La tecnología nos permite un mayor alcance y desempeño de las actividades que con recursos comunes, no podemos resolver. Y la disponibilidad de audiolibros no es la excepción. Los audiolibros en línea permiten apoyar a usuarios de biblioteca con ceguera y debilidad visual, a través de grabaciones de audio de obras literarias completas. De manera local, las bibliotecas pueden contar con el servicio de grabación de obras para los usuarios que requieren de la consulta de ciertos títulos de la colección. Y gracias a que los dispositivos de cómputo y teléfonos inteligentes cuentan con reproductores de audio, es posible que estos recursos se encuentren en una mayor disponibilidad para quienes los necesitan.
Una iniciativa que procura la disposición de libros en formato de audio para descarga gratuita en línea es LibriVox, el cual es proyecto sin fines de lucro que proporciona grabaciones de dominio público, con el apoyo de voluntarios de todo el mundo, en diferentes idiomas. El término LibriVox proviene de los términos en latín ‘Libro’, que significa libro, y ‘Vox’, voz. Se graban libros en 36 idiomas, destacando el inglés en 22,730 audiolibros y el alemán en 2,071 títulos. En español, se encuentran listos 356 libros. LibriVox comenzó en agosto de 2005 por iniciativa de Hugh McGuire quien ha trabajado en otros proyectos tales como Pressbooks y iambik. McGuire comenta que la idea por la que se originó el proyecto atiende a un motivo: “La razón inmediata fue práctica: iba en un viaje largo y estaba buscando audiolibros de dominio público gratuitos en la red; no había muchos, y pensé que debería haberlos” (Mia, 2006). El propio proyecto de LibriVox indica sus referencias en Wikipedia, el Project Gutenberg, Creative Commons y the Internet Archive.
Las personas interesadas en participar en el proyecto se registran como voluntarios en el sitio del proyecto, para que realicen aportaciones de grabaciones de obras bibliográficas que son de dominio público, y no tener conflicto con el uso de creaciones que están protegidas por derecho de autor. Las aportaciones permiten que otras personas puedan disponer de las grabaciones para descarga gratuita. El carácter libre de derecho de autor, provoca que los títulos disponibles daten de hace varios años. Por lo que no debe esperarse encontrar audiolibros producidos a partir de títulos recientes. De hecho, las obras suelen proceder del Proyecto Gutenberg, que se caracteriza por tener contenidos de dominio público.
Participar como voluntario en el proyecto es fácil, pues sólo es necesario contar con un equipo de cómputo, un micrófono (que puede estar integrado al dispositivo) y un programa que permita la grabación de voz (el mismo sitio sugiere el uso de uno de carácter gratuito). Los mismos voluntarios deciden qué obra grabarán. De esta manera, se encontrarán variedad de voces y acentos; no existe algún tipo de selección en las cualidades vocales de las personas. The Internet Archive alberga los archivos de audio.
Los proyectos en LibriVox pueden ser de varios tipos:
Colaborativos
Varios lectores con contribuciones de capítulos para conformar una obra.
Individual
Un solo lector en una obra.
Obras cortas
Poesía y textos breves.
Obras dramáticas
Participaciones alternando narración con voces de personajes editadas.
Una parte importante de LibriVox es el foro con que disponen los voluntarios para plantear preguntas y consultas respondidas por la misma comunidad. El cual continuamente muestra participación de sus miembros. Es necesario registrarse para participar; también se realizan las actividades de selección de títulos, gestión de proyectos y discusión. El espacio también sirve para informar de títulos que son de interés para que lectores voluntarios se propongan a sí mismos para grabarlos.
Resulta muy interesante LibriVox por el planteamiento de participación libre de voluntarios que discuten, proponen y aportan. La generación de estos productos de audio tiene una utilidad muy amplia. No sólo en el caso de personas con ceguera o debilidad visual, aunque sí son usuarios ampliamente beneficiados con los audiolibros: “La extensa área abarcada por la discapacidad visual y motora representa el sector de usuarios tradicionales del audiolibro” (Vallorani, 2011; 56). También debe considerarse que este tipo de obras pueden funcionar como recursos para el aprendizaje de idiomas, mediante la práctica de la audición en la pronunciación y empleo de términos. Así como la aplicación y uso de la tecnología para otros fines que no sea la lectura tradicional de libros.
Referencias:
Mia (2006) “Librivox” Creative Commons. Diciembre 5, 2006. Recuperado de: https://creativecommons.org/2006/12/05/librivox/
Vallorani, Cecilia Maria (2011) “La oralidad tecnológica-digital: estudio pragmático-comunicativo sobre la oralidad en el audiolibro” Tesis de Máster en Estudios Literarios. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19656/6/cecilia_vallorani.pdf
hola, me gustaría ofrecerme como voluntaria, ya que es ayudaría a fomentar la lectura en muchas personas y por ende a mí, quisiera saber en donde me puedo registrar.
Hola Vanessa, envíanos un correo a contacto@infotecarios.com Saludos
Hola buenas tardes, me encantaría ser voluntaria de este hermoso proyecto, mi correo electronico es Luzcalero27@gmail.com, espero npticias de istedes pronto. Gracias!
Me gustaría ser voluntario. Soy médico pero he hecho teatro y creo tener buena voz para leer y me encanta.
Hola me gustaría ser ofrecerme como voluntaria. Es una gran oportunidad para fomentar la lectura y dar ejemplo a los estudiantes. Como me puedo comunicar
Hola quisiera ser voluntaria. Quisiera que se comunicarme con ustedes para que me expliquen los pasos a seguir