Lenguaje inclusivo

      No hay comentarios en Lenguaje inclusivo

BLM Effect: Linux Kernel to Adopt an Inclusive Code Language

Imagen tomada de It’s Foss [https://itsfoss.com/linux-kernel-inclusive-code/]

El lenguaje inclusivo es aquel que evita el sesgo hacia un sexo, género, persona con diversidad funcional, raza o situación social o económica. En muchos idiomas, especialmente el español, existe el género gramatical. En muchas instancias el género gramatical puede manifestar voluntaria o involuntariamente discrimen hacia un grupo. En la última década algunas organizaciones, académicos y grupos activistas han retado el discrimen en el lenguaje. A raíz de ello, se han llevado a cabo revisiones en términos que muestran ser problemáticos. Dichas revisiones sugieren el uso de términos que en la actualidad describimos como “políticamente correctos».  Junto a las revisiones de términos políticamente correctos se encuentran los términos inclusivos o libre de sesgos. 

El lenguaje inclusivo se utiliza para reconocer las diversas poblaciones que generalmente son excluidas o marginalizadas (Peever, 2021). Éste se centra en la persona como individux, en vez de su condición. En la redacción académica se ha empleado el uso del lenguaje inclusivo o libre de sesgos para respetar la integridad y diversidad de los participantes de una investigación. Junto a ello, se busca reconocer que el lenguaje es un organismo vivo y que se encuentra en constante evolución, a raíz de las necesidades sociales y culturales (MLA, 2019). En primera instancia, mucho de los cambios del lenguaje tienden a manifestarse en el habla popular. En mi experiencia, he tenido la oportunidad de observar cómo la incorporación de términos neutros ha sido incorporada en las comunicaciones a través de las redes sociales. En algunas instancias esta se ha notado como el uso de “x” o “e” en vez del uso de la “o” u “a” para pronombres que representan a un género binario. No obstante, existen grupos que no favorecen este tipo de lenguaje. Por lo que mantienen el uso de la gramática binaria. 

En Puerto Rico algunos grupos activistas han retado la narrativa y el discurso que se utiliza para narrar acontecimientos. Muchas de las denuncias han sido a raíz de las narrativas empleadas por la prensa en torno a los femicidios y transfemicidios (Díaz Tirado, 2021). Entre los grupos vocales sobre el lenguaje perjudicial hacia las víctimas de crímenes de odio se encuentra un grupo de periodistas llamadas Todas. La misión de este grupo es 

Somos periodistas que hacemos visibles las historias, las vidas y las luchas de las mujeres. Hacemos periodismo feminista, con perspectiva de género, para avanzar hacia la equidad (Todas, 2021).  

El sesgo mediático y la inequidad de género en el periodismo son temas que han prevalecido. La Organización de las Naciones Unidas ha realizado publicaciones sobre el mismo (White & International Federation of Journalists, 2009; ONU, 2019). No obstante, esto no se limita a temas de género. En el 2014 el hashtag #IfTheyGunnedMeDown, criticaba el uso de fotografías de víctimas asesinadas por policías o supremacistas blancos en los medios de comunicación (Chappel, 2014). Las críticas expusieron cómo la prensa seleccionaba imágenes que presentaban estereotipos de personas afroamericanas y aludiendo a que las víctimas eran vándalos. El revuelo en Twitter y otras redes sociales evidenció el sesgo de los medios (y su racismo) en cómo presentan personas afroamericanas e hispanas en los medios de comunicación estadounidense. 

Qué dicen los manuales y la RAE 

Los manuales de la American Psychological Association (APA 7ma edición) y del Modern Language Association (MLA 9na edición) apoyan el uso del lenguaje libre de sesgos e inclusivo. Alguno de los puntos en los que coinciden los manuales de APA (2020) y MLA (2021) es que el escritor o investigador debe evitar el uso de lenguaje ofensivo. A su vez, el escritor no debe asumir el género, estatus socio-económicos, raza o etnia o su condición física. Es imperativo evidenciar el respeto hacia las personas y su diversidad (APA, 2019a; APA 2020). Por su parte el manual de estilo de la Universidad de Chicago (2017) expone que cualquier tipo de sesgo o terminología que pueda ser problemática, debe ser comunicada de antemano en el escrito. 

