Lectura en voz alta Publicada

      No hay comentarios en Lectura en voz alta Publicada

“Las palabras que pronunciamos dejan marcas en los corazones, en ello radica el poder inmediato de la palabra hablada, frente al poder oculto de la palabra escrita. Las palabras que leemos dejan marcas en los corazones, pues la lectura consiste en dar vida a la palabra escrita, y pronunciarla” Alcántara Trapero, 2009.

Hace unos días en la sección de Firmas Invitadas, el profesor Alberto Alejandro Cano Coutiño nos exponía que había que mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. En su escrito el profesor Cano Coutiño nos ofrecía cifras relacionadas al desempeño de esta competencia en México. Este interesante escrito, provocó el recuerdo de experiencias donde la lectura en voz alta ha sido utilizada como instrumento para desarrollar conceptos educativos y a la vez entretener.

Al investigar un poco más, encontramos que el ejercicio de la lectura en voz alta es “interpretar con toda la cooperación posible lo que otros han dicho. La lectura en voz alta es revivir, recrear y reproducir la obra escrita” (Salinas González, 2014). Durante este ejercicio el adulto se convierte en el modelo para los participantes, a la vez que comparte el placer de leer con ellos. Es de suma importancia que el adulto lector modele adecuadamente los rasgos de la lectura, que son el volumen, la dicción, la entonación, la fluidez y la puntuación. De acuerdo a Salinas González, estos rasgos pueden ser definidos de la siguiente manera:

  • Volumen – es la intensidad (fuerza) de la voz.
  • Dicción – es la forma de articular o de pronunciar cada palabra
  • Entonación – Es el ascenso o descenso de los tonos. Es la modulación de la voz.
  • Fluidez – es la velocidad con la que brotan las palabras
  • Puntuación – el respetar los signos de puntuación permite interpretar fielmente el texto.

Entre los objetivos de la lectura en voz alta, podemos mencionar:

  • Crear amor por la lectura ?
  • Sentir emociones a través de la lectura.
  • Mejorar la habilidad de escuchar.
  • Aumentar el vocabulario.
  • Ayudar a adquirir nuevos conocimientos acerca de cosas, lugares, personas.
  • Dar la oportunidad de reflexionar acerca de actitudes y situaciones
  • Favorecer el aprendizaje de aspectos de la lectura. (Ministerio de Educación, Gobierno de Chile).

El ejercicio de esta estrategia, requiere de unos pasos que ayudarán a hacer la experiencia enriquecedora y que fomentarán la ganancia de destrezas, actitudes, competencias y conocimientos:

Primero – se debe seleccionar una lectura que sea de interés y/o pertinencia al grupo al cual se le leerá. Este texto debe ser llamativo e invitar al escucha a involucrarse y participar en el proceso.

Segundo – preparar un lugar adecuado, que invite al escucha a sentirse cercano al lector, esto promoverá la oportunidad de dialogo y participación. Siempre será más gratificante escuchar el cuento en un lugar cómodo y relajado.

Tercero – es necesario hacer tiempo para crear el espacio para la lectura dentro de la rutina diaria. Usualmente hay quejas de la falta de tiempo, pero cuando hay interés, éste se crea y se mantiene. En el caso de niños pequeños entiendo que hay que ser cuidadosos en cuanto a la hora que seleccionemos, todo con motivo de relacionar el ejercicio de la lectura con sensaciones placenteras.

Cuarto – lea adecuadamente, esto es aplicando correctamente los rasgos de la lectura mencionados anteriormente. Si lee muy rápido o muy lento, el escucha se perderá en el ejercicio o peor perderá el interés. Seamos conscientes que somos modelos de buenas prácticas.

Quinto – fomente la participación del escucha por medio de preguntas y/o mostrando imágenes que considere pertinentes a la discusión de la lectura. Invite al desarrollo y la expresión de la creatividad e imaginación en sus escuchas. Ejemplo de esto, muestre la portada y pregunte acerca de lo que aparece en la misma o que proyección pueden hacer sobre el cuento o historia entre otros.

Y al final ¿Qué se gana con la lectura en voz alta? Se mencionan cinco aspectos que se impactan positivamente:

  • Desarrollo de la atención y de la concentración – el escucha se mantiene atento al hilo conector de la historia.
  • Estimulación del pensamiento – según el desarrollo de las ideas en la lectura, en la mente del escucha se crean nuevos datos que se incorporan y crean nuevos conocimientos.
  • Expansión del vocabulario – nuevas palabras surgen en medio de la lectura, el modelaje del lector provoca en el escucha la fijación de ese nuevo sonido y un lector experimentado podrá preguntar, ¿Quién me puede decir que significa esta palabra? Aprovechando el momento para hacer crecer el vocabulario, fomentar el pensamiento y mantener la atención del grupo.
  • Mejora la capacidad de expresión de los escuchas – los escuchas eventualmente imitarán la experiencia modelada por el lector. De ahí la importancia de leer con ánimo y expresión.
  • Ayuda en el auto concepto – en muchas ocasiones el escucha se puede sentir identificado con algún personaje del cuento y de acuerdo al tono y tratamiento del mismo pueden superar situaciones difíciles y desarrollar o fortalecer su autoconfianza.
  • Contribuye a estrechar el vínculo afectivo.

Se presenta este vídeo donde podemos algunos de los elementos antes mencionados.

Estrategia de Promotores de Lectura Regionales.
Red Nacional de Bibliotecas Públicas – Biblioteca Nacional de Colombia. 2015

Bibliotecas Vivas

Lectura de cuento: Niña Bonita de Ana María Machado

Sumado a todas las razones expuestas el ejercicio de la lectura en voz alta, es un ejercicio mágico y vivo donde se transforman espacios, mentes, corazones, actitudes y pensamientos. Todos debemos tomar un espacio, y contribuir al mismo. Leerle a un niño, leerle a un anciano, leerle a personas que no saben leer, propende a nuevas situaciones, encuentros y experiencias. Fomentemos el amor a la lectura y propiciemos su práctica.

Este segundo video, lo encontré luego de haber terminado el escrito, pero es un video maravilloso donde se resumen algunos de los puntos expuestos. Espero que lo disfruten

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (2013). A viva voz: Lectura en voz alta.

“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de entendimiento, fantasía y civilidad.” Giardelli, M. (2006).


 

Referencias

Alcántara Trapero, M.D. (2009). La importancia de la lectura en voz alta.

Gobierno de Chile. Ministerio de Educación. (s.f). Estrategia No. 1: Lectura en voz alta.

Rodríguez Ruiz, C. (s.f). Leamos a los pequeños porque la lectura abre su mente. En Portal de la Educación Infantil.

Salinas González, R.M. (2014). Lectura en voz alta. Enero a junio 2014.

Sobre InfoTecarios

InfoTecarios es un espacio web colaborativo cuyo objetivo principal es crear y brindar contenidos a través de la difusión de noticias, ideas y opiniones para todos aquellos interesados en las temáticas relacionadas con la Información y la Documentación, particularmente centrado en cuestiones relacionadas, ideadas y desarrolladas en el ámbito latinoamericano. InfoTecarios es un proyecto concebido a partir de la filosofía del “crowdsourcing” que apunta a aprovechar la colaboración y la inteligencia colectiva. De esta forma cada uno de los participantes del proyecto aportará su visión personal sobre diferentes contenidos relacionados con los campos de la Bibliotecología, Documentación y temas afines.

Deja un comentario