Mirando hacia el sur: formando redes de entendimiento y colaboración entre las Américas

Introducción: Este post es mayormente dirigido a mis compatriotas, mis colegas estadounidenses. Es una llamada para un diálogo más internacional y más diverso para poder explorar las cuestiones alrededor de nuestra profesión. La tendencia de enfocarse solamente en los casos de estudio y los diálogos que suceden exclusivamente dentro de nuestras fronteras es un enfoque demasiado restringido para solucionar los problemas que tienen muchas bibliotecas, sociedades, y comunidades en común.

Introduction: This post is primarily meant for my colleagues in the United States. It is a call for a more international and diverse exploration of library and information issues. The tendency to focus only on case studies and discussions happening within our own borders is a short-sighted approach to solving issues that lots of librarians, societies, and communities have in common with us.

English version:

A few weeks ago the Washington Post ran an interview by tech correspondent Brian Fung and Colombian Minister of Information and Communication Technologies, Diego Molano. Fung was curious about how Colombia was using information and communication technologies (ICT) to lift millions of Colombians out of poverty. Gathering from the interview, the key difference between tech in the United States and tech in places like Colombia is that ICT is being used to find ways to put internet applications to work for a previously ignored audience, the poor. Molano adeptly points out that «there is still an international digital divide…because the majority of the world’s apps and services aren’t built with the poor in mind. They’re built for the rich.» Molano not only speaks for Colombia, he speaks for the rest of us. Especially here in the United States, we need to look at places like Colombia for inspiration on how to equalize these technologies for sectors of the population that previously did not have access to applications especially developed for them.

Librarians in the United States must closely follow the conversations coming from outside of the English-speaking, North American and western European arena. We are doing a major disservice to our profession and to our patrons if we are not focusing on what is happening beyond the relatively sheltered borders of our own country. Librarians and libraries in the Caribbean and Latin America are working tirelessly to find ways to overcome the barriers to information and information and communication technologies, and they are openly talking about and sharing their experiences on blogs, social media and Open Access publication platforms. To our loss, as a whole, we are generally not participating, let alone even listening. As global information professionals, we need to accept that the dialogue with our colleagues in neighboring Caribbean and Latin America is imperative to overcoming global challenges. To go one step further, I argue that these dialogues need to be open, two-way discussions and completely devoid of patronizing overtones that unfortunately still persist. We have a lot to learn from our neighbors. Trust me, I am learning amazing things every single day and now count many librarians, archivists and social entrepreneurs (or any combination of the latter) from Latin America and the Caribbean as colleagues, but more importantly, as friends.

How do I know that we can be benefiting from the exciting projects, thinking and doing that is happening to the south? At this year’s South by Southwest Interactive, there was a great panel on «libraries as epicenter of innovation.» I didn’t attend, but I do remember reading through the panel objectives and noting that a lot of it sounded really familiar to what I had already seen going on in places like Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, among others. One of the SXSW panel questions that really hit it home for me was, «What types of successes have already occurred when libraries have partnered with the business community and others to create unique collaborations that help revitalize the economy and connect people with each other?» One of the main goals of the panel was to demonstrate the success that libraries have already achieved in the realm of social entrepreneurship and innovation. Why weren’t any international projects featured? I could name at least five librarians from Infotecarios that would have had great case studies to add to the panel.

The library and information sciences profession already has a major issue with diversity. So far we have not be able to agree on a comprehensive plan to make sure that the diversity of the US population is reflected within the ranks of librarians. But another piece of this puzzle is diversity in dialogues, creating a shift away from the insular channels of communications with which we have become complacent. There is a whole world out there of librarians who have found interesting, effective and innovative ways to solve problems that may seem far away, but hit all too close to home. If we want to start solving the issues of diversity and inclusiveness in librarianship in the United States, we need to look outwardly, to learn from the potential that a diverse global profession can bring to making real, tangible change in the world. In this post I have focused on building bridges with our neighbors in Latin America and the Caribbean, but that should just be a start. Start checking out international library associations, blogs, library websites, and social media for a hint of what is going on beyond your state, your country, your continent. Write an email, reach out, ask questions. You’ll be surprised how these connections can blossom into collaborations and friendships. You might even be able to meet your international colleagues in person, as I have had the fortune to do on many occasions.