El manual de la Universidad de Chicago (2017) al igual que la Real Academia Española (RAE, 2020) se aferran a reglas y visiones del lenguaje conservadoras. Según a ambas organizaciones, la escritura formal no debe adherirse a términos que no han sido aceptados por las academias y asociaciones. Sin embargo, reconocen que el uso de los términos inclusivos (especialmente aquellos que aluden al género no-binario) no están incorrecto y quedan bajo la discreción del autor. Cabe mencionar que ambas organizaciones insisten en que el genérico masculino representa o el uso del lenguaje binario, en la escritura formal, es diverso. A diferencia de Chicago (2017), RAE (2020) sí reconoce que existe elementos del sexismo y machismo en la lengua castellana. A pesar de ello, la RAE se aferra a no emplear el lenguaje de género inclusivo. 

APA (2019a; 2020; 2021) en su séptima edición provee algunas guías sobre cómo emplear el lenguaje libre de sesgo. Uno de los consejos dentro de la guía de recomendaciones es evitar el uso de términos que excluyen o representan a la persona como una minoría (en inglés, minoritize). En su lugar, se debe referir a la persona bajo términos inclusivos. Un ejemplo de ello es el uso de términos que discriminan contra personas mayores de 65 años. Los términos apropiados para referirse a esta población pueden ser “octogenarios” o “pacientes mayores de 65 años”. Descriptores como “baby boomers” o que aluden a descriptores generacionales son considerados inapropiados. Otro término inapropiado es “senil». MLA (2021) en su novena edición, concuerda con este tipo de recomendación. APA (2019a; 2020) y MLA (2020; 2021) expresan que el uso de pronombres los no-binarios (ej., ellx o elle y en inglés they them) son aceptados y considerados como comunicación formal y apropiada en un escrito de investigación. 

Opinión: Problematizando la carencia del lenguaje no-inclusivo 

La falta de reconocimiento y uso del lenguaje inclusivo posa varios problemas. Entre ellos se encuentra la carencia del reconocimiento a la diversidad y de que el lenguaje es un organismo cambiante. Otro problema que refleja es que evidencia los posicionamientos ideológicos (conscientes o inconscientes) del escritor. Entidades como la Universidad de Chicago (2017) y la RAE (2020) expresan que el lenguaje binario y el genérico masculino son inclusivos dentro de la comunicación formal. A su vez, ambas entidades reconocen que el lenguaje (español e inglés) poseen estructuras sexistas. El reconocer y no ofrecer herramientas para combatir el sexismo evidencia un grado de violencia hacia la mujer y grupos no-binarios. Igualmente, el reconocer el uso de lenguaje problemático en un escrito, no soluciona, reconoce o muestra el respeto que las comunidades que han sido históricamente marginalizadas merecen. 

El descarte del uso del lenguaje inclusivo por razones de moda representa un problema para su adopción y aceptación en instituciones académicas. En algunas instancias su incorporación evidencia que el lenguaje es un instrumento político. El caso particular del género masculino o los términos binarios, expone la discriminación contra las personas no-binarias. 

[L]a generalización del masculino como una forma de plural se ha puesto en entredicho para los hablantes mexicanos. “Invisibiliza a las personas, en principio mujeres, pero no este grupo, sino todo el que esté entre ser hombre y ser mujer, un campo muy heterogéneo”, refiere Barraza (Rodríguez, 2021). 

Importancia de tener prácticas de lenguaje inclusivo en la biblioteca 

Las bibliotecas no son entidades ni espacios neutrales (vea las entradas: “Sobre la justicia social y la neutralidad en las bibliotecas” y “Neutralidad en las bibliotecas” donde disctuto el tema de la neutralidad en las bibliotecas). El uso del lenguaje que la biblioteca emplea en sus comunicaciones y con sus usuarios es un reflejo de su posición ideológica en cuanto a la inclusión de grupos que han sido marginalizados a lo largo de la historia. Si la biblioteca desea ser un espacio que aboga por los derechos humanos, la justicia social y la equidad, el uso del lenguaje libre de sesgos e inclusivo debe estar en su quehacer institucional. 

El uso del lenguaje inclusivo y libre de sesgos evidencia y comunica respeto y solidaridad. Michael Peever (2021) expone que el uso del lenguaje inclusivo necesario en la profesión bibliotecaria. 

Using appropriate terminology is a vital part of being an effective communicator. Using inclusive language is a way of showing consideration for everyone we meet. It is a way of recognizing, accepting, and sometimes celebrating personal characteristics such as gender, race, nationality, ethnicity, religion, or other attributes that make up a person’s identity. Using inclusive language centers the individual person and is one way of showing solidarity, allyship, and just plain old kindness. In a profession that aims to foster a welcoming, respectful, and accessible environment, inclusive language should be part of the everyday vernacular of library staff (Peever, 2021, par. 1). 

