollo, las libertades fundamentales, el progreso económico y la equidad social”.
Por su parte, Vicente y López (2003) abordan los problemas de medición de la SI considerando que no existe un marco metodológico así como definiciones homogéneas de indicadores lo que ocasiona que los resultados obtenidos no sean siempre coincidentes, asimismo las fuentes nacionales de información sobre un determinando sector están especializadas por ello no se construyen indicadores del sector en su conjunto sino para cada rama. Los autores mencionan que los indicadores mayormente empleados para medir la Sociedad de la Información se han agrupado bajo cuatro ámbitos:
Indicadores de la SI
Conocimiento e innovación: que es uno de los pilares para el desarrollo actual de las sociedades, no obstante la tarea de cuantificación resulta aún difícil. | TIC: la revolución tecnológica ha hecho que sea vista como motor del crecimiento económico, para cuantificar su importancia se emplean los siguientes indicadores: empresas, exportaciones e importaciones de bienes y servicios TIC sobre el total, mercado TIC como porcentaje del PIB y per cápita, ocupación en el sector TIC como porcentaje del total de población ocupada. |
Sociedad: trata de cuantificar la extensión de las infraestructuras disponibles (redes, los costes de acceso y el equipamiento de los agentes sociales) y el análisis de la adaptación de los individuos e instituciones a las nuevas tecnologías. | Economía: es una de las áreas que ha suscitado un mayor interés puesto que la revolución protagonizada por las TIC causó impacto en la organización de los mercados y empresas así como en el rol de los factores productivos tradicionales por ello se emplean indicadores que analizan el nivel macro como microeconómico. |
En tanto, Webster (2006) distingue cinco factores que permiten describir que es una SI: factor tecnológico, económico, ocupacional, tiempo-espacio, cultural. El mismo autor añade que ‘el volumen de innovaciones tecnológicas debe conducir a una reconstitución del mundo social debido a su impacto profundo’. Cabe destacar que la SI transforma en mayor o menor medida todos los factores, y estos están interrelacionados unos con otros.
Las diferentes definiciones de SI comparten el objetivo del acceso a la información para todos los miembros de una sociedad sin discriminación y sin importar las barreras de espacio físico, utilizando como medio a las TIC. Estudios mencionan que más de la cuarta parte de los habitantes del planeta son usuarios de Internet al mismo tiempo, actualmente el 70% de la telefonía móvil se concentra en países en vías de desarrollo (incluido Perú) y que viene siendo uno de los motores de su desarrollo y puede contribuir a reducir la brecha entre ambos mundos. Empero, se sabe, que el acceso per se a las tecnologías no garantiza una SI.
El caso peruano
Los indicadores existentes para cuantificar la extensión de las infraestructuras disponibles demuestran que en el Perú en los últimos años se esta dando un gran avance: hay mayores abonados de telefonía móvil, el porcentaje de hogares con cable, televisión, PC y acceso a Internet ha ido aumentando paulatinamente, igualmente el uso de las PC en la administración pública se ha masificado. Otro fenómeno importante es la cantidad de puntos de acceso público a Internet existentes, dada la proliferación de cabinas de Internet. Sin embargo, son escasos o nulos, los porcentajes referidos a indicadores usados en el análisis de la adaptación de los individuos e instituciones a las nuevas tecnologías que comprenden entre otros aspectos: el porcentaje de usuarios de Internet sobre la población total, el porcentaje de lectores de prensa online con relación a los de prensa escrita, el porcentaje de servicios públicos online.
El Perú continua avanzando en la penetración de las TIC por lo que el factor tecnológico se ha visto muy afectado; no obstante, hay que considerar que estos indicadores no son completos ya que no contemplan por ejemplo la antigüedad de las PC o la falta de capacitación en el uso de recursos tecnológicos de un gran sector de la población; por tanto, es imperativo enfocar lo tecnológico en el ámbito social, tomando como base indicadores cualitativos que incluya más temas educativos, políticas de inclusión social de las minorías que han sido desatendidas y protección del medio ambiente.
En el 2003 se creó una Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la SI, la cual en el 2005 planteó la ‘Agenda Digital Peruana’ que abordó cuestiones referidas a infraestructura para el desarrollo, desarrollo de las capacidades humanas, desarrollo y aplicación de las TIC en distintos sectores, etc. A razón de los continuos avances y la necesidad de considerar aspectos sociales, en el 2011 dicho documento se replanteó denominándose ‘Agenda Digital Peruana 2.0’ que incorpora y hace énfasis en aspectos relativos al acceso inclusivo a las TIC de la población en áreas urbanas y rurales, el desarrollo de competencias y mayor participación, la mejora de oportunidades de uso y apropiación de las TIC y el desarrollo de la investigación científica.
Conforme se observa, se toma más en cuenta la inclusión social, y el ejercicio pleno de la ciudadanía, asimismo desde la década de los noventa existe una ‘buena’ legislación relacionada con la SI, que comprende el desarrollo de las telecomunicaciones y la expansión de las líneas telefónicas, se ha contemplado además la incorporación de las TIC a poblaciones rurales en modalidad de redes y el acceso a Internet a colectivos específicos como las personas con discapacidad igualmente existe la ley de transparencia y acceso a la información pública.
Si bien, todos estos son elementos importantes, el llegar a ser una SI es un deseo todavía difícil de alcanzar que será posible a largo plazo; siempre y cuando, haya un trabajo continuo y conjunto por parte del Estado, ONGs y la sociedad civil que asegure el cumplimiento de estas leyes y la democratización de la información, en especial a las minorías en situación de vulnerabilidad así como continuar con el mejoramiento de la infraestructura de información y comunicación.
Se tiene que resolver cuestiones básicas, como el aún existente, índice de analfabetismo, cuya reducción se debe afrontar a la par, por otro lado garantizar el respeto a la conservación de identidad y patrimonio de los pueblos amazónicos y andinos dentro del propósito de la SI e impulsar un rol más activo de las bibliotecas para el acceso a la información y el desarrollo de servicios de acuerdo a las necesidades de la población.
Acceso, capacitación e infraestructura son tres aspectos claves de una SI, es un reto mayor porque el Perú es un país de contrastes. Tan fundamental como la mejora en infraestructura y el acceso a las TIC es la capacitación para su buen uso, es decir, la alfabetización digital (sin descuidar el uso de otros medios) y en este sentido los profesionales de la información tenemos mucho que aportar. La inclusión de todos es base para disminuir las brechas no solo la digital, sino sobretodo, la social y educativa, con el fin de llegar a ser alguna vez una SI, no olvidemos que una sociedad bien informada es una sociedad con muchas posibilidades de desarrollo y la tarea es ardua.
Fuentes consultadas:
- Indicador Sociedad de la Información (ISI)… en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. (2011)
- Presidencia del Consejo de Ministros. CODESI (2005). Plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú: la agenda digital peruana.
- Presidencia del Consejo de Ministros. CODESI (2011). Plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú: la agenda digital peruana 2.0.
- Vega, A. de la. Una mirada a la sociedad de la información en América Latina: realidades y proyectos. Sociedad de la Información e Información para la Sociedad. España, Salamanca, 2004.
- Vicente Cuervo, M. R., López Menéndez A. J. Indicadores de la Sociedad de la Información: una revisión crítica. Anales de Economía Aplicada, XVII Reunión ASEPELT- España, Almería, 2003.
- Webster, F. (2006) La sociedad de la información revisitada. Biblioteca Universitaria, vol. 9, núm. 1, p. 22-40.