Be conscious of the gaps in the discussions you are having on LIS topics, and be on the lookout to seek out what is happening in other parts of the world related to your project. A very long time ago we accepted that the world was round-it has no beginning and no end, only endless beginnings and endless possibilities.

Versión en español:

Hace apenas algunas semanas, el diario estadounidense el Washington Post publicó una entrevista entre el periodista Brian Fung y Diego Molano, el actual Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. Fung quería explorar cómo Molano usaba las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para superar el problema sistémico de la alta cifra de pobreza dentro de Colombia. Basado en la información de la entrevista, la diferencia clave entre la industria “tech” de los EEUU y de otros países como Colombia se encuentra en como se usa las TICs. En Colombia, Molano habla sobre las TICs como herramienta para el desarrollo de su país, dirigiendo los esfuerzos para desarrollar aplicaciones para mejorar las vidas de las poblaciones más pobres que era una población previamente ignorada por la industria de las TICs. Para fortalecer su punto de vista, Molano dice que “todavía existe una brecha digital…porque la mayoría de las aplicaciones y los servicios digitales en el mundo no toman en cuenta los sectores más pobres. Están desarrollandolos para los ricos.” Molano no solo habla por Colombia, él también habla por todo el mundo. Aquí en los EEUU, somos parte de este problema, y debemos aprender de los que están trabajando para igualar las TICs para los sectores que previamente no tenían acceso a aplicaciones hechas para ellos.

Los bibliotecarios estadounidenses deben seguir atentamente las conversaciones de sus colegas en el resto del mundo, fuera de la arena de los anglohablantes en los EEUU, Canadá y Europa. Nos estamos perjudicando al no tomar en cuenta los grandes trabajos y avances de  nuestros colegas vecinos en el Caribe y América Latina. Los bibliotecarios y las bibliotecas Caribeñas y Latinoamericanas están laborando con fervor para buscar medios para poder superar las barreras a la información y las tecnologías que proveen el acceso libre a la información. Ellos están conversando sobre sus experiencias en sus blogs, las redes sociales, y las plataformas de acceso abierto. No hemos hecho nada bueno para nuestra profesión por no haber escuchado a nuestros colegas vecinos y mucho menos haber participado ampliamente con ellos. Como profesionales en un mundo que es cada vez más globalizado, debemos aceptar que el diálogo con nuestros colegas en el Caribe y América Latina es sumamente importante para superar adecuadamente los retos globales que todo el mundo ya tiene en común. Para seguir un paso más allá, propongo que estos diálogos tienen que ser abiertos, bidireccionales y completamente vacíos de actitudes paternalistas que desafortunadamente todavía persisten. Tenemos que aprender de todo lo bueno que pueden enseñarnos nuestros colegas internacionales. Confíen en mí. Estoy aprendiendo cosas asombrosas e inspiradoras cada día y ya cuento con muchos bibliotecarios, archiveros y emprendedores sociales (o cualquier combinación de los tres) del Caribe y América Latina como colegas, pero aún más importante la distinción, como amigos.

¿Cómo se sabe que podríamos aprender y beneficiar de los proyectos innovadores, los pensamientos y los hechos que se están llevando a cabo dentro del Caribe y América Latina? Yo sé porque estamos intentando hacer cosas muy similares aquí en los EEUU que están haciendo en lugares como Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, entre otros. Por ejemplo, en la conferencia de las tecnologías e innovación anual de South by Southwest (SXSW) que tiene lugar en Austin, Texas, hubo un panel sobre “las bibliotecas como epicentros de la innovación.” Unas de las metas del panel fue demostrar el éxito que han tenido las bibliotecas en el área de la innovación y el emprendimiento social. Pero no contó con la participación de ninguna biblioteca ni bibliotecario internacional. ¿Por qué esa ausencia de perspectivas y ejemplos? Yo pudiera haber nombrado por lo menos cinco bibliotecarios del grupo Infotecarios mismo que hubieran tenido muy buenos estudios de casos para compartir para enriquecer el contenido del panel.