Más allá del apoyo que se les ofrece a las comunidades diversas, el uso activo del lenguaje inclusivo sirve como una afirmación que la identidad del usuario será respetada y protegida. Además, apoya el quehacer profesional de personal que se identifique como una persona con identidad interseccional, queer, afro, asiática, indígena o de diversidad funcional (vea la página de ALA #LibrariesRespond). 

En secciones anteriores menciono que el lenguaje está con constante evolución. Su evolución está atadas a cambios sociales, culturales, tecnológicos y políticos. La biblioteca, como centro de información, debe estar consciente de estos cambios. Dentro de los cambios no sólo se encuentra cómo el profesional de la información se comunica directamente con sus colegas y usuarios, sino cómo las herramientas de búsqueda emplean y usan el lenguaje (Noble, 2018; Reidsma, 2019). Dentro de estas revisiones y evaluaciones se encuentran los encabezados de materia de los catálogos y las palabras claves sugeridas en las bases de datos (Albright, 2019; Noble, 2018). Aún existen varios términos problemáticos, discriminatorios y que denotan violencia hacia grupos que han sido históricamente marginados. También se debe reflexionar y revisar el funcionamiento de los sistemas de clasificación de la biblioteca. Tanto los encabezados de materias como las clasificaciones comunican ideales y estructuras de poder (Noble, 2018). Emplear encabezados de materia y clasificaciones que atentan contra la identidad de una comunidad comunica y evidencia prejuicios institucionales (Albright, 2019). 

Si la biblioteca y el profesional de la información tiene como meta ofrecer un espacio seguro, abierto y diverso, debe comenzar con su comunicación. ¿Qué dice su lenguaje? ¿Qué reflejan los sistemas de organización de conocimiento? Más allá de proveer colecciones que reflejen y celebren la diversidad, el compromiso de llevar a cabo espacios que promueven la equidad y la justicia social, la biblioteca debe presentar acciones concretas. Una de estas acciones es su lenguaje. 

 

Referencias 

Albright, C. (2019). “Change the subject’: A hard-fought battle over words. Dartmouth News. https://news.dartmouth.edu/news/2019/04/change-subject-hard-fought-battle-over-words 

American Library Association. (n.d.). Libraries respond: Protecting and supporting transgender staff and patrons. https://www.ala.org/advocacy/diversity/librariesrespond/transgender-staff-patrons 

American Psychological Association. (2019a). Bias-free language. APA Stylehttps://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language 

American Psychological Association. (2019b). Guía de apoyo a estudiantes trans y de género diversohttps://www.apa.org/apags/governance/subcommittees/supporting-diverse-students-spanish.pdf 

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association, 7ma edición. APA. 

American Psychological Association. (2021). Inclusive language guidelines. https://www.apa.org/about/apa/equity-diversity-inclusion/language-guidelines.pdf 

Chappell, B. (2014, 11 de agosto). People wonder: ‘If they gunned me down,’ what photo would media use? NPRhttps://www.npr.org/sections/thetwo-way/2014/08/11/339592009/people-wonder-if-they-gunned-me-down-what-photo-would-media-use 

Díaz Tirado, A. (2021, 9 de agosto). Violencia mediática: Cómo los medios le hacen el juego al patriarcado. Todashttps://www.todaspr.com/violencia-mediatica-como-los-medios-le-hacen-el-juego-al-patriarcado/ 

Modern Language Association. (2020). How do I use singular theyMLA Style Centerhttps://style.mla.org/using-singular-they/ 

Modern Language Association (2021). MLA Handbook, 9na edición. The Modern Language of Association of America. 

Noble, S.U. (2018). Algorithms of oppression: How search engines reinforce racism. NYU Press. 

Organización de las Naciones Unidas. (2019). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en españolhttps://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml 

Peever, M. (2021, 14 de mayo). Guest post: Why use inclusive language. Library Research Servcie. https://www.lrs.org/2021/05/14/guest-post-why-use-inclusive-language/ 

Real Academia Española. (2020). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexashttps://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf 

Reidsma, M. (2019). Marked by trust: Bias in library discovery. Library Juice Press. 

Rodríguez, D. (2021, 16 de agosto). “Todes somos compañeres»: El lenguaje inclusivo desata polémica entre los expertos en ligüística. El Paíshttps://elpais.com/mexico/2021-08-27/todes-somos-companeres-el-lenguaje-inclusivo-desata-polemica-entre-los-expertos-en-linguistica.html 

Todas. (n.d.). Nosotras. https://www.todaspr.com/nosotras/ 

University of Chicago Press Editorial Staff. (2017). The Chicago Manual of Style, 17ma edición. University of Chicago Press. 

White, A. International Federation of Journalists. (2009). Instalar el equilibrio: Identidad de género en el periodismo. UNESCO.  https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000180740 

Deja un comentario