Quiero compartir con ustedes la entrevista que realicé a fines de abril para Aprender3C a Glòria Pérez-Salmerón, la reciente presidenta electa de IFLA (International Federation of Library Asociations and Institutions) quien en esa oportunidad visitó Buenos Aires.
Bibliotecas como espacios de desarrollo ciudadano
Esta entrevista más que una charla fue una experiencia de aprendizaje. Su amplia experiencia el liderazgo de bibliotecas y en organizaciones profesionales internacionales se vislumbra a través de cada comentario. Glòria hizo hincapié en su compromiso para mejorar los servicios de las bibliotecas, a través de la planificación de políticas de información a nivel regional y local. Para ello, esto se debe actuar conjuntamente entre diferentes tipos de bibliotecas y marcos orientativos de organismos internacionales con respecto al acceso a la información, por ejemplo como es el caso de IFLA.
De todos los comentarios que dejó Glòria, principalmente me quedo con este: «las bibliotecas tienen que asegurar el acceso neutral a la información, ante el avance de los enemigos comerciales que explotan las colecciones digitales». Para ello el reto es el desarrollo de las propias colecciones de las bibliotecas, pensar en las conexiones, las alianzas y el trabajo en red.
Escuchando a Glòria Pérez-Salmerón, me parece importante la idea que las bibliotecas de todo tipo, tienen la oportunidad de ser líderes, puesto son necesarias a nivel presencial, pero destaca que a través de ellas es importante que sean protagonistas para brindar acceso a la información que circula en la red. Esto se desteca en relación a que las bibliotecas juegan un rol importante con respecto al acceso a la información y la formación informacional de usuarios y ciudadanos en sociedades tan desiguales como las latinoamericanas.
Principalmente para “emponderar” a los ciudadanos y trabajar en el desarrollo de las comunidades plantea tres ejes del trabajo de las bibliotecas: acceso a la información, la formación y la estimulación del ocio y el conocimiento a través de la lectura . Para ello destaca el trabajo de IFLA para crear marcos para que estos desarrollos sean posibles en países con desigualdad social.
Hola, muy buena entrevista. Capta los puntos más importantes creo que hoy día debemos tener en cuenta. Solo que hay una realidad en ciertos casos, por ejemplo aqui en Argentina, la falta de apoyo económico del estado, etc. Muchos tenemos ganas de poder hacer cosas, pero nos falta ese apoyo necesario. Sin descontar el interminable papelerio burocrático que se les pide a las Bibliotecas para mantenerse al día, cuando los integrantes de las Comisiones Directivas lo hacen ad honorem y el tiempo que les lleva es mucho. En la mayoria de los caso desisten de esta labor. En nuestro caso es una Biblioteca Popular. Pero bueno, deberemos seguir luchando como sea. ¡Saludos!
Hola Ethel:
gracias por comentar. Acuerdo totalmente con tu comentario. De todas maneras en mi caso voloro muchísimo el trabajo en la trinchera que hacen las bibliotecas populares en Argentina. Es cierto que el apoyo económico es importante, y la burocracia parece impedir más que apoyar. Falta mucho por seguir trabajando para que en nuestro país haya más y mejores bibliotecas en todo nivel.
Saludos
Fernando