Open Education Week 2013

      2 comentarios en Open Education Week 2013

La semana próxima se desarrollará la segunda edición internacional de la Open Education Week, un evento anual organizado por la OCW Consortium que busca crear conciencia sobre los beneficios del intercambio libre y abierto de la educación, especialmente los Recursos Educativos Abiertos (REA).

562x252-oew-web-banner

La UNESCO hace ya más de 10 años decía que:

“los recursos educativos abiertos son aquellos que se pueden consultar, utilizar, reutilizar y adaptar con fines no comerciales, entre los que se encuentran audios, textos, videos, multimedia, cursos completos y exámenes entre otras herramientas que facilitan la búsqueda y el acceso a la diversidad de materiales libres que existen en la web”

Los REA se enmarcan dentro del Movimiento Educativo Abierto. Este movimiento, al igual que el de Acceso Abierto, busca compartir materiales de manera abierta y gratuita, así como la diseminación de los mismos a través de repositorios, bases de datos y redes colaborativas con el fin de hacer del conocimiento un bien público.

El evento

Se llevará a cabo en línea y en diferentes lugares de todo el mundo, con oportunidades para participar en seminarios, debates y eventos en vivo. Los proyectos y eventos será presentados por las instituciones y organizaciones de todo el mundo, entre ellas: la Universidad de Ciudad del Cabo, de la Universidad de Michigan, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de California, Irvine, Universidad Tecnológica de Delft, y Creative Commons.

La participación es gratuita y abierta a todos.

Para seguir el evento por Twitter https://twitter.com/@openeducationwk
Etiqueta (hashtag): #openeducationwk

Participación de América Latina y de Argentina

Revisando el programa, solo encuentro tres participaciones latinoamericanas:

  • Desde Colombia: Licencias Creative Commons para recursos educativos – María del Pilar Saénz y Maritza Sánchez de Creative Commons Colombia
  • Desde México: Movilización del conocimiento abierto y apropiación de recursos educativos abiertos – Vladimir Burgos de la Universidad Tecnológico de Monterrey
  • y desde Argentina: Políticas Nacionales de acceso abierto en Argentina – Alberto Apollaro, Paola Azrilevich, Silvia Nakano y Agustina Roldán, integrantes de la Biblioteca Electrónica y del Sistema Nacional de Repositorios Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina.

Ojalá el próximo año se sumen más participantes latinoamericanos !

Recursos de interés

Dentro del sitio web del evento se puede encontrar una variedad de materiales de interés, descripción de proyectos, publicaciones y videos.

Les dejo acá un video sobre el proyecto AcercaCiencia, una iniciativa creada por una argentina y una española que busca acercar el conocimiento científico de las ciencias naturales a la vida de las personas desde una perspectiva diferente.

AcercaCiencia – El proyecto y su enfoque educativo from Acercaciencia on Vimeo.

 

Y también el link a la publicación Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos de la Cátedra de Investigación de Innovación en Tecnología y Educación (CIITE) del Tecnológico de Monterrey (ITESM), cuyo contenido surgió de la actividad coordinada de redes académicas e investigadores en CLARISE.

 

Como Stallman, defiendo que la tradición es la base de los valores.

Como Stallman, creo que estos valores son los valores de la libertad.

Y como Stallman, creo que estos valores de nuestro pasado necesitarán ser defendidos en nuestro futuro.

Nuestro pasado ha sido una cultura libre, pero solamente

lo será en nuestro futuro si cambiamos el rumbo en el que vamos.vamos.

Cultura Libre, Lawrence Lessig, 2004

Deja un comentario