Las investigaciones producto de la actividad científica se difunden con mayor rapidez en nuestros días y a pesar de ello, debe cumplir ciertos criterios que la hacen fiable y recuperable. Uno de estos criterios es someterlas a ciertas normas para estandarizar la forma en la que se representará la información.

Imagen tomada del Blog Información y documentación
Para ello se han desarrollado modelos que evitan un caos al momento de ordenar, presentar y recuperar el trabajo de investigación. En este post abordaremos generalidades acerca de las normas APA, quienes recientemente han presentado su sexta edición y desde hace años son ya un referente en la materia.
- Se refiere a un conjunto de estándares elaborados por la American Psychological Association.
- Tienen su origen en el año de 1929.
- Su finalidad es unificar los trabajos científicos de investigación, sobre todo en el campo de las ciencias sociales. Aunque existen otras normas (como las Normas ICOTEEC, NORMAS IEEE), las normas APA, son las más utilizadas a nivel internacional.
- Las normas APA, cubren los siguientes aspectos:
- Formato general del trabajo:
- Márgenes de 2.54 cm

Imagen tomada de normasAPA.com
- Sangría. Espacios en la primera línea de cada párrafo.
- Espaciado. Texto a doble espacio y alineado a la izquierda exceptuando figuras y tablas. Dos espacios después del punto final.
- Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12 pts.
- Papel: Tipo carta.
- Numeración de páginas: Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha.
- Citas:
Se refiere al extracto de alguna idea o expresión que no pertenece al autor del trabajo, pero que queda representada. La cita debe contar con la información del autor de esa idea o expresión (la cita puede ser textual o parafraseada) que conducirá al lector a la fuente mencionada.
Tipo de cita | Primera cita en el texto
(formato básico) |
Citas adicionales en el texto
(formato básico) |
|
|
Ramírez (2015) | Ramírez (2015) | |
Un trabajo hecho por dos autores | Ramírez y Cano (2004) | Ramírez y Cano (2004) | |
Un trabajo hecho por tres autores |
|
Ramírez et al.(2011) | |
Un trabajo hecho por cuatro autores | Ramírez, Cano, Rojas y Acuña (2014) | Ramírez et al.(2014) | |
Un trabajo hecho por cinco autores | Ramírez, Cano, Rojas, Acuña y Vega (2010) | Ramírez et al.(2010) | |
Un trabajo hecho por seis autores | Ramírez et al. (2015) | Ramírez et al.(2015) | |
Grupo (con abreviaciones) | Universidad de Buenos Aires (2008) | UBA (2008) | |
Grupo (sin abreviaciones) | Universidad de Pittsburgh (2014) | Universidad de Pittsburgh (2014) |
- Referencias. Son las fuentes en las que nos hemos apoyado para sustentar la investigación, para el caso de las normas APA, se deben citar dentro del cuerpo del trabajo y adicionalmente agregarla a la lista de referencias. Para este caso haremos referencia a aquellas que han sido agregadas en la nueva edición.
Sitios web:
Existen dos formas: una es citarlo dentro del texto y colocando solo la url dentro de un paréntesis y sin agregarlo en las referencias. Ejemplo:
Claudia Rivera en el blog (www.infotecarios.com) habló acerca de los Objetos de Aprendizaje
Y cuando un documento se ha extraído del sitio web, es necesario citarlo dentro del trabajo y además agregarlo a la lista de referencias. Ejemplo:
Autor, A. (fecha). Título del documento. [descripción de formato]. Obtenido de http://xxxxxxxxx
Tipo de fuente | Modelo APA | |
Post de blog |
|
|
Vídeo de youtube | Apellido, Inicial del nombre. (Año, mes, día). Título de video. [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/URLespecífica | |
Tuit |
|
|
Post de facebook |
|
El modelo APA, puede llegar a ser un tanto complicado, cuando no tenemos la práctica suficiente, así que aquí dejo un par de tutoriales acerca de su uso y sí después de todo, siguen siendo un dolor de cabeza, utilicemos los maravillosos gestores de referencia (Refworks, EasyBib, Endnote, BibTeX, etc.) que pueden llegar a salvarnos la vida.
https://youtu.be/-6rWI6ncSAA
Obras consultadas y/o recomendadas
- Centro de Escritura Javeriano (2016). Normas APA: sexta edición. [Documento pdf]. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/8.pdf
- Inserción de tablas y figuras en normas APA. [Blog oficial de Normas APA.com]. Obtenido de http://normasapa.com/insercion-de-tablas-y-figuras/
- Normas APA: sexta edición.
- Nuevos modelos de citas y referencias APA 2016. [Blog oficial de Normas APA.com]. Obtenido de http://normasapa.net/nuevos-modelos-de-citas-y-referencias-apa-2016/
- ¿Qué son las normas APA?. [Blog oficial de Normas APA.com]. Obtenido de http://normasapa.com/que-son-las-normas-apa/
- Stedia1. Las Normas APA. [presetación slideshare]. Obtenido de http://es.slideshare.net/stedia1/explicacin-normas-apa
No es mejor llamarlo «Estilo APA» en lugar de «Normas APA». Ya que no son normas son estilos de cita que están dentro de un manual de publicación.
Yo diria que son mas odiadas que amadas ya que a veces la informacion es enredade pero bueno, nos toca acomodarnos lo mejor que podamos.