La WEB 2.0 que con su arquitectura de la participación, apoyada en tecnología social intenta aprovechar la inteligencia colectiva, y en algunos casos lo logró con creces (por ejemplo: Wikipedia). Esta década de la web social nos mostró diversas herramientas, empezando por los weblogs (blogs), wikis, marcadores sociales, RSS, escritorios virtuales, etc. Desde el 2008 hasta la actualidad, el protagonismo lo vienen teniendo las Redes Sociales.
Hay 7 billones de personas en el mundo, 2.7 billones son Internautas, es decir, solo 1/3 de la población mundial tiene acceso a Internet.
Las principales redes sociales del mundo tienen más de 4.000 millones de usuarios registrados. Los latinos somos más sociables tanto off-line como on-line.
La brecha digital, costos de móviles y sus plan de datos, la tiranía de los TT (Trending Topic), dependencia de la viralidad, emprender en Internet, comunicación efectiva, los filtros de Google, SEO, Contenidos digitales (textuales, visuales y sonoros), segundas pantallas y relaciones online.
Es necesario enterarnos, hacer una lectura crítica y formar opinión respecto a todos estos temas y otros relativos a la web social.
Hace muy pocos días -6 y 7 de marzo de 2014- en Burgos (España) se reunieron varios expertos a debatir y compartir sus conocimientos sobre estos temas en iRedes: IV Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales.
El evento se transmitió online, le dejo la lista con las 12 charlas, debates y entrevistas [transmisión]. Les puede resultar interesante leer los tuits realizados durante y post evento con el hashtag #iRedes
Además, construyeron la versión 4 del Mapa de las Redes Sociales en Iberoamérica
Para ver el mapa completo [click]
A esta altura del partido, es ineludible la planificación de nuestra presencia personal y/o la de nuestra organización en los medios sociales. El año pasado Erika Velázquez ya nos recomenda «pensar estratégicamente la presencia en las redes sociales«.
Antes alcanzaba con tener un perfil con varios seguidores, hoy día debemos desarrollar un completo y estratégico «plan para los medios sociales» donde especifiquemos:
- Introducción: fundamentos, misión, visión, valores, objetivos (cualitativos y cuantitativos).
- Desarrollo de presencia: tipo de presencia, espacios propios y ajenos.
- Monitoreo y reacción: contenido, herramientas, protocolos de transferencia de la información y reacción antes crisis
- Puesta en marcha: implementación y evaluación
Debemos cuantificar los objetivos que nos pongamos, para de esa manera poder calcular el ROI (Indicador de Retorno de la Inversión).
Es mi intención en los próximos post o entradas seguir profundizando en el desarrollo de un Plan para los Medios Sociales o Social Media Plan.
Les dejo algunas preguntas, así conversamos hasta el próximo post:
¿Ustedes ya tiene un Plan para las redes sociales? ¿Lo creen necesario para difundir su organización, comunidad o marca personal? ¿Están conformes con el impacto logrado en las redes sociales?
PD: Muchas gracias por ejemplificar el poder del crowdsourcing Rafael Ibañez Hernández, la corrección ya fue realizada (confundí la ciudad de Burgos cuando era Bilbao)