Cuando se producen cantidades ‘enormes’ de información se utilizan distintos métodos para procesar y representar gráficamente dicha información para un usuario final o consumidor. Por ejemplo, las infografías se encuentran en libros, revistas, periódicos, sitios web y difundidas sobretodo en redes sociales no sólo por su pontencial viral sino que éstas resultan ser bastante atractivas porque «son más sintéticas que… Leer más »
Hace pocos días conversábamos sobre la posible “Desaparición de la Biblioteca Pública”, hecho al que sin duda alguna podemos llegar si no somos capaces de adaptar nuestros servicios a las nuevas necesidades de nuestros usuario/as y al contexto de nuestras respectivas comunidades y países. En este post quiero compartir con ustedes algunas ideas, reflexiones y estrategias que podría asumir la… Leer más »
Considero que la participación en congresos, jornadas de capacitación y/o encuentros, son muy constructivas, nos permiten autoevaluarnos profesionalmente, actualizarnos, compartir nuestro trabajo y contactarnos con colegas de forma personal. Es por esto que hoy les quiero acercar mi experiencia como docente y expositora en el IX Encuentro de Directores y VIII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la… Leer más »
Siguiendo con el tema de gobierno electrónico y los datos abiertos gubernamentales (open government data) voy a comentar en este post un estudio que he llevado a cabo para realizar mi tesis en relación al gobierno electrónico; aunque más que sobre gobierno electrónico, hablaremos sobre el tema de la transparencia como una política publica que tiene como principal herramienta la… Leer más »
Por defecto solíamos relacionar los archivos con cajas, papeles libre de ácido, mascarillas y documentos impresos. La digitalización y la transformación en la red ha cambiado este marco de pensamiento… a veces… no siempre… Recientemente se me solicito un taller para archiveros donde debo enfatizar en las tecnologías emergentes y sus posibles usos en el campo de la archivística. Esta… Leer más »
Continuando el post anterior exlicaremos algunos de los cambios que se avecinan para el mundo de las revistas científicas: Digital. Desde la llegada de internet la migración de las RCC a página web se ha incrementado; inició en la Web 1.0 y ha evolucionado a la Web 2.0 ó la Ciencia 2.0 . Estás dinámicas proporcionan a las revistas canales más… Leer más »
A fin conocer la situación de los servicios bibliotecarios para las personas con discapacidad visual, realicé una entrevista a Rosa Yataco, bibliotecóloga encargada de la Sala para Invidentes “Delfina Otero Villarán” de la Biblioteca Nacional del Perú. Consideraciones previas Actualmente, alrededor del 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad y se encuentra en situación de vulnerabilidad… Leer más »
Durante muchos años, desde que conozco la televisión me he preguntado ¿cómo es posible poder proyectar imágenes a través de una pantalla tan rápidamente, sobre todo cuando se trata de documentales y películas o simplemente de sucesos históricos transmitidos a través de un noticiero o programa?, pues la respuesta la tuve cuando inicié mis estudios en Bibliotecología y posteriormente pude… Leer más »
En mis aventuras digitales trato de pasar por situaciones que me lleven a conocer algo diferente. Me pasa muchas veces que me encuentro con que leer en digital es parecido a leer un libro impreso pero en una pantalla, y a veces termino decepcionado. Es lo mismo, me digo. Eso sigue siendo leer el formato “libro”. Entonces, pregunto: ¿qué hay del “verdadero”… Leer más »
Hasta ahora venimos hablando sobre los conceptos del movimiento de acceso abierto, la vía dorada (revistas digital en OA) y la vía verde (repositorios digitales). En esta ocasión, para profundizar algunos conceptos del acceso abierto y ver cómo operacionalizarlos, vamos a tomar el ejemplo del repositorio digital de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales). Para eso vamos a responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son… Leer más »