La profesión de la información y la bibliotecología de los EEUU ya tiene un grave problema con el tema de la diversidad dentro de la profesión. Hasta entonces no hemos podido llegar a un acuerdo de cómo superarlo y asegurar que la rica diversidad dentro de los EEUU se refleje dentro de nuestra profesión. Propongo que otra parte de este rompecabezas sea tratar de ampliar la diversidad acerca de los diálogos, creando una transición fuera de los canales insulares de las comunicaciones a las cuales nos hemos acostumbrado. Hay un mundo entero de bibliotecarios quienes viven y trabajan fuera de nuestras fronteras que han encontrado maneras interesantes, eficaces e innovadores para solucionar problemas que para nosotros quizás aparezcan muy lejos de nosotros, pero si uno los mira más en detalle, son muy cerca de casa. Si queremos en realidad empezar a solucionar el problema de la diversidad e inclusividad dentro de la profesión tenemos que mirar hacia fuera y aprender de la potencia que una profesión diversa y global nos pudiera ayudar en hacer cambios concretos y tangibles en el mundo. En este post, he enfocado en construir puentes con nuestros vecinos en el Caribe y América Latina, pero esto debe ser solamente un punto donde empezar. Les animo averiguar sobre las asociaciones de bibliotecas internacionales, los blogs, los sitios web de bibliotecas, y las redes sociales para poder entender lo que está sucediendo en el mundo de las bibliotecas fuera de su estado, su país, su continente. Escriban un email, extiendan la mano, y pregunten a sus colegas internacionales. Podrían sorprenderse cómo estas nuevas conexiones pueden florecer y convertirse en colaboraciones y amistades. Desde este pequeño comienzo, uno puede hasta tener la posibilidad de conocer los nuevos colegas en persona, como he tenido la oportunidad de hacerlo ya varias veces.

Sean conscientes de los vacíos dentro de las discusiones y conversaciones que desarrollan sobre los temas de las ciencias de la información y la bibliotecología. Consideren lo que está sucediendo en otras partes del mundo que se relacionan con su proyecto. Hace mucho tiempo aceptamos que el mundo era redondo-que nuestro mundo no tiene un comienzo ni un fin, solamente tiene infinitos comienzos e infinitas posibilidades.

Photo of «World on a String» by Ken Bosma / Foto «World on a String» por Ken Bosma. 

3 comentarios en “Mirando hacia el sur: formando redes de entendimiento y colaboración entre las Américas

  1. maolibrarian

    Muy buena entrada, Natalie.

    Quisiera agregar algunas cosas. Crear esos lazos entre profesionales depende del interés de ambas partes. Ese acercamiento se puede dar (y se da) desde Latinoamerica. Tengo muy buenas experiencias con los colegas estadounidenses que he compartido. Definitivamente es un tema que se podría discutir en otros espacios; por ejemplo, las conferencias que se hacen a nivel local o regional.

    Algunos casos para destacar:
    1. http://www.bilinguallibrarian.com/
    Publicación en inglés y español, regularmente sobre asuntos relacionados con Latinoamerica.
    2. http://ilnetwork.wordpress.com/
    Creación de redes entre pares a nivel mundial.
    3. http://www.ala.org/offices/getting-involved-ifla-intro-webinar-us-librarians

    Webinar que busca acercar los miembros de ALA a IFLA

    Saludos,
    @maolibrarian

    Responder
  2. natalie baur

    Gracias por tus comentarios, Mauricio. Creo que con muchos colegas míos estadounidenses sí hay el interés general en colaborar, pero todavía cuesta mucho empazar los diálogos con la mayor parte de la profesión. Con grupos como SALALM (http://www.salalm.org), la IFLA, y la sección de International Affairs de American Library Association, tenemos un buen comienzo, pero la conversación, en mi opinion, tiene que llegar más allá de la idea de «bibliotecología internacional.»

    Responder

Responder a natalie baurCancelar respuesta