En el post anterior he referido a las prácticas que además de la habitual gestión de la información, implica el estar presentes en las redes y constituir una imagen virtual en ellas; gestión de contenidos, investigar los comportamientos de los ahora usuarios 2.0, planificar estratégicamente la comunicación online.
La sociedad de la información ha evolucionado de la fase de «diseños y contenidos centrados en el usuario» a la de «plataformas y arquitecturas centradas en el usuario». Estamos por tanto, frente a un usuario que aporta, difunde y colabora, contribuyendo a la construcción de significados o al conocimiento compartido. Convivimos con nuevas formas de comunicación así como de entender las relaciones sociales.
Las redes sociales en línea o sitios de redes sociales constituyen uno de los servicios web 2.0 más populares. Pueden definirse como servicios basados en la web, que permiten a los individuos construir un perfil público, brindándoles herramientas que facilitan su interacción, así como el compartir intereses, recursos e información.
Es fundamental elaborar un plan estratégico de comunicación online, que considere a la población a la que va dirigida, sus necesidades de información, el uso y conocimiento de los medios sociales y estrategias de publicación.
Pretendo en estos posts ir presentando características de algunas de las redes más aplicadas en las bibliotecas, con la intención de compartir buenas prácticas de la complementariedad que se puede lograr entre todas.
El blog es una de ellas, y en casos de bibliotecas que no cuentan con una página web propia puede constituirse en el sitio de la biblioteca, incluyendo o contemplando todos o la mayoría de los productos, servicios, informaciones que tradicionalmente se han brindado a través de la web.
Constituye una importante herramienta de comunicación web y presenta la ventaja de que sus contenidos pueden crearse colaborativamente, favoreciendo a la participación de los usuarios. Es posible incluir motores de búsqueda, enlaces recomendados, sindicación de contenidos y notificación de novedades mediante agregadores de contenidos.
Dependiendo el tipo de biblioteca, el blog podría incluir información tal como:
- Reseñas y críticas de libros, como promoción y fomento de la lectura
- Enlaces a sitios de interés
- Listas de recursos dentro y fuera de la biblioteca
- Información y promoción sobre eventos y actividades en la biblioteca y en la comunidad
- Apoyo en temas educativos
- Brindar un espacio a usuarios dónde puedan publicar contenidos
- Convocatorias a concursos y becas
- Ofrecer información de educación universitaria y terciaria
- Acceso a actividades lúdicas (juegos, música, revistas electrónicas, etc.)
- Recomendaciones de lecturas para verano
- Promoción del uso de internet, brindando orientaciones de búsqueda.
Algunos ejemplos de plataformas de creación y edición de blogs son:
Facebook es otra red social que ofrece un espacio virtual de relación entre los usuarios, siendo especialmente eficaz entre los jóvenes, por ser quienes están más presentes en él y le dedican más tiempo.
Permite al personal y a los usuarios publicar y compartir información multimedia, enviar y recibir mensajes, compartir novedades, linkear actividades, recursos e información actualizada de interés a los usuarios.
Twitter permite publicar avisos y noticias breves, así como establecer contacto con instituciones afines e intereses comunes.
Sea cual sea el medio que se elija, se podrían citar 5 claves en la gestión de la comunicación 2.0:
- Ida y vuelta: promover la participación y la interacción
- Interpersonal: promover relaciones
- Pública: abierta, no invasiva
- Global: atemporal, sin barreras de espacio y tiempo
- Operativa: volcada a la acción, no tanto a la reflexión sino a la experiencia.
Artículos Consultados.
- Arroyo, Natalia. (2008) Bibliotecas públicas y sitios de redes sociales, una cuestión de visibilidad?. IV Congreso Internacional de Bibliotecas Públicas.
- Ortega Santamaría, Sergio. (2007) Evolución del perfil del usuario: Usuarios 2.0
- Stillo, Mónica. (2012) Comunicación 2.0 para Proyectos Culturales