Hoy más que nunca, el despliegue de avanzadas polìticas públicas en TIC que se están implementando en muchos países de la región posibilita que los usuarios de información latinoamericanos interactúen cada vez más en la Web y requieran servicios acordes a las nuevas maneras de leer, informarse y aprender en línea.
Esta situación demanda la existencia de profesionales de información medianamente competentes en la organización de la información y los contenidos digitales que ofrecen a estos “tecno_usuarios”, para que les resulten de genuina utllidad.
Entre esas competencias se encuentran la disciplina Experiencia de Usuario con sus relacionadas: Interacción Persona-Ordenador IPO/HCI, Diseño Centrado en el Usuario DCU, Arquitectura de Información AI, Usabilidad y Accesibilidad Web.
Vamos a definir muy brevemente cada una de estas disciplinas para preguntarnos luego si nuestras universidades latinoamericanas las incluyen minimamente. O sea si realmente están preparando a los futuros profesionales de información para desempeñarse adecuadamente en unos contextos de usuarios cada vez más digitalizados y cambiantes.
Experiencia de Usuario: Hassan Montero y Martín Fernández (1) definieron la Experiencia del Usuario como
“la sensación, sentimiento, respuesta emocional, valoración y satisfacción del usuario respecto a un producto, resultado del fenómeno de interacción con el producto y la interacción con su proveedor”
O sea por ejemplo, lo que el usuario siente y experimenta ante el perfil Facebook de la biblioteca. Su reacción emocional, digamos.
Interacción Persona-Ordenador IPO: según la Wikipedia (2): IPO (o HCI para los anglosajones) es:
“la disciplina que estudia la comunicación entre el ser humano y las máquinas, esto implica que la HCI involucre conocimientos acerca de ambos: de la persona y de la máquina. Sobre las máquinas se requiere contar conocimiento en cuanto a sistemas operativos, técnicas gráficas, lenguajes de programación y entornos de desarrollo. Sobre las personas, es importante tener unos conocimientos previos, como teoría de la comunicación, disciplinas del diseño gráfico e industrial, lingüística, ciencias sociales, psicología cognitiva y función del ser humano”.
Diseño Centrado en el Usuario DCU: aquí también utilizaremos la Wikipedia (3) quien define el DCU como:
“una filosofía de diseño que tiene por objetivo la creación de productos que resuelvan necesidades concretas de sus usuarios finales, consiguiendo la mayor satisfacción y mejor experiencia de uso posible con el mínimo esfuerzo de su parte.
Toma forma como un proceso en el que se utilizan una serie de técnicas multidisciplinares y donde cada decisión tomada debe estar basada en las necesidades, objetivos, expectativas, motivaciones y capacidades de los usuarios”
Arquitectura de Información AI: los ya mencionados Hassan Montero y Martín Fernández (4) definen la AI como:
“El arte y la ciencia de estructurar y clasificar sitios web e intranets con el fin de ayudar a los usuarios a encontrar y manejar la información” y agregan que la AI comprende el estudio, análisis y diseño de “los sistemas de organización y estructuración de los contenidos, los sistemas de rotulado o etiquetado de dichos contenidos, y los sistemas de recuperación de información y navegación que provea el sitio web”
Usabilidad: la Norma ISO/IEC 9241 establece que:
«Usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico»
Accesibilidad: La accesibilidad, a diferencia de la usabilidad, es un atributo universal. Un sitio web es “accesible” cuando está diseñado y codificado para que todos sus contenidos y servicios estén disponibles para cualquier persona, independientemente de la discapacidad que presenten o de las características del entorno ambiental desde donde acceden a la misma.
Y ahora sí…. qué opinas?:
- ¿Los profesionales de información deberían egresar provistos, al menos básicamente, de estos saberes?
- ¿Alguna de las disciplinas comentadas te parece más importante o más urgente de incluir en la formación de los futuros colegas? ¿Cuál/es?
- ¿En tu país, sientes que es necesario agregar estas competencias a los curriculos de formación de bibliotecarios y documentalistas?
- ¿Dónde ubicarías estos aprendizajes: en la formación de grado o en la de posgrado?
Fuentes
- (1) Hassan Montero, Yusef; Martín Fernández, Francisco J. (2005). La Experiencia del Usuario. En: No Solo Usabilidad, nº 4, 2005. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592.
- (2) http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_persona-computador
- (3) http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_centrado_en_el_usuario
- (4) Martín Fernández, Francisco J.; Hassan Montero, Yusef (2003). Qué es la Arquitectura de la Información. En: No Solo Usabilidad, nº 2, 2003. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592