Las bibliotecas son por naturaleza espacios para innovar, almacenar y desarrollar conocimientos, pero… ¿se imaginan una biblioteca como una incubadora tecnológica?
Bibliotecas equipadas con cubículos para freelancers, salas de networking, laboratorios con equipos y herramientas para incentivar la maker culture, pantallas de televisión con TED talks, espacios dedicados a formar jóvenes emprendedores en marketing digital, un campamento infantil para jugar con computadoras raspberry pi y un club para enseñanza de programación a principiantes.
Ya lo sé, lo anteriormente planteado suena más a transitar por los pasillos de Google que a los de la biblioteca de tu barrio ¿pero qué pasaría si tuviéramos acceso gratuito a un garage tecnológico?
Si… ¡En nuestra BIBLIOTECA LOCAL! 🤯
Para qué, por qué y cómo incubar tecnología desde la biblioteca.
En un post previo en InfoTecarios, explicaba que América Latina cuenta con una penetración de Internet que sobrepasa el 53%, pero la mitad de las empresas de la región no encuentra trabajadores con las cualidades digitales que necesitan. (Think with Google, 2017)
De acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), hay una gran necesidad de profesionales con competencias digitales que excede con mucho al empleo; por otro lado, para el 2020 se proyecta un alcance de la conectividad a un increíble 62% (eMarketer, 2016).
Esto representa una oportunidad única para la región. Equipando a las bibliotecas con recursos adecuados, es posible tanto capacitar a las comunidades en competencias digitales como apoyar la innovación tecnológica.
La formula entonces parece ser: América Latina + población joven (una cuarta parte de sus habitantes tienen entre 15 y 29 años) + alta penetración de Internet + bibliotecas + competencias digitales + industria de tecnología = desarrollo de la región. ✅
¿Por qué en las bibliotecas locales?
Según la presentación Coding for Everyone: How your library can help anyone learn to code (Smith, 2016) las bibliotecas son un lugar ideal para enseñar destrezas tecnológicas por las siguientes razones:
- Las bibliotecas ofrecen recursos comunitarios: Son lugares de confianza para las familias, donde aplica la analogía de: “aprender a programar es como aprender a leer”.
- Abierto a todos: Todos están invitados a aprender de forma gratuita en un ambiente que promueve la igualdad de oportunidades en el desarrollo de destrezas tecnológicas.
- En el aprendizaje en el siglo XXI no hay mayores obstáculos entre el aprendiz y la información. Las bibliotecas funcionan como centros de aprendizajes porque brindan la infraestructura necesaria (computadoras, software, conexión a Internet, facilitadores) y sirven como intermediarias para subsanar la necesidad de más profesionales con destrezas digitales en la industria de tecnología.
¿Cómo hacerlo?
Repensando los espacios y servicios. Creando bootcamps de programación, laboratorios y clubes tecnológicos o eventos de networking dentro de las bibliotecas locales. Refrescando el concepto de préstamo y consulta tradicional por el préstamo de equipos, herramientas, espacios y asesorías a la comunidad.
La penetración de Internet es significativa, la comunidad maneja los dispositivos inteligentes ¿pero cuál es el uso que se le está dando a la tecnología? ¿Cómo podemos sacarle mejor provecho? Sin dudas, el rol educador del bibliotecario sale a relucir como respuestas a estas interrogantes.
Ya existen iniciativas plausibles desde bibliotecas para impulsar el desarrollo de competencias tecnológicas: el programa Public Libraries 2020 (PL2020) en Europa, como parte de la iniciativa Libraries Lead with Digital, o The Digital Garage lanzado por Google en algunas bibliotecas del Reino Unido.
También destaca Library of Things en Londres, un espacio para alquilar las “cosas del mes” por precios muy bajos, así como los espacios de coworking en bibliotecas: las urban offices de la Biblioteca Central de Helsinki o las oficinas para trabajadores y estudiantes en la Biblioteca Viva de Chile.
Los Fab Lab en la Biblioteca Pública de Fayetteville, donde le proporcionan a sus usuarios el hardware y software para hacer cosas, y los MakerSpace en la Biblioteca de Westport en Connecticut, donde la gente desarrolla contenidos de todo tipo, los comparte y los pone a disposición de la comunidad.
Esta fue una pequeña muestra de lo que podemos hacer en nuestras bibliotecas locales para desarrollar competencias digitales y generar nuevo saber tecnológico a través de la filosofía cooperativa.
Recursos
CEPAL, “Informe Anual sobre Perspectivas Económicas de América Latina: Juventud, Competencias y Emprendimiento”, 2017.
eMarketer, “Internet User Penetration in Latin América, by Country”, 2015-2020, septiembre 2016.
Public Libraries 2020 (PL2020), “Libraries Lead with Digital”, 2018. Disponible en: Link
Smith, K. (19 de julio de 2016). Coding for Everyone: How your library can help anyone learn to code. [Slides presentation]. Disponible en: Link
Think with Google, “Habilidades digitales: motor de desarrollo para América Latina”, mayo 2017. Disponible en: Link