En las grandes ciudades es una tendencia la presencia en estaciones de metros y autobuses de pequeñas bibliotecas como iniciativa de fomento a la lectura. Como pionera de este tipo de bibliotecas tenemos al Bibliometro de Chile que recientemente cumplió 20 años (nació el 26 de junio de 1996) y ha tenido tanto éxito que ha sido replicado en los trenes metropolitanos de ciudades como Valencia (2004) y Madrid (2005) en España y Medellín (2006) en Colombia.
Por otro lado, en las estaciones de autobuses de transporte público o en los propios buses de la región destacan las siguientes iniciativas:
- En México en el 2014 fue lanzada la campaña BiblioBus con el objetivo de transformar los autobuses interurbanos en bibliotecas móviles y ofrecer libros a los pasajeros durante sus viajes.
- En la ciudad de Fortaleza (Brasil) se tiene al Terminal Literario mediante el cual desde la estación de buses se accede gratuitamente a los libros.
- En la ciudad de Tucumán (Argentina) el pasado mes de junio se ha incorporado el Bibliobus, consistente en una especie biblioteca móvil al servicio de los pasajeros mientras viajen.

Izq.: «Terminal Literario» (Fortaleza, Brasil). Der.: «Bibliobus» (Tucumán, Argentina)
Lo que tienen en común estas iniciativas es poner a disposición de los pasajeros libros y revistas en forma gratuita para que sean leídos en sus viajes o de ser necesario sean llevados a casa para terminar su lectura, siempre y cuando sean devueltos en su próximo viaje.
De acuerdo al Colegio de Ingenieros del Perú, un limeño pasa hasta un cuarto de su vida viajando en medios de transporte como combis y buses, por tanto Lima no podía quedar ajena a la mencionada tendencia. En este sentido, en diciembre del 2015 el Municipio de Lima inauguró el programa Bus de la Lectura, que mediante la habilitación de módulos en las principales estaciones proporciona a los pasajeros del servicio de transporte público Metropolitano diversos libros y revistas para ser utilizados durante el trayecto y ser devueltos luego de su lectura.

«Bus del Lectura» del Metropolitano
El Bus de la Lectura del Metropolitano fue reconocido en el 2015 por el Banco de Desarrollo de América Latina como una de las 10 mejores iniciativas de innovación social del continente y se mantiene con un flujo de 30.000 ejemplares mensuales, provenientes principalmente de donaciones.
Sin embargo, a pocos meses de la puesta en marcha de este programa, se reporta una penosa realidad: solamente el 40% de estos libros y revistas es devuelto, la mayoría en malas condiciones; es decir solo 1 de cada 10 textos es devuelto, siendo en promedio 18 mil textos los que no son devueltos. Por lo expuesto y a fin de batallar contra estas alarmantes cifras se ha lanzado la campaña denominada Lee y devuelve que busca reducir los índices de pérdida del material entregado.
Esperemos que esta campaña haga eco y que los limeños demuestren su civismo devolviendo los ejemplares leídos. Esta loable iniciativa de fomento del hábito lector debería consolidarse en el tiempo, para ello sería importante la mejora en la selección de las colecciones puestas a disposición de los usuarios así como la incorporación de sistemas de seguimiento préstamos, a fin de alcanzar el éxito obtenido por iniciativas similares en otras ciudades de nuestra región.
Fuentes consultadas:
- “Bibliobus”, la posibilidad de leer en los colectivos. (2016, 22 de junio). 7 a las siete.
- ¿Cuánto tiempo de tu vida pasas en el transporte público? (2012, 18 de febrero). El Comercio.
- Fajardo, M. (2016, 23 de junio). Bibliometro cumple 20 años siendo la biblioteca pública más grande de Chile. elmostrador
- Metropolitano: así buscarán que pasajeros devuelvan libros. (2016, 22 de junio). El Comercio.
- Metropolitano: Ya arrancó la iniciativa de prestar libros en los buses. (2015, 17 de diciembre). Perú21.
- Silva, D. (2014, 8 de octubre). BiblioBus, el proyecto que busca transformar los autobuses en bibliotecas móviles. paréntesis.com
- Terminal do Papicu ganha programa literário a partir desta quarta-feira. (2016, 5 de abril). Diário de Nordeste.