«Sin fotografías no hay historia familiar»
¿Qué es la genealogía?
El término proviene del latín genealogĭa, y este del griego γενεαλογία y comprende el estudio de la serie de progenitores y ascendientes de una persona (genealogía ascendente) o en la serie de descendientes de un individuo o una pareja (genealogía descendente). Complementando esta definición se dice que es la disciplina llamada a desentrañar la historia de los antepasados y/o descendientes de una persona contextualizando sus vidas según la época en que vivió (Meléndez, 2004). De acuerdo a la Real Academia de la Lengua este concepto alude también al escrito que la contiene y el documento en que se hace constar dicha ascendencia o descendencia.
Imagen tomada de: bit.ly/1nvKF8Z
Fuentes documentales de investigación genealógica
Esta disciplina se basa en distintas fuentes documentales tanto orales, manuscritas, impresas como electrónicas.
Las fuentes documentales primarias están compuestas por aquellos documentos manuscritos custodiados en archivos u otros documentos impresos que reproducen información original tales como: documentos oficiales, actas y certificados, notas impresas y anuncios, escritos personales y álbumes fotográficos. En tanto, las fuentes documentales secundarias o bibliográficas se refieren a todo libro o artículo que aborde o se relacionen con el tema que se investiga.
Mención aparte merece las fuentes orales dado que permiten determinar el marco general familiar como punto de partida, siendo los propios miembros de una familia quienes mayormente conocen la historia familiar con información que nunca se hallará en las fuentes oficiales y además pueden custodiar fuentes documentales como diarios personales y fotografías.
Hoy en día además se dispone de bases de datos y otras fuentes electrónicas accesibles vía Internet.
Las fotografías como fuente de investigación genealógica
Desde su invención en 1839, las imágenes fotográficas desempeñan un importante rol en la transmisión, conservación y visualización de las actividades políticas, sociales, científicas o culturales de la humanidad, de modo que se constituyen como un verdadero documento social. No obstante es en los últimos años donde se han desarrollado propuestas que las consideran como principales elementos o fuentes documentales de una investigación permitiendo reconstruir el contenido histórico que atesoran, apoyándose para ello en otras fuentes existentes: documentación escrita, prensa, bibliografía, tradición oral, etc. (Lara, 2005; Bayod, 2010).
Imagen tomada de: bit.ly/RDjGJG
Parafraseando a Charles Seignobos en su célebre ‘sin documentos no hay historia’ se puede añadir que ‘sin fotografías no hay historia familiar’. Es así que las fotografías son consideradas como fuentes por excelencia para el estudio genealógico y de la historia de la familia, puesto que proporcionan valiosa información permitiendo identificar en el tiempo a las personas y documentando acontecimientos importantes en torno a ellas: nacimientos, bodas, celebraciones, viajes, etc.
El Archivo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú
El estudio fotográfico fundado por el francés Eugene Courret estuvo en servicio durante 72 años desde 1863 hasta 1935, a la producción de todo este periodo se le conoce como Archivo Courret – AC, el cual llegó a tener un aproximado de 157 mil placas. Aunque muchas placas se extraviaron y otras se encuentran en colecciones privadas, la mayoría se conservan hoy en la Biblioteca Nacional del Perú – BNP (alrededor de 54,000).
Diversos personajes fueron fotografiados en el estudio fotográfico Courret, muchos de ellos pertenecieron a la élite social: políticos, militares, toreros, literatos, familias locales e inmigrantes etc.; no obstante también se observa personajes comunes, muchos de ellos anónimos o desconocidos. Por otro lado, fueron inmortalizados lugares de antaño de Lima y se registraron eventos que forman parte de la historia del Perú así como la vida y costumbres de la época.
La BNP tiene digitalizado en su totalidad este archivo y cuenta con una base de datos con los nombres consignados en los cuadernos de registro del estudio fotográfico, asimismo realizó un proyecto de investigación para identificar y agregar datos biográficos de los personajes anónimos o desconocidos.
A continuación se presenta una breve cronología del Archivo Courret:
El estudio fotográfico Courret marcó el acontecer de la historia visual de Lima y del Perú y ha contribuido al estudio de la genealogía. A lo largo de los años reconocidos investigadores han dicho lo siguiente:
“Gracias a estas históricas fotografías de los limeños y ciudadanos extranjeros que se quedaron a radicar en esta villa, hoy sus descendientes pueden reconocer a muchos de sus familiares y el origen de sus apellidos ya limeños” (Herrera, 1924)
“En el archivo de Courret quedó reflejada toda la sociedad limeña de la segunda mitad del siglo XIX y los dos primeros lustros del XX” (Porras Barrenechea, 1970).
“Hubo en Courret una humanísima y animosa curiosidad por el mundo limeño que lo rodeaba… alcanza en su perspicacia de viajero y reportero improvisado el testimonio viviente de la época” (Neira, 1973).
Consideraciones finales
Las fotografías custodiadas en distintas unidades de información coadyuvan al estudio de la familia y las historias locales y brindan oportunidades para la investigación genealógica, por ello es importante su adecuada gestión documental por parte de los profesionales de la información.
Fuentes consultadas:
- Bayod, A. (2011). La fotografía histórica como fuente de información documental. Libérica. 2
- Herrera, E. (1924). El Perú Actual y las colonias extranjeras: La realidad actual y el extranjero en el Perú a Través de cien años, 1821-1921. Bergamo, 1924
- Lara, E. L. (2005), La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental 5 (10) pp. 1-28
- Meléndez, M. (2004). Importancia de la genealogía aplicada a estudios genéticos en Costa Rica. Revista de Biología Tropical 52 (3)
- Mori, J. (1999). Archivos fotográficos de la Biblioteca Nacional del Perú. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. 40
- Mori, J. (2013). El Archivo Courret en la Biblioteca Nacional del Perú
- Neira, H. (1963). Tiempos de Courret: la vida y las ideas del 900. Fanal 66. pp. 13-28
- Schwarz, H. (2007). «Fotógrafos franceses en el Perú del siglo XIX». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 36 (